657 resultados para DIRECTORIOS DE CONTACTOS
Resumo:
Desde el surgimiento de la primera red social virtual, Geocities en 1994 hasta la actualidad, han ido emergiendo diversos tipos de redes sociales virtuales con características, fines y público objetivo diferentes. Estos servicios se han universalizado, e incluso forman parte de la vida de las personas, en especial de los jóvenes. Además, se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Sin embargo, como toda tecnología, y dependiendo del uso que se le da (personal, académico, ocio y empresarial) a pesar que la red social ofrece muchas posibilidades, también presenta diversos riesgos y amenazas que han venido atemorizando a diversos entornos: padres de familia, estudiantes, profesores, etc. Pero esto no significa que no se deba usar; al contrario, se debe educar, formar, desarrollando valores y competencias digitales que les permitan conocer el uso de herramientas, ventajas y desventajas de estas redes sociales. En el ámbito de la educación superior universitaria a nivel general, existen diversas investigaciones que concluyen que para incorporar una red social virtual de uso general se deben lidiar con diversos problemas que suelen presentarse en los estudiantes como: el uso irresponsable y desmedido, signos de adicción, falta de manejo técnico de estos servicios, agresiones verbales y sexuales, etc.; repercutiendo en algunos casos en su formación académica, psicológica y social. En el caso de los profesores, también se presentan inconvenientes en el uso de estos servicios, como: el desconocimiento en el uso técnico, percepción negativa y errada hacia estos servicios y, en algunos casos, las consideran como espacios netamente para uso personal, social o familiar. Frente a esta situación la realidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Perú (en adelante USAT), se ha visto incluida en esta problemática. Por ello se considera que los docentes deben estar preparados y capacitados para conocer las redes sociales en general, sus usos, herramientas, ventajas y desventajas. Y, de esta manera, guiar u orientar adecuadamente a los estudiantes universitarios en el uso de estas redes sociales en forma personal y, además, con fines educativos, académicos y profesionales. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de formación que integre las redes sociales para el desarrollo de las asignaturas del nivel de pregrado universitario. Para lo cual se tuvo que describir el uso de las redes sociales en estudiantes y profesores del nivel de pregrado, identificar las expectativas de uso académico de las redes sociales y, finalmente, diseñar el programa que integre a Facebook como herramienta complementaria para el desarrollo de las asignaturas. Las conclusiones más importantes que se resaltan es que existe una predisposición al uso de las redes sociales en estudiantes (98.2%) y profesores (83.2%) de la Universidad, siendo Facebook la red social que más se utiliza para fines sociales y de ocio en el caso de profesores (35.6%) y para comunicarse con sus contactos en el caso de los estudiantes (87.3%). Respecto a las expectativas de uso académico de Facebook en las asignaturas, por parte de los profesores fue positivo, ya que el 59.5% lo utilizan para el desarrollo de sus asignaturas de manera directa. Sin embargo, los profesores que no la utilizan (40.5%) mostraron una actitud positiva, negativa al cambio, temor a la privacidad de información, sobrecarga laboral o como elementos distractores.
Resumo:
Establecimiento una red de contactos con los profesores especializados en historia del turismo en las universidades españolas con el fin de contrastar las diferentes prácticas desarrolladas en clase para incorporarlas a los próximos cursos.
Resumo:
El objetivo general de este estudio es mejorar el funcionamiento de las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Para ello se pretende conocer, a través de un Grupo Focal, la opinión de las familias acogedoras. Los participantes en el Grupo Focal fueron 8 familias acogedoras de diferentes asociaciones de acogimiento familiar en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito del Servicio de Protección de Menores (SPM), las Asociaciones, y las familias acogedoras para participar en el grupo focal y grabar las sesiones. Para analizar los datos se transcribió la grabación del Grupo Focal y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron los aspectos positivos, las dificultades, y las propuestas para mejorar el funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan los siguientes aspectos de mejora: ofrecer mayor información, preparación y apoyo a los niños, la familia biológica y la familia acogedora, mayor colaboración entre la familia biológica y la acogedora, mejorar el lugar donde se realizan las visitas, diversificar el tipo de contactos, adaptar la frecuencia y duración de las visitas a cada caso, tener en cuenta el deseo del niño al establecer las visitas, tener más personal y mayor financiación, y adaptar más las visitas a las necesidades específicas de cada niño.
Resumo:
Mi especial interés por la figura de Eulogio Varela Sartorio proviene de mis años de licenciatura. Allá por el año 2004, comencé a calibrar diferentes posibilidades temáticas a la hora de realizar mi trabajo de investigación que bien pudiera en un futuro culminar en una tesis. De ese modo tras varios contactos con el que hoy es mi tutor de tesis Jaime Brihuega, llegamos a la conclusión de que el terreno del modernismo y en concreto de aquel que conoció efímera vida en la capital de España cumplía muchos de los requisitos que demanda un trabajo de investigación de este tipo. Particularmente este estilo basado en la estilización suma de las formas, enérgico, vitalista y a la vez simbólico me abría diversos territorios en los que atisbar múltiples tipologías y complejidades, muy alejadas de aquella visión lúdica y cerrada que quizás por error propio me había configurado en mi cabeza. Dentro de este entramado seductor, siempre me atrajo el campo experimental del dibujo y la ilustración gráfica, entendidos como expresión primera y posiblemente verdadera de la idea artística, como ejercicio de libertad creativa aún no tan maquillada por el artificio de la norma y como trasunto de un estilo universal. Fue a partir de estas inquietudes a través de las que llegué a las revistas ilustradas, a aquellas que seguían un discurso visual y literario muy cercano a las novedades de finales del siglo XIX en el resto de Europa; en concreto a las que en Madrid nacieron con clara vocación 10 cosmopolita e internacional, entre las cuales Blanco y Negro siempre ejerció desde 1891 como motor y modelo, al menos en la capital...
Resumo:
In evaluating Plutarch’s contacts with other cultures of his era, scholars have not reached consensus so far regarding the relationship between the Chaironean and Early Christian writers. A good example of this lack of consensus rises when we come to the views of the creation of human soul. The aim of the following paper is to deal with those contacts by, after an analysis of Plutarch’s texts, taking into an account the sources of NHC, heresiologists, and also the contemporary Corpus Hermeticum in order to highlight their similitudes and/or differences about the motif of the soul’s birth.
Resumo:
O Algar da Manga Larga tem-se revelado uma das mais importantes cavidades verticais em Portugal e, apesar de ser já conhecido pelos espeleólogos desde há mais de trinta anos, continua a fornecer dados com relevante significado científico. No decurso de uma acção de pesquisa espeleológica promovida pela AESDA no referido Algar foi fotografado um conjunto de ossos de carnívoro, jacentes numa galeria a cerca de 95 metros abaixo da entrada da cavidade. As respectivas características morfológicas e biométricas indicavam tratar-se de um grande felídeo, remetendo para espécie actualmente extinta na Europa, nomeadamente o leopardo, Panthera pardus (L., 1758). A evidente importância paleontológica dos testemunhos ósseos levou a que se desencadeasse um conjunto de procedimentos com o objectivo de os salvaguardar adequadamente e de promover o seu estudo. Para esse efeito, realizaram-se os contactos necessários e procedeu-se ao registo e à recolha das peças em apreço atribuindo especial atenção à sua integridade e conservação. Seguiram-se as tarefas ligadas ao estudo biométrico comparativo dos restos osteológicos. A presença deste e outros vestígios faunísticos, nomeadamente de gato-bravo, em zonas profundas e de difícil acesso desta gruta, indiciam a existência de condutas que estão ou estiveram em contacto com o meio exterior, as quais não foram ainda referenciadas. Deste modo, para além do evidente interesse paleontológico da descoberta, é possível serem extrapoladas interpretações com aplicação no âmbito da exegese da própria cavidade, situação que levou já à descoberta de uma galeria não registada. Este trabalho tem vindo a ser amplamente divulgado junto da comunidade espeleológica nacional e internacional, inclusivamente no 14º Congresso Internacional de Espeleologia que se realizou em 2005 na Grécia. O estudo paleontológico está concluído e a aguardar publicação em revista da especialidade (CARDOSO & REGALA, no prelo).
Resumo:
Since classical antiquity, the public library has been the institution that helps people to know their history and face the changes that society increasingly demands. Similarly, school libraries are piloting the learning of children; in them, manage to have their first contact with books, his first great travel stories with dinosaurs, robots, fiction, among others through the stories, legends and knowledge games. School libraries contribute to strengthening reading habits from the earliest years of life.In conducting the research, developed an assessment of the current situation of the two libraries under study, based on the following variables: services, human resources, budget, infrastructure, children's collection, furniture, electronic equipment and audiovisual, recreational interests, needs of information, socio-cultural characteristics and availability. This was achieved through the collection of information externada by children of preschool and junior, mothers or guardians and teachers of the Education Unit of Four Queens and in charge of the School Library Education Unit Four Queens (BEUPCR) and J. Francisco Public Library Orlich (BPFJO).According to the diagnosis and analysis of information, it is shown that the aspects related to personnel, electronic equipment and resources are limited, in addition, there were deficiencies in infrastructure BEUPCR.
Resumo:
Convergencia y divergencia dialectales en los núcleos rurales Redes sociales Actitudes individuales y construcción de estilos personales Existe una tendencia bien conocida en las lenguas hacia la convergencia entre las variedades vernáculas regionales con las prestigiosas y de mayor estatus, propias de los núcleos urbanos y centros culturales. En las comunidades rurales, sin embargo, es más frecuente que tenga lugar una resistencia a la convergencia con el estándar y que se refuerce el uso de los rasgos vernáculos. Lo que ocurre es que el estudio de los procesos de convergencia en los centros urbanos está bien representado en la bibliografía y, sin embargo, son escasos los trabajos que se han ocupado de estudiar las tendencias divergentes en núcleos poblacionales más pequeños y en zonas rurales. De ahí que esta tesis pretenda dar respuesta a ese choque de tendencias convergentes y divergentes que tiene lugar en el ámbito rural. El estudio se centra en dos localidades de la provincia de Málaga, Colmenar y Riogordo, porque ambas reúnen las características idóneas para arrojar un poco de luz sobre este tipo de procesos de contacto dialectal: están cerca de la capital y bien comunicadas con el núcleo urbano, pero a la vez tienen una identidad muy marcada, lo que las convierte en un laboratorio ideal para investigar por qué sus habitantes se inclinan por una u otra variante impulsando, de esta manera, tendencias de convergencia o bien de divergencia con el estándar. Para crear el corpus en el que se basa esta investigación se establecieron cuotas de afijación uniforme basadas en tres variables de preestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. Las casillas de las cuotas se fueron completando por medio del procedimiento de bola de nieve. Para investigar los procesos de divergencia dialectal se han escogido tres variables dependientes, la fricativa velar /x/, la palatal africada /ʧ/ y las líquidas /r/ y /l/ en la distensión silábica. Son buenos indicios para estudiar las tendencias que aquí interesan y, por otra parte, su presencia en la bibliografía sociolingüística no está tan bien representada como la de, por ejemplo, el proceso de escisión de /θs/ en dos unidades, mate y estridente, o su variación en la coda silábica. En el capítulo correspondiente a la variación social se estudia la correlación entre variables dependientes y de preestratificación y también se presta atención a la influencia que ejercen otras variables de postestratificación, como el modo de vida y el grado de formalidad de la situación, porque aportan información relevante sobre la atribución de prestigio patente o encubierto en las localidades rurales. En relación con la variación reticular, se revisa de qué manera interactúan el rango de la red, el sexo y el nivel de estudios de los contactos con las variables dependientes, pues son estos precisamente los indicadores que más fuerza explicativa tienen en la muestra analizada. También interesa conocer qué influencia ejerce en los usos lingüísticos de los hablantes el grado de aceptación de los valores urbanos o su apego a las costumbres locales y su mentalidad rural. Con tal fin se ha construido una Escala de Orientación Urbana, ESORURB, que mide la interacción entre usos lingüísticos y mentalidad del hablante. La tesis se cierra con un estudio de la variación individual según las aportaciones de los trabajos de la tercera ola. Para el análisis se ha escogido a una integrante de una de las redes sociales que sobresale entre su grupo de edad (la segunda generación) y estudios (sociolecto superior) por el alto porcentaje de formas estigmatizadas que emplea. El objetivo del capítulo es detectar qué valor confiere esta hablante a las variantes vernáculas, estudiando los temas de conversación que favorecen su aparición y los marcos discursivos que sirven de contexto. A partir de estos datos se establecen dos estilos conversacionales concretos asociados al empleo de las variantes, y que ella adopta de forma consciente para mostrarse ante los demás y construir una imagen concreta de sí misma.
Resumo:
3 hojas.
Resumo:
Mestrado em Economia e Gestão de Ciência, Tecnologia e Inovação
Resumo:
Para todas las empresas independientemente del rubro al que se dediquen o al país en que se encuentren, es indispensable que cuenten con un plan de acción por medio del cual identifiquen las oportunidades para penetrar, capturar y mantener posicionamiento en determinado mercado. Por tal motivo es necesario la implementación de lo que hoy en día se conoce como plan de promoción, el cual es un documento escrito de los procesos que se desarrollan con una secuencia lógica, estableciendo controles por medio de cronogramas y calendarios; y proporcionando instrucciones para la realización precisa de las actividades por áreas de acción, mediante el cual se alcanzan los objetivos específicos. Cabe mencionar que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan de promoción que contribuya a incrementar las donaciones de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango, que permita mejorar los servicios que ofrecen a los adultos mayores. La metodología que se utilizó para realizar la investigación fue en primer lugar de tipo documental, consistiendo en recopilar información en libros, trabajos de investigación y pagina web para conformar el marco teórico relacionado al tema, luego se procedió a una investigación de campo, utilizando métodos, técnicas e instrumentos que validaron la información adecuada, concluyendo sobre la situación real de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango para poder garantizar la confiabilidad de la investigación De manera que con la investigación realizada se pudo probar que el diseño de un plan de promoción responde a la necesidad de proyectar una imagen positiva de la fundación a los futuros donadores incorporando contenido indispensable para realizar donaciones como dirección, números de contactos, formas de donar y medios de realizar la publicidad, entre otros. Para ello se recomienda promover el Centro Integral de Día FÚSATE, Soyapango, como factor clave para lograr incrementar sus donantes y por ende los ingresos, a través de las estrategias de televisión, radio, prensa y folleteria incluidas en el plan de promoción realizado.
Resumo:
Estudio de aspectos específicos referidos a procesos de renovación y actualización del garífuna, lengua de la familia arahuaca, hablada en territorios centroamericanos, especialmente de Honduras, Guatemala y Belice. Se centra en el análisis de sus contactos con el español, sobre todo del vocabulario sobre salud. This study is about specific aspects of the renewal processes in the Garifuna language (belonging to the Arawak family) spoken in Central America, especially in Honduras, Guatemala and Belize. Its contact with Spanish is analyzed particularly regarding vocabulary related to health.
Resumo:
En esta investigación se presenta el tema “Diagnóstico de la incidencia económico de precios de transferencia en el sistema bancario de El Salvador”, haciendo énfasis a la deducibilidad del impuesto sobre la renta a la que es sujeta este tipo de operaciones; la metodología utilizada es de naturaleza cualitativa y su objeto de estudio es en primer lugar listar las operaciones más comunes que los bancos realizan con sujetos relacionados, además de efectuar un análisis de comparabilidad entre la normativa fiscal actual y la metodología propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta organización fue creada en 1961 con el objeto de establecer políticas que logren y permitan un alto grado de crecimiento económico entre sus países miembros y contribuir al desarrollo mundial; uno de los aportes más importantes es el Principio de Plena Competencia. El estudio se realizó considerando algunos aspectos del método inductivo que busca establecer conclusiones generales a partir de algo particular, lo que permitió realizar un análisis teórico-práctico, dado que el producto final que se espera obtener es servir de guía para realizar evaluaciones de nuevas operaciones. En la actualidad los precios de transferencia, resultan ser un tema de mucha importancia, tanto para la autoridad fiscal como para las empresas que son sujetos pasivos contribuyentes del Estado. El controlar el valor que se asigna a los bienes y servicios que se transan en el mercado, implica establecer mecanismos y herramientas que facilitan el estudio de la asignación de precios. Para realizar el estudio de precios de transferencia, se hizo necesario seguir una serie de pasos de forma sistemática que incluyó un análisis general de la industria en estudio, conocer de forma detallada las operaciones que llevan a cabo y verificar los acuerdos de servicios que posee la compañía con sus relacionadas. Para la investigación, del conjunto total de bancos autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero se eligieron dos privados y un estatal, los criterios utilizados para su elección, fueron principalmente los contactos que se tenían para la obtención de la información, ya que el manejo administrativo y la documentación de los bancos es de carácter confidencial. La técnica para la recolección de datos y para la obtención de información fue la encuesta en su modalidad de cuestionario, la cual ha permitirá un análisis documental y de contenido.
Resumo:
La presente tesis doctoral, titulada Júpiter y Europa: un tema ovidiano en la literatura española, es un estudio diacrónico sobre la pervivencia del mito del rapto de Europa en la literatura española. Los objetivos fundamentales de este trabajo son simultáneos: en primer lugar, rastrear la presencia del mito del rapto de Europa en la literatura clásica y en la literatura española; en segundo lugar, mostrar las relaciones intertextuales entre los distintos textos clásicos, entre éstos y los hispánicos y, finalmente, los contactos intertextuales entre los textos españoles; en tercer lugar, investigar si el hipotexto más importante en las recreaciones hispanas del mito son los versos que Ovidio dedica a este tema. Así pues, se pretende una aproximación al mito y marcar las pautas generales de su recepción a través de un análisis exhaustivo de las relaciones de los episodios y motivos presentes en la tradición clásica e hispánica. Todo ello conlleva a su vez presentar los textos tanto clásicos como hispánicos en una colección a modo de antología en los que aparece el mito que se estudia. La metodología utilizada es diacrónica. La exposición sigue orden cronológico. En primer lugar se hace referencia a las fuentes clásicas anteriores a Ovidio: Homero, Hesíodo, Baquílides, Esquilo, Heródoto, Eurípides, Antímaco de Colofón, Paléfato, Teofrasto de Éreso, Licofrón, Calímaco, Apolonio de Rodas, Antígono de Caristo, Platón, Eratóstenes de Cirene, Mosco, Apolodoro, Varrón, Diodoro de Sicilia, Cicerón, Virgilio, Conón, Horacio, Higino. En segundo lugar, se estudia la figura de Ovidio como crisol de los textos anteriores y modelo de los textos hispánicos. En tercer lugar se analizan las fuentes clásicas posteriores a Ovidio: Manilio, Antípatro de Tesalónica, Séneca, Plinio el Viejo, Estacio, Marcial, Silio Itálico, Elio Arístides, Apuleyo, Pausanias, Aquiles Tacio, Luciano, Solino, Prudencio, Rutilio Namaciano, Augustín de Hipona, Nono, la Antología latina y las Anacreónticas...
Resumo:
15 hojas : ilustraciones, fotografías.