666 resultados para Comics -- Japón
Resumo:
El instituto tropical de Investigaciones científicas de la universidad de el salvador ha tenido la suerte de seguir gozando de la colaboración de varios países, Alemania, Estados Unidos de Norte América, Francia, Holanda y Japón, de los cuales ha recibido representantes de alginas Universidades para venir a El Salvador a continuar Investigaciones que se desarrollan de preferencia en los trópicos y sobre algunas de las cuales no ha habido hasta la fecha mucha literatura disponible. Este país no ha sido muy afortunado de gozar de muchas expediciones científicas. El Salvador presenta como muchos de los pueblos nuevos que se desarrollan en tierras viejas, una infinidad de problemas de adaptación que necesitan un conocimiento bastante exacto no solo del propio suelo en que se ha de desarrollar, sino también de las variantes biológicas de los seres que los pueblan. No cabe duda que los Investigadores venidos de otros lugares son más fuertemente impresionados por esas características, que aquellos individuos que habiendo vivido en ese medio ambiente por muchos años no son tan fuertemente sacudidos por cuadros que parecen extraños y algunas veces incongruentes a los ojos del forastero, quien ve en ellos un mayor estimulo para emprender su estudio
Resumo:
Esta revista contiene extractos de artículos publicados en todo el mundo sobre productos tropicales, problemas de los trópicos y la investigación tropical, a excepción de la medicina humana y de la higiene tropical. Esta apropiada de manera excelente para poner al corriente a los interesados. El contenido de cada revista, ordenado según la clasificación decimal, se divide en los párrafos siguientes: economía, ciencias sociales, programas de bienestar, organizaciones internacionales, investigación, reseñas, adquisición de libros. Los informes sobre los productos agrícolas, tratan por ejemplo del henequén, algodón, caña de azúcar, tabaco, café, té, etc. La publicación de Octubre de 23 de 1954 contiene, fuera de otros: las aves en nueva Guinea central; conservación del suelo en África del Sur; cultivo de arroz en Japón; cultivo de café en Brasil; arboles de sombra para el cacao en el Congo Belga, perdidas en la preparación del aceite de palmeras; la enfermedad rosada del caucho; lucha contra los insectos perjudiciales; estudios forestales en la Costa de Marfil, etc. Es porque la revista trata de todos los bienes agrícolas producidos en El Salvador.
Resumo:
Mission Produce es un productor, importador y distribuidor global de paltas Hass. Al 2015, la empresa tiene operaciones en México, Chile, Perú y los Estados Unidos. Más del 90% de las ventas de palta de Mission se realizan en los Estados Unidos y Canadá, el 6% en Japón y el resto en Europa, Singapur y China. En 2013, la empresa vendió el equivalente a un total de 176 mil toneladas a nivel mundial, siendo el 70% clientes minoritas, el 15% mayoristas, el 13% de servicios de alimentos y el 2% corredores, lo que le permitió obtener el 23% de la cuota del mercado. La oferta de los productos que Mission distribuye es 50% como palta dura, 36% como palta madura y el 16% empaquetada (frutas más pequeñas que se venden juntas en una red de nailon). Una orden federal de mercado en los Estados Unidos, aprobada en 2002, requiere que todos los vendedores de paltas Hass (nacionales e importadas) contribuyan con $ 0.055 centavos por cada kilo vendido. El Consejo del Palta Hass (HAB por sus siglas en inglés) administra los fondos y destina el 85% a las juntas estatales o juntas de importadores de palta para ser gastado en la promoción del producto. Los fondos de HAB también se utilizan para la investigación científica y del consumidor. Mission revolucionó la industria de paltas por ser la primera empresa en asegurar la entrega continua de fruta madura para los minoristas y las empresas de servicio de alimentos, mediante el desarrollo de una red de centros de maduración, diferentes modelos de adquisición de paltas y la integración vertical hacia atrás. En 2013, la empresa contaba con centros de maduración y distribución en ocho ciudades de los EE.UU. Mission decide comprar terrenos en el Perú y a principios del 2012 comenzó a transformar la zona desértica en uno de los mayores fundos de palta en el mundo. Lo más importante de los fundos en el Perú es que le otorgan en el mediano plazo el control total de la cadena de suministro. El consumo de paltas en EE.UU. al 2013 estaba en pleno auge, lo que generaba una escasez en la oferta global. Mission se había integrado verticalmente hacia atrás para ayudar a cerrar la brecha de la oferta, sin embargo, existían muchas otras oportunidades en el mercado. Dentro de las prioridades de Mission figura la adquisición de más tierras en Perú y otros cultivos de alto valor, como la uva y bayas. Otras interesantes alternativas son invertir en cultivos de paltas en otros países, diversificarse hacia el procesamiento, ampliar las actividades de su marketing internacional y construir la marca Mission en Europa y China.
Resumo:
La codorniz común ( Coturnix coturnix ) , es un ave migratoria de Asia, África y Europa. Las espec ies más importantes son la codorniz europea o Coturnix coturnix coturnix y la codorniz asiática o japonesa Coturnix coturnix japónica , u na subespecie que comúnmente emigraba entre Europa y Asia , eventualmente domesticada en China. Durante muchos años , est as aves fueron consideras únicamente de carácter ornamental , aprecia das también por el canto característico del macho. La codorniz doméstica fue llevada alrededor del siglo XI desde China a Japón , a través de Corea , y fue domesticada en el lejano oriente y no en oriente m edio co mo argumenta n algunos autores ( T imy , 2009). Si bien la codorniz europea emigraba al sur a través del mar Mediterráneo, al encontrarse exhausta por el vuelo, probablemente haya sido fácilmente cazada o capturada. Un indicio de esto e s que los escritos bíblicos y egipcios que mencionan estas aves no indican que fueran criadas en cautiverio. Los primeros registros escritos sobre la domesticación de la codorniz en Japón , datan del siglo XII. Estas aves fueron inicialmente criadas por su canto, hecho que cambió después de la noticia de que el e mperador de Japón se había curado de tuberculosis gracias a una dieta a base de carne de codorniz. Esto inició la producción masiva de carne y huevos de codorniz en la última parte del siglo XIX. P or el año 1910, en Japón, la codorniz era utilizada no sólo por su carne y huevos , sino también por su canto . 4 Entre los años de 1910 y 1940 , la población de codorni z japónica se incrementó rápidamente en Japón, especialmente en las localidades de Tokio , M ishima, Nagoya, Gifu y Toyohashi. Este período es coincidente con el de la expansión imperial de Japón, por lo que la codorniz japonesa fue establecida en otros países como Corea, China y Taiwán, para hacerlo más tarde en todo el s udeste asiático. La sube specie domesticada, Coturnix coturnix jap ó nica , es llamada codorniz japonesa , pero también se la conoce por otros nombres: codorniz común, codorniz oriental, codorniz asiática, codorniz faraona, codorniz pecho rojo, codorniz real y codorniz real japonesa ( T imy , 2009 ) . Por otro lado, e xisten tres grandes rutas migratorias de las codornices desde el continente af ricano hasta las zonas europeas: La primera ruta abarca desde las costas occidentales de Á frica, M arruecos , Australia y Argelia hacia la península ibérica , y desde esta pasa a Francia e Inglaterra, países escandinavos y parte de Europa central. Una segunda ruta parte de zonas de Argelia oriental, L ibia y Túnez , dirigiéndose a través de Italia a Europa central a las zonas del Danubio y Rusia. La terce ra ruta va desde Egipto hacia Grecia y Europa oriental (Quintana , 2008 ). La llegada a Europa de las codornices tiene lugar durante el final de la primavera y regresan a África , durante el otoño
Resumo:
En un mundo globalizado como el actual, el avance de los computadores y las telecomunicaciones ha hecho desaparecer las barreras geográficas, así, basta con oprimir una tecla para movilizar miles de millones de dólares, llevar a la crisis o a la quiebra a una empresa, a un banco central o a un país en cuestión de minutos. La globalización es un proceso contradictorio y desigual que puede generar orden, estabilidad y armonía, pero también puede crear riesgos, crisis, desorden y conflictos. A partir de la caída del muro de Berlín el mundo entró a un proceso acelerado de apertura, internacionalización y globalización, lo que implica que los países están estrechamente interrelacionados, así, si un país entra en crisis puede generar un contagio, una catástrofe o una caída estrepitosa en el entorno internacional. Las crisis que se han generado a partir de 1994 han producido efectos más devastadores que la crisis mundial de octubre de 1929 y la crisis de la deuda en los años ochenta. A finales de 1994, México fue sacudido con una crisis que produjo un violento remezón en los mercados internacionales, especialmente en América Latina, llamado el "Efecto Tequila ", la cual concluyó con una devaluación de más del 100porciento de la moneda de este país frente al dólar. Tres años más tarde, Japón y los Nics Asiáticos, se vieron sacudidos por una crisis más grande, la cual ha sido catalogada como la peor del siglo, el contagio llegó a Rusia y luego se dispersó por el resto del mundo. En enero de 1999, Brasil, la octava economía universal, entró en crisis y puso a correr a medio mundo, después que sus autoridades monetarias se vieran obligadas a devaluar ante un drenaje masivo de capitales, lo que generó pánico especialmente en Latinoamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay (Merco sur), Chile, Bolivia, Venezuela y también la Unión Europea. Se puede concluir que cada día es más importante y perentorio desarrollar modelos que intenten pronosticar y cuantificar las causas de las crisis y el valor del riesgo - país.
Resumo:
Desde el barco puedo ver como el río Han se mueve lento y pesado. En la orilla algunos pescadores tienden sus cañas. No sé qué clase de peces pueden sacar de este río que parte en dos a Seúl, una ciudad con once millones de habitantes. No había estado tan cerca de él. A veces, en el metro, veo como la bruma lo cubre y apenas puedo adivinarlo. Hace dos semanas recorrí parte de su margen sur, cerca a la Isla de Yeouido, donde está el parlamento coreano, que se parece un poco al Salón de la justicia donde se reunían Superman, Batman, Robin, la Mujer Maravilla, Aquaman y los Gemelos Fantásticos.
Resumo:
La Cuenca del Pacílico se está convirtiendo en el centro de atención de muchos países del mundo parece ser que a partir del s.s XXI adquirirá una dimensión tan especial que desplazará mucha de la importancia que ha tenido hasta ahora la cuenca del Atlántico, a raíz del descubrimiento de América. Así lo demuestran al menos el desarrollo sorprendente del Japón y de otras economías menores como Taiwan, Corea, Singapur y la misma China localizadas dentro de la cuenca, para no hablar de otros países como Estados Unidos, Unión Soviética, Canadá, Nueva Zelandia y Australia. La cuenca recoge el 45% del Producto Geográfico Mundial, donde se destaca uranio (67%), acero (50%), trigo (83%) y pesca (55%)
Resumo:
The study aims to analyze comic strips on the internet, from three different artists: Carlos Ruas, creator of "Um Sábado Qualquer", André Farias, of "Vida de Suporte," and William Leite, author of "Willtirando". The discussion covers the relationship between comics and technology by analyzing the comic strip and the construction of its meaning. The qualitative reflection is aggregated by quantitative data, through which the work shows possible outcomes for the language of the online comic strips, such as the expansion in the format; increased hybridization with various types of images; and the approach phenomenon between the spheres author/reader in digital format. Productions of a most unusual kind also were discussed: the digital comic strips, that incorporate animated effects on its narrative. At the end of the study, we present an online comic strip prototype from the most popular formats used by the authors, in order to reiterate the nature of the comic strips: a brief narrative whose outcome is unexpected and results in humor.
Resumo:
El fallecimiento del Emperador Hirohito, acaecido el siete de enero de 1989, ha sido el mayor acontecimiento de los últimos años de la vida japonesa. La prensa hablaba y esta, la televisión, la radio y todos los organismos de información pública del Japón se dedicaron a difundir el hecho.
Resumo:
O presente estudo refere-se a uma Dissertação de Mestrado em Educação Ambiental (EA) a qual teve como objetivo estabelecer um diálogo em torno do conceito de nature-za a partir da análise das formas desse discurso veiculadas nas histórias em quadrinhos (HQs) do personagem Chico Bento e suas relações com as concepções presentes no campo de saber da EA. Com a intenção de problematizar a forma como as HQs, através do discurso de natureza, vêm contribuindo para pensarmos sobre EA, selecionaram-se HQs do Chico Bento publicadas entre os anos de 2009 e 2013 e que fazem referência à natureza. Apoiado em autores como Michel Foucault, Isabel Carvalho, Leandro Belina-so Guimarães, Maria Lúcia Castagna Wortmann, Mônica Meyer, Keith Thomas, Ray-mond Williams, entre outros, a pesquisa analisou as enunciações de natureza que com-puseram o corpus de análise desta investigação. O caminho metodológico selecionado para operar com o material empírico trata especificamente de algumas ferramentas da Análise do Discurso, a partir de Michel Foucault. Na análise do material posto em sus-penso, a pesquisa apontou para dois enunciados potentes, os quais vêm auxiliando na constituição do discurso de natureza por meio das HQs: a natureza constituída nos des-locamentos operados pelas diferenças culturais entre as realidades rural e urbana e um ideal romântico de natureza produzido pela visibilidade e enunciabilidade das HQs do Chico Bento. Com isso, evidenciou-se que as HQs analisadas entram na ordem do dis-curso verdadeiro no campo da EA. Sendo assim, ressalta-se a importância de atentarmos para os gibis e suas histórias, como um artefato cultural potente que vem nos auxiliando a olhar para o dispositivo da EA. Tal dispositivo interpelando-nos a constituir modos de ser e de viver, diante de saberes e verdades produzidas na e pela cultura, pois, diante dos significados travados por meio da cultura, vamos engendrando nossos modos de vida, bem como estabelecendo relações com o mundo em que vivemos.
Resumo:
En los años cincuenta, dos americanos llegaron al Japón con una nueva filosofía para el éxito industrial. W. Edwards Deming y J.M. Juran argumentaban que el mejoramiento de la calidad conducía automáticamente al mejoramiento de la productividad, que una organización inspirada a satisfacer las necesidades de sus clientes tendría éxito. Los japoneses escucharon. Hoy en día, el Japón goza de una reputación sin igual en cuanto a eficiencia económica, control de la calidad y servicio a los clientes.
Resumo:
En primer lugar deseo dar la bienvenida esta reunión al ingeniero Francisco Gensini, director ejecutivo de INCOLDA, quien ha sido fuente constante de inspiración para el trabajo relacionado con Control Total de Calidad (C.T.C.) que se ha venido desarrollando en el ICESI. El ingeniero Gensini ha logrado aglutinar alrededor de INCOLDA al grupo de seis empresas de la región, líderes en el estudio y aplicación de los principios del Control Total de Calidad , es decir Rica Rondo S.A., Banco de Occidente, Carvajal S.A., Uniroyal S.A., Manuelita S.A., e Icollantas S.A. Con el apoyo de estas empresas, INDOLDA ha desarrollado un plan de difusión de amplia cobertura sobre los conceptos básicos del CTC. Es a través de las actividades desarrolladas por INCOLDA que los directivos del ICESI se ven expuestos a los conceptos, metodologías, técnicas y herramientas del CET generados en el Japón, y es a través de su actividad que nuestro Consejo Superior decide que debíamos comenzar a estudiar, apropiar y modificar los conceptos del CTC que estaban siendo aplicados en las empresas de la región.
Resumo:
HUMOR: OUR VIEW FOR MATHEMATICS TEACHING Our assumptions and context. Process humor and be able to produce is clearly a sign of intelligence, revealing, when done well, complex reasoning. Humor has an important social role, assuming as a cognitive experience that as well as creating a sense of well-being, predisposes people to work and can improve the productivity of that work. Mathematics is a discipline in which the reasoning occupies a very prominent place, both as a science as a school area. At the same time, students' interest for mathematics is not always the same and some have initially not very favorable feelings (Toh, 2009; Wanzer, Frymier & Irwin, 2010). Recent curriculum changes to the teaching of mathematics have been, in most countries of the world, showing the need for students to develop skills of critical nature, such as communication, thinking and problem solving along with the acquisition of mathematical knowledge. Also in Portugal, it is claimed the importance of promoting learning that combine the construction of mathematical knowledge with its use, when performing mathematical tasks and communicating mathematical ideas and mathematical reasoning. In the early years of schooling, corresponding to primary education in many countries, the use of texts such as short stories or comics, from which we can develop challenging mathematical tasks, is reported in the literature as having potential to promote learning specified in curricular documents (Wanzer, Frymier., & Irwin, 2010). In particular, some texts focus on mathematical topics in a humorous way and to be understood, students must develop their mathematical competence. The development of mathematical tasks from stories and other humorous presents big challenges to teachers (Flores & Moreno, 2011). Our questions. In this context, we put some questions: Primary teachers use in their classes tasks or situations that present, in a humorous way, mathematical ideas? What resources do they use? Also: How to select, adapt or build texts and tasks which have, in a humorous way, mathematical ideas with didactic potential for education in the early years of schooling? If the resources for this purpose have been produced and if teachers have been sensitized for their use, are they able to integrate them in their classes? Our intentions. This research project seeks to address these questions, focused on: (i ) assessment of teachers’ practices and underlying knowledge, resources available for the use of texts with mathematical ideas presented in a humorous way; (ii) selection, adaptation and construction of mathematical tasks from texts that present, in a humorous way, mathematical ideas with didactic potential in education for the early years of schooling; and ( iii ) integration and use, by primary school teachers, of texts that present , in a humorous way, contexts for the teaching of mathematics. So, the project is organized into three tasks and as a methodological design that combines qualitative elements with quantitative elements, the first one prevailing.
Resumo:
This thesis compares contemporary anglophone and francophone rewritings of traditional fairy tales for adults. Examining material dating from the 1990s to the present, including novels, novellas, short stories, comics, televisual and filmic adaptations, this thesis argues that while the revisions studied share similar themes and have comparable aims, the methods for inducing wonder (where wonder is defined as the effect produced by the text rather than simply its magical contents) are diametrically opposed, and it is this opposition that characterises the difference between the two types of rewriting. While they all engage with the hybridity of the fairy-tale genre, the anglophone works studied tend to question traditional narratives by keeping the fantasy setting, while francophone works debunk the tales not only in relation to questions of content, but also aesthetics. Through theoretical, historical, and cultural contextualisation, along with close readings of the texts, this thesis aims to demonstrate the existence of this francophone/anglophone divide and to explain how and why the authors in each tradition tend to adopt such different views while rewriting similar material. This division is the guiding thread of the thesis and also functions as a springboard to explore other concepts such as genre hybridity, reader-response, and feminism. The thesis is divided into two parts; the first three chapters work as an in-depth literature review: after examining, in chapters one and two, the historical and contemporary cultural field in which these works were created, chapter three examines theories of fantasy and genre hybridity. The second part of the thesis consists of textual studies and comparisons between francophone and anglophone material and is built on three different approaches. The first (chapter four) looks at selected texts in relation to questions of form, studying the process of world building and world creation enacted when authors combine and rewrite several fairy tales in a single narrative world. The second (chapter five) is a thematic approach which investigates the interactions between femininity, the monstrous, and the wondrous in contemporary tales of animal brides. Finally, chapter six compares rewritings of the tale of ‘Bluebeard’ with a comparison hinged on the representation of the forbidden room and its contents: Bluebeard’s cabinet of wonder is one that he holds sacred, one where he sublimates his wives’ corpses, and it is the catalyst of wonder, terror, and awe. The three contextual chapters and the three text-based studies work towards tracing the tangible existence of the division postulated between francophone and anglophone texts, but also the similarities that exist between the two cultural fields and their roles in the renewal of the fairy-tale genre.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo