653 resultados para Cushion andean


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas hacia el español andino en universitarios con diferentes contextos sociolingüísticos y socioeconómicos de tres universidades en La Paz, Bolivia, en relación con el español andino. Se utiliza una encuesta que incluye dos técnicas: pares falsos donde los informantes opinan sobre cuatro voces, dos del español andino y dos del español estándar y se mide el índice de solidaridad y de estatus; y un cuestionario de diferenciación semántica que mide las actitudes hacia las diferentes clases de transferencia del aymara al español andino. El análisis de los resultados indica que la actitud hacia los hablantes del español estándar es más positiva que la actitud hacia los hablantes del español andino, hay más solidaridad y más que todo se le asigna más estatus. Son los mismos hablantes del español andino que muestran las actitudes menos positivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse examine le rôle du pouvoir de marché dans le marché bancaire. L’emphase est mis sur la prise de risque, les économies d’échelle, l’efficacité économique du marché et la transmission des chocs. Le premier chapitre présente un modèle d’équilibre général dynamique stochastique en économie ouverte comprenant un marché bancaire en concurrence monopolistique. Suivant l’hypothèse de Krugman (1979, 1980) sur la relation entre les économies d’échelle et les exportations, les banques doivent défrayer un coût de transaction pour échanger à l’étranger qui diminue à mesure que le volume de leurs activités locales augmente. Cela incite les banques à réduire leur marge locale afin de profiter davantage du marché extérieur. Le modèle est solutionné et simulé pour divers degrés de concentration dans le marché bancaire. Les résultats obtenus indiquent que deux forces contraires, les économies d’échelle et le pouvoir de marché, s’affrontent lorsque le marché se concentre. La concentration permet aussi aux banques d’accroître leurs activités étrangères, ce qui les rend en contrepartie plus vulnérables aux chocs extérieurs. Le deuxième chapitre élabore un cadre de travail semblable, mais à l’intérieur duquel les banques font face à un risque de crédit. Celui-ci est partiellement assuré par un collatéral fourni par les entrepreneurs et peut être limité à l’aide d’un effort financier. Le modèle est solutionné et simulé pour divers degrés de concentration dans le marché bancaire. Les résultats montrent qu’un plus grand pouvoir de marché réduit la taille du marché financier et de la production à l’état stationnaire, mais incite les banques à prendre moins de risques. De plus, les économies dont le marché bancaire est fortement concentré sont moins sensibles à certains chocs puisque les marges plus élevés donnent initialement de la marge de manoeuvre aux banques en cas de chocs négatifs. Cet effet modérateur est éliminé lorsqu’il est possible pour les banques d’entrer et de sortir librement du marché. Une autre extension avec économies d’échelle montre que sous certaines conditions, un marché moyennement concentré est optimal pour l’économie. Le troisième chapitre utilise un modèle en analyse de portefeuille de type Moyenne-Variance afin de représenter une banque détenant du pouvoir de marché. Le rendement des dépôts et des actifs peut varier selon la quantité échangée, ce qui modifie le choix de portefeuille de la banque. Celle-ci tend à choisir un portefeuille dont la variance est plus faible lorsqu’elle est en mesure d’obtenir un rendement plus élevé sur un actif. Le pouvoir de marché sur les dépôts amène un résultat sembable pour un pouvoir de marché modéré, mais la variance finit par augmenter une fois un certain niveau atteint. Les résultats sont robustes pour différentes fonctions de demandes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea la hipótesis de que se puede emplear una estrategia basada en múltiplos para obtener retornos superiores a los del mercado integrado latinoamericano (MILA), lo cual sugeriría que no se cumple a cabalidad la forma semifuerte de eficiencia de mercado, según la cual no se puede batir al mercado de manera sistemática a partir del uso de información pública. Para ello, se desarrolló una estrategia de inversión para inversionistas no sofisticados, basada en tres ratios financieros (PER, Price to Book Value y grado de apalancamiento), que busca obtener retornos superiores al índice MILA; asimismo, se llevaron a cabo pruebas estadísticas para probar si los excesos de retorno obtenidos son significativos y sugieren la existencia de ineficiencia en el MILA. Mediante dicho análisis, se concluyó que, a partir del uso oportuno de la información financiera que publican las empresas, se diseñaron algunas estrategias de inversión basadas en múltiplos que batieron al índice S&P MILA Andean 40, incluso luego de realizar el ajuste por nivel de riesgo. A diferencia de los trabajos anteriores, en la presente investigación, se planteó un punto de vista diferente para analizar los resultados obtenidos por la estrategia de inversión, dado que se compara el rendimiento acumulado obtenido, pero, además, se ha analizado estadísticamente la existencia de un alpha significativo. En este proceso, se realizó una regresión de mínimos cuadrados ordinarios a fin de verificar estadísticamente la existencia de un alpha positivo y no se pudo concluir que este sea significativo. En línea con los trabajos revisados, se pudo apreciar que el PER serviría como un predictor de retornos acumulados superiores a los de mercado; sin embargo, los resultados obtenidos no han sido concluyentes en términos estadísticos. Con estos resultados, no se puede rechazar la hipótesis semifuerte de los mercados eficientes. No obstante, existirían ventanas de tiempo que podrían ser aprovechadas para obtener rendimientos superiores al mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es analizar los formatos de televisión vigentes en la transición hacia la televisión digital terrestre en los países andinos e identificar alternativas para la televisión local. La investigación se justifica en razón del apagón analógico entre el 2018 y 2020. La metodología es cualitativa y cuantitativa; los instrumentos son análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados permiten concluir que los contenidos de producción nacional están vinculados con la actualidad. Los elementos que influyen en la creación de contenidos están relacionados con factores de identidad, recursos económicos, talento humano y narrativas. La hibridación de formatos que promuevan la cultura es una opción para las estaciones locales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of the current thesis is to develop a better understanding of the interaction between Spanish and Quichua in the Salcedo region and provide more information for the processes that might have given rise to Media Lengua, a ‘mixed’ language comprised of a Quichua grammar and Spanish lexicon. Muysken attributes the formation of Media Lengua to relexification, ruling out any influence from other bilingual phenomena. I argue that the only characteristic that distinguishes Media Lengua from other language contact varieties in central Ecuador is the quantity of the overall Spanish borrowings and not the type of processes that might have been employed by Quichua speakers during the genesis of Media Lengua. The results from the Salcedo data that I have collected show how processes such as adlexification, code-mixing, and structural convergence produce Media Lengua-type sentences, evidence that supports an alternative analysis to Muysken’s relexification hypothesis. Overall, this dissertation is developed around four main objectives: (1) to describe the variation of Spanish loanwords within a bilingual community in Salcedo; (2) to analyze some of the prominent and recent structural changes in Quichua and Spanish; (3) to determine whether Spanish loanword use can be explained by the relationship consultants have with particular social categories; and (4) to analyze the consultants’ language ideologies toward syncretic uses of Spanish and Quichua. Overall, 58% of the content words, 39% of the basic vocabulary, and 50% of the subject pronouns in the Salcedo corpus were derived from Spanish. When compared to Muysken’s description of highlander Quichua in the 1970’s, Spanish loanwords have more than doubled in each category. The overall level of Spanish loanwords in Salcedo Quichua has grown to a level between highlander Quichua in the 1970’s and Media Lengua. Similar to Spanish’s lexical influence in Media Lengua, the increase of Spanish borrowings in today’s rural Quichua can be seen in non-basic and basic vocabularies as well as the subject pronoun system. Significantly, most of the growth has occurred through forms of adlexification i.e., doublets, well-established borrowings, and cultural borrowings, suggesting that ‘ordinary’ lexical borrowing is also capable of producing Media Lengua-type sentences. I approach the second objective by investigating two separate phenomena related to structural convergence. The first examines the complex verbal constructions that have developed in Quichua through Spanish loan translations while the second describes the type of Quichua particles that are attached to Spanish lexemes while speaking Spanish. The calquing of the complex verbal constructions from Spanish were employed when speaking standard Quichua. Since this standard form is typically used by language purists, I argue that their use of calques is a strategy of exploiting the full range of expression from Spanish without incorporating any of the Spanish lexemes which would give the appearance of ‘contamination’. The use of Quichua particles in local varieties of Spanish is a defining characteristic of Quichuacized Spanish, spoken most frequently by women and young children in the community. Although the use of Quichua particles was probably not the main catalyst engendering Media Lengua, I argue that its contribution as a source language to other ‘mixed’ varieties, such as Media Lengua, needs to be accounted for in descriptions of BML genesis. Contrary to Muysken’s representation of relatively ‘unmixed’ Spanish and Quichua as the two source languages of Media Lengua, I propose that local varieties of Spanish might have already been ‘mixed’ to a large degree before Media Lengua was created. The third objective attempts to draw a relationship between particular social variables and the use of Spanish loanwords. Whisker Boxplots and ANOVAs were used to determine which social group, if any, have been introducing new Spanish borrowings into the bilingual communities in Salcedo. Specifically, I controlled for age, education, native language, urban migration, and gender. The results indicate that none of the groups in each of the five social variables indicate higher or lower loanword use. The implication of these results are twofold: (a) when lexical borrowing occurs, it is immediately adopted as the community-wide norm and spoken by members from different backgrounds and generations, or (b) this level of Spanish borrowing (58%) is not a recent phenomenon. The fourth and final objective draws on my ethnographic research that addresses the attitudes of syncretic language use. I observed that Quichuacized Spanish and Hispanicized Quichua are highly stigmatized varieties spoken by the country’s most marginalized populations and families, yet within the community, syncretic ways of speaking are in fact the norm. It was shown that there exists a range of different linguistic definitions for ‘Chaupi Lengua’ and other syncretic language practices as well as many contrasting connotations, most of which were negative. One theme that emerged from the interviews was that speaking syncretic varieties of Quichua weakened the consultant’s claim to an indigenous identity. The linguistic and social data presented in this dissertation supports an alternative view to Muysken’s relexification hypothesis, one that has the advantage of operating with well-precedented linguistic processes and which is actually observable in the present-day Salcedo area. The results from the study on lexical borrowing are significant because they demonstrate how a dynamic bilingual speech community has gradually diversified their Quichua lexicon under intense pressure to shift toward Spanish. They also show that Hispanicized Quichua (Quichua with heavy lexical borrowing) clearly arose from adlexification and prolonged lexical borrowing, and is one of at least six identifiable speech styles found in Salcedo. These results challenge particular interpretations of language contact outcomes, such as, ones that depict sources languages as discrete and ‘unmixed.’ The bilingual continuum presented in this thesis shows on the one hand, the range of speech styles that are accessible to different speakers, and on the other hand, the overlapping, syncretic features that are shared among the different registers and language varieties. It was observed that syncretic speech styles in Salcedo are employed by different consultants in varied interactional contexts, and in turn, produce different evaluations by other fellow community members. In the current dissertation, I challenge the claim that relexification and Media Lengua-type sentences develop in isolation and without the influence of other bilingual phenomena. Based on Muysken's Media Lengua example sentences and the speech styles from the Salcedo corpus, I argue that Media Lengua may have arisen as an institutionalized variant of the highly mixed "middle ground" within the range of the Salcedo bilingual continuum discussed above. Such syncretic forms of Spanish and Quichua strongly resemble Media Lengua sentences in Muysken’s research, and therefore demonstrate how its development could have occurred through several different language contact processes and not only through relexification.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mecanismo de fijación del precio de oferta en el mercado eléctrico colombiano exhibe comportamientos estratégicos inherente a la estructura oligopólica de este mercado, no solo por su alto porcentaje hidrológico, aproximadamente 80%, sino también debido a la localización geográfica de las plantas de generación eléctrica cercanas a la Región Andina. En esta investigación se diseña una matriz de pesos espaciales, que recoge características de la localización geográfica de las plantas de generación eléctrica, la cual se incorpora en un panel espacial de tipo Durbin para identificar dichos comportamientos de la geografía económica, además de las variables fundamentales que explican la formación del precio en este mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the Lluta Valley, northern Chile, climate is hyperarid and vegetation is restricted to the valley floors and lowermost footslopes. Fossil tree trunks and leaves of predominantly Escallonia angustifolia, however, are abundant up to ∼15 m above the present valley floor, where they are intercalated with slope deposits, reflecting higher water levels in the past. A total of 17 samples have been radiocarbon dated, yielding ages between 38 and 15k cal a BP. The youngest ages of 15.4k cal a BP are interpreted as reflecting the beginning of river incision and lowering of the valley floor, impeding the further growth of trees at higher parts of the slopes. The most plausible scenario for this observation is intensified river incision after 15.4k cal a BP due to increased stream power and runoff from the Río Lluta headwaters in the Western Cordillera and Altiplano corresponding to the highstand of the Tauca and Central Andean Pluvial Event (CAPE) wet phase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Sayausí, pese a su urbanización en los últimos 20 años aún mantiene costumbres ancestrales andinas, como el uso de plantas medicinales: recurso preventivo y terapéutico en salud. Objetivo: Conocer el manejo de las plantas medicinales en Sayausí, según los principios de la cosmovisión andina. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cualitativo e intercultural. Estudia el uso de plantas medicinales bajo los postulados de la cosmovisión andina, con los sabios de la comunidad. Fundamento teórico para el análisis de los datos: el diseño narrativo, generando conceptos e interpretaciones a partir de la información obtenida de los sabios. Técnicas utilizadas: entrevistas. Instrumentos: formularios con preguntas abiertas, grabaciones y fotografías. Las entrevistas se redactaron utilizando citas, códigos y memos, procesadas con el programa Atlas ti; las categorías principales agrupadas según taxonomías; la información complementada con tablas y figuras. Resultados: los Yachak explicaron con sus propias palabras y vivencias los cinco principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad y paridad. En su racionalidad todo funciona como proceso holístico, involucra a todos los componentes del universo. El sanar con montes constituye un verdadero ritual: incluye los principios, las plantas, el cuerpo y el espíritu. En el proceso formativo de los sabios intervienen: aprendizaje, don y necesidad. Las plantas tienen tres funciones principales: sanación, alimentación y elemento sagrado. Las formas para clasificar las plantas fueron: género, forma, color, y estado térmico. La recolección del monte, su preparación y la administración son los tres momentos del proceso de curación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: en Cuenca el uso de plantas medicinales en patologías tradicionales según la cosmovisión andina se mantiene vigente, en los mercados es habitual ver personas que buscan esta medicina, haciendo importante un estudio de la problemática. Objetivo: estudiar las patologías andinas relacionadas al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, el Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca. Método: investigación cualitativa, enfoque narrativo e interpretativo, con participación de seis mujeres de sabiduría de los mercados de Cuenca. Las técnicas empleadas: observación directa y entrevistas semi-estructuradas, diario de campo, grabaciones y fotografías. Los datos se procesaron en categorías y diagramas en Atlas.ti, se presentan en narraciones y esquemas. Resultados: las patologías andinas tratadas comúnmente; en el recién nacido, el mal de ojo; lactantes, el espanto; escolares, el shungo; adolescentes y adultos los nervios. Etiologías: estación del año, ambientes desagradables, castigo divino y causas humanas. Sintomatología compromete el estado general: irritabilidad, llanto y decaimiento. Tratamiento: fe cristiana, ritual de limpia y herramientas complementarias. Para la limpia se usa un atado de plantas medicinales, las más utilizadas: chilchil, ruda, eucalipto y flor de guano. Conclusiones: La patología andina tiene leyes y principios propios, las enfermedades mayormente atendidas: el mal de ojo, espanto, mal aire y shungo. Sintomatología es de tipo general. El tratamiento se basa en el ritual con el atado de plantas medicinales y el huevo de gallina. Cada enfermedad se explica en base a una medicina de tipo mágico-religiosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades de todo el mundo deben mantener un entorno urbano habitable. Nueva York y Barcelona fueron una vez ejemplos a seguir, pero la visión urbana de expansión durante las últimas décadas ha dado lugar a un paradigma que comprende pobremente las tendencias de desarrollo de finales del siglo 20 e inicios del siglo 21. La planificación urbana insuficientemente pondera las aspiraciones de los ciudadanos y las funciones socioeconómicas de la ciudad, generando desequilibrios, caracterizados por el aumento de congestiones de tráfico, injusticia social y económica, y degradación medioambiental. En el caso de la ciudad de Cuenca, el desarrollo urbano ilustra claramente una expansión deficientemente controlada con graves fricciones en los mercados de trabajo y de vivienda, con pocos espacios verdes dentro y alrededor de la ciudad, como fue en el pasado. Este estudio intenta ilustrar la discrepancia entre la teoría y la práctica en el campo de la planificación urbana utilizando como caso de estudio a la ciudad andina de Cuenca. Mientras que la nueva doctrina de planificación urbana habla de un intrincado equilibrio entre las funciones socioeconómicas y ambientales en el espacio urbano, la ciudad se ve cada día más desorganizada. Además, para explicar la situación actual de la planificación de la ciudad de Cuenca, basada en razones teóricas y filosóficas, se identificaron las deficiencias en la planificación urbana. Las buenas prácticas de diseño y planificación urbana deben basarse en una buena comprensión del carácter dinámico y complejo de las ciudades. Con el manuscrito el autor tiene como objetivo impulsar la discusión científica sobre la planificación urbana desde la visión medioambiental y sustentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. El Cantón Sígsig es un ejemplo de la cultura y tradición andina, que utiliza las plantas medicinales para satisfacer las necesidades de salud de sus habitantes. Objetivo. Describir el uso de las plantas medicinales por personas de sabiduría del Cantón Sígsig en el año 2015. Material y Métodos. Es una investigación cualitativa narrativa, que comprende el estudio del uso de las plantas medicinales según los relatos de personas de sabiduría de la localidad. Se aplicó entrevistas, un grupo focal integrado por cuatro participantes e instrumentos como formularios, grabaciones y fotografías para no perder detalle de la riqueza de la información obtenida. Resultados. Las plantas medicinales se utilizan por las personas de sabiduría bien sea completas o por partes: raíz, tallo, hojas, flores, frutos; las más utilizadas fueron la raíz y las hojas. Según su criterio las clasifican como plantas frescas, entre las que se encuentran el clavel, toronjil, berro, llantén, duraznillo; y como cálidas: la valeriana, pampa poleo, manzanilla, entre otras. La técnica más común de preparación fue la infusión y la vía de administración oral fue la que utilizaron con mayor frecuencia. Conclusión. El presente estudio nos permitió valorar la riqueza de la sabiduría ancestral con las plantas medicinales. Nuestro conocimiento se fortaleció con estas valiosas experiencias, que si se complementaran con la medicina occidental, contribuirían a la salud de la población

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El seis de enero es una fecha en la que tradicionalmente en la ciudad de Cuenca se celebra el día de los santos inocentes, a pesar de corresponder según el calendario eclesiástico al día de reyes, dicha celebración ha venido desarrollándose hasta formar parte de sus tradiciones instituyéndose como Mascaradas de la ciudad de Cuenca, celebración que toma forma de un certamen, con un sistema de premiación otorgando reconocimientos en diferentes categorías. El presente trabajo documenta el proceso que se siguió en toda la elaboración de esculturas, escenografía-coreografías, vestuario y musicalización para las comparsas del seis de enero de 2016 en la que participó la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. A lo largo de esta acción intervine en diferentes áreas desde la concreción de ideas para el tema planteado en diferentes reuniones de docentes y estudiantes hasta su ejecución y dirección dentro de un trabajo en equipo inter-facultad e inter-facultades, trabajo que se sustentó en conjunto con el departamento de vinculación y diferentes asociaciones de escuela. De estas reuniones se concertó lo siguiente: - El tema de la comparsa sería: “Pumataqui” - Se debía elaborar un conjunto escultórico conformado por seis unidades individuales que dieran razón de las características andinas relacionadas con el camino del puma, como símbolo de fortaleza y jerarquía del pueblo Cañari-Inca. Dentro de las obras se encuentra: el puma de proporciones monumentales con características mecánicas y con la capacidad de sostener a una persona sobre su espalda; un cóndor de 3.5 m de alto, una serpiente de 14 m. de largo, un maíz de 3.2 m de alto, la Pachamama con 3.5 m de alto, sumado a esto se encuentran los participantes con diferentes vestuarios acorde a las esculturas de gran formato. -El vestuario se trabajó en colaboración con una estudiante que posea experiencia en diseño y patronaje textil. -Para acrecentar el impacto de la comparsa se vincularía a estudiantes de las diferentes carreras que oferta la Universidad, por lo cual se optó por abrir el sistema de prácticas pre-profesionales y se realizaron las reuniones respectivas con representantes estudiantiles. Como resultado final la comparsa “Pumataqui” se desarrolló normalmente con todas las coreografías y propuestas escultóricas, obteniendo como reconocimiento el primer lugar en la categoría institucional y adicionalmente la “Máscara dorada” entregada a la mejor comparsa por parte jurado calificador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la medicina andina se aplica desde hace muchos siglos en nuestro territorio, ha sido heredada de generación a generación en las comunidades indígenas; este conocimiento ancestral es menospreciado ya sea por desconocimiento o por falta de interés; y no es suficientemente estudiado en el sistema de la medicina occidental. Objetivo: conocer el uso de plantas medicinales en la comunidad de El Valle por parte de hombres y mujeres de sabiduría ancestral, según la cosmovisión andina. Materiales y métodos: el presente es un estudio cualitativo de orden narrativo, para determinar el uso de las plantas medicinales aplicadas en la parroquia de El Valle, cantón Cuenca, mediante el análisis de entrevistas a hombres y mujeres de sabiduría ancestral, con cuestionarios previamente realizados; luego se procesaron y analizaron en el software para datos cualitativos Atlas ti, y finalmente se construye una memoria en relatos y diagramas. Resultados: las plantas medicinales más utilizadas son el altamiso, la ruda, agua de sauco, la zarzaparrilla, el eucalipto; se utilizan como infusión, en maceración y baños. Las enfermedades que tratan son occidentales y tradicionales, dentro de las primeras están estrés, diarrea y patologías del aparato respiratorias, las patologías tradicionales son, el mal de ojo, mal de aire y el espanto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación ha tenido por objeto el estudio de la noción de corporeidad, como un concepto evolucionado de la idea de cuerpo; la reflexión sobre la dimensión de la corporeidad nos llevó a articularla con el vocablo siwa presente progresivo de la lengua aymara que significa “estar estando” e implica la conjunción del tiempo-espacio habitado del ser humano, lugar teórico actoral que recoge nítidamente el concepto de “presencia”. A partir de este primer vínculo, realizamos un tejido conceptual alrededor de este tema que ha implicado reflexionar, cómo el empleo de los conceptos anteriores se concretaban en trabajo del actor; emerge de esta manera, lo que llamamos en la investigación cuerpo siwa: un cuerpo que habita celebrativamente la acción que realiza. El cuerpo celebrado o cuerpo siwa sirvió para la construcción de una “dramaturgia actoral” que verifica la inversión total del cuerpo en la acción que realiza, confirmando dicha efectuación en el personaje rucuyaya de la fiesta popular andina de las parroquias de Alangasí y El Cabo de las provincias de Pichincha y Azuay, respectivamente. Creemos haber demostrado, la validez académica de una técnica actoral nacida de la filosofía andina que plantea una vía distinta para la formación del actor. En conclusión, debemos agregar que el presente estudio abre un umbral investigativo al hecho de profundizar, por otra vía epistemológica, el concepto de la presencia y organicidad en el actor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes La transición demográfica produce el crecimiento de la población de adultos mayores en América Latina y, de manera particular, en los países andinos. Es por eso que la OMS propone como instrumento para medir la actividad física el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Objetivo: Validar el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en la población adulta mayor del área urbana del Cantón Cuenca en el año 2015. Metodología Este estudio evaluó la confiabilidad del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), mediante el cual se midieron los niveles de actividad física en 378 adultos mayores del área urbana del cantón Cuenca. El cuestionario se aplicó en dos ocasiones con un lapso de una semana. La tabulación de datos se realizó en Excel y SPSS. Para los resultados se empleó el alfa de cronbach y la correlacion intraclase. Resultados Los valores de correlación intraclase y el Alfa de Cronbach para el IPAQ 1 y el IPAQ 2 son superiores a 0,7. Estos valores muestran que es confiable y los resultados son consistentes. La estadística no arrojó diferencias significativas entre ambos controles. En la edad ha medida que ésta aumenta, la actividad física disminuye. El estado civil por sí solo no muestra asociación estadística con la actividad física. El nivel de instrucción no parece ser un acápite que defina el nivel de actividad física de las personas. La ocupación o no de las personas sí determina el nivel de actividad física