1000 resultados para Centro de Educaçao Física e Desportos
Resumo:
En la práctica coexisten diferentes formas de ver, actuar y planificar la enseñanza. Hargreaves (1999) manifiesta que existen relaciones muy directas entre la calidad de los aprendizajes y las condiciones de la enseñanza, necesariamente ligadas con las prácticas generadas y compartidas de manera colectiva en una comunidad clasificándolas en: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización y mosaico móvil. Las demandas y expectativas se intensifican en la actualidad, considerándose que las decisiones y la solución de problemas de forma cooperativa es un punto fundamental de las organizaciones que aprenden (Gairín 1996). Trabajar en materias del núcleo específico del Bachiller en Educación Física es un desafío constante tanto desde lo disciplinar como lo metodológico-didáctico y sobre todo, desde las contradicciones que se generan por lo que exige el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, la formación docente y la realidad escolar. Por ello, para un proceso real de mejora y cambio en educación es necesario y urgente considerar al docente como centro y estructurar el trabajo desde la colaboración. Esta se asocia a equipos multidisciplinarios donde rige la interdependencia positiva, las relaciones tienden a ser espontáneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, omnipresentes en el tiempo y espacio e imprevisibles: se valora la colaboración para la resolución de problemas y la organización de la enseñanza
Resumo:
La idea de infierno como lugar del castigo o expiación, era ya conocida en la Antigüedad Clásica. De las innumerables referencias a la misma seleccioné para esta ponencia el poema de Lucano titulado Farsalia. En el libro VI, versos 413-830, episodio de la maga Ericto, hay claras referencias a los terrores generados en y desde del inframundo: sonidos provenientes del más allá; castigos aplicados a los cuerpos y la visión final de un cadáver resucitado que cuenta lo que experimentó. La ponencia se completa con una lectura del poema 11 del libro Espantapájaros de Oliverio Girondo, escrito dos mil años después del texto latino, donde un suicida vuelca sus sensaciones post-mortem de manera espeluznante y se cierra así un círculo dialógico e intertextual que presenta el concepto de infierno como experiencia física
Resumo:
En la práctica coexisten diferentes formas de ver, actuar y planificar la enseñanza. Hargreaves (1999) manifiesta que existen relaciones muy directas entre la calidad de los aprendizajes y las condiciones de la enseñanza, necesariamente ligadas con las prácticas generadas y compartidas de manera colectiva en una comunidad clasificándolas en: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización y mosaico móvil. Las demandas y expectativas se intensifican en la actualidad, considerándose que las decisiones y la solución de problemas de forma cooperativa es un punto fundamental de las organizaciones que aprenden (Gairín 1996). Trabajar en materias del núcleo específico del Bachiller en Educación Física es un desafío constante tanto desde lo disciplinar como lo metodológico-didáctico y sobre todo, desde las contradicciones que se generan por lo que exige el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, la formación docente y la realidad escolar. Por ello, para un proceso real de mejora y cambio en educación es necesario y urgente considerar al docente como centro y estructurar el trabajo desde la colaboración. Esta se asocia a equipos multidisciplinarios donde rige la interdependencia positiva, las relaciones tienden a ser espontáneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, omnipresentes en el tiempo y espacio e imprevisibles: se valora la colaboración para la resolución de problemas y la organización de la enseñanza
Resumo:
En la práctica coexisten diferentes formas de ver, actuar y planificar la enseñanza. Hargreaves (1999) manifiesta que existen relaciones muy directas entre la calidad de los aprendizajes y las condiciones de la enseñanza, necesariamente ligadas con las prácticas generadas y compartidas de manera colectiva en una comunidad clasificándolas en: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización y mosaico móvil. Las demandas y expectativas se intensifican en la actualidad, considerándose que las decisiones y la solución de problemas de forma cooperativa es un punto fundamental de las organizaciones que aprenden (Gairín 1996). Trabajar en materias del núcleo específico del Bachiller en Educación Física es un desafío constante tanto desde lo disciplinar como lo metodológico-didáctico y sobre todo, desde las contradicciones que se generan por lo que exige el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, la formación docente y la realidad escolar. Por ello, para un proceso real de mejora y cambio en educación es necesario y urgente considerar al docente como centro y estructurar el trabajo desde la colaboración. Esta se asocia a equipos multidisciplinarios donde rige la interdependencia positiva, las relaciones tienden a ser espontáneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, omnipresentes en el tiempo y espacio e imprevisibles: se valora la colaboración para la resolución de problemas y la organización de la enseñanza
Resumo:
Programa de doctorado: Praxiología motriz, educación física y entrenamiento deportivo. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
A sexualidade é um processo contínuo e de mudança ao longo da vida, contudo, o comportamento sexual do idoso mantém-se como tema tabu, repleto de estereótipos e falsos mitos. Apesar de pouco discutida, a sexualidade dos idosos constitui uma área emergente para a intervenção dos profissionais de saúde. Diversos estudos apontam para um declínio da função sexual ao longo do ciclo vital, porém, é consensual que os idosos continuam sexualmente ativos. O próprio processo de envelhecimento promove uma transição na atividade sexual, denotando-se uma valorização da componente emocional e relacional, em detrimento da dimensão física. Como objetivo geral deste estudo, pretende-se compreender as vivências e manifestações da sexualidade dos idosos em Centro de dia. Realizou-se um estudo descritivo-exploratório, através de uma abordagem de natureza qualitativa com recurso à investigação fenomenográfica. A entrevista semiestruturada foi a técnica eleita para a colheita de informação, sendo entrevistados dezasseis idosos. Como resultados principais salienta-se que os idosos descrevem a sexualidade numa perspetiva pessoal e tendo em conta as suas vivências, através do conceito de conjugalidade e pela sua narrativa histórica. Na dimensão relacional emerge a complexidade das vivências e da sua historicidade, explicadas pela inibição, experiência positiva, experiência negativa e experiência exploratória. Relativamente às manifestações da sexualidade, elas revelam-se através da erotização e do suporte social. Para a enfermagem, é essencial a compreensão da sexualidade do idoso, permitindo uma comunicação compreensiva e orientada para a realidade e necessidades sexuais vividas, de forma a adequar as intervenções aos problemas individuais
Resumo:
Introducción: El ejercicio durante la hemodiálisis es beneficioso, aunque son pocas las unidades de hemodiálisis que ofrecen un programa de ejercicio adaptado a estos pacientes. Por ello es necesario encontrar alternativas más económicas para realizar ejercicio. El objetivo es comparar los efectos de un programa de ejercicio intradiálisis frente a ejercicio domiciliario, sobre la adherencia al programa, la capacidad física funcional y el nivel de actividad física. Métodos: 17 pacientes en hemodiálisis de un centro de Valencia fueron aleatorizados dividiéndoles en un grupo de ejercicio intradiálisis (n=9) y un grupo domiciliario (n=8). Ambos programas incluían ejercicio aeróbico y de fuerza durante 4 meses. Se valoró una amplia batería de pruebas funcionales (Short Physical Performance Battery, equilibrio monopodal, Timed Up and Go, Sit To Stand to sit test 10 y 60, dinamometría de mano, fuerza de tríceps, 6 minutos marcha) y dos cuestionarios de nivel de actividad física (Human Activity Profile y Physical Activity Scale for Elderly). Resultados: 2 pacientes del grupo intradiálisis y 5 pacientes de ejercicio domiciliario finalizaron el programa y fueron analizados. Se observó un efecto significativo del factor tiempo en el caso del Human Activity Profile (P<.017). En las pruebas funcionales no se encontró ninguna diferencia significativa. En cuanto a la adherencia al ejercicio los pacientes del grupo intradiálisis cumplieron el 92.7% y el grupo domiciliario el 68.7% del total de las sesiones. Conclusiones: En ambos grupos se observa un aumento del nivel de actividad física. Sin embargo, es necesario modificar factores, tanto en el personal sanitario como en los propios pacientes, para conseguir mayor adherencia a los programas de ejercicio.
Resumo:
El presente estudio, se realizó con el objetivo de: investigar el impacto de la terapia ocupacional como área de apoyo en el manejo emocional específicamente depresión en pacientes con problemas de cervicalgia y lumbalgia del sexo femenino entre las edades de 20 a 55 años que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de Oriente, en el periodo comprendido de septiembre a noviembre de 2007. Es muy importante especificar el hecho de que el aspecto emocional no ha sido tomado en cuenta en la rehabilitación integral del usuario que adolece de cervicalgia y lumbalgia y es aquí donde radica el porque y para que la realización de la investigación; también, los beneficios que este traerá como son: Mejor condición física y estabilidad emocional para el paciente lo que contribuirá al mejor desenvolvimiento de sus roles en la sociedad.
Resumo:
O presente relatório científico de estágio em educação física, que se realizou na Escola Secundária Jaime Moniz no ano letivo 2012/2013, visa refletir sobre todo o processo formativo de estágio, tendo por base uma fundamentação científica. Com este relatório pretendemos expor as experiencias vividas, as competências adquiridas, a gestão de todo o processo de ensino-aprendizagem, estratégias utilizadas e a reflexão, num processo de transformação tanto para os professores, como para os alunos. Ao longo do estágio, foram por nós desenvolvidas atividades em diferentes âmbitos, com diferentes intencionalidades, sendo estas curriculares, extracurriculares e também de cariz cientifico-pedagógico. Numa fase inicial, serão introduzidos assuntos como o enquadramento e a importância do estágio pedagógico, os objetivos e propósitos, seguida da caraterização da escola de acolhimento e as atividades desenvolvidas ao longo do ano letivo. Posteriormente iremos apresentar, analisar os processos utilizados em cada uma das atividades desenvolvidas no estágio, refletindo as vantagens e desvantagens dos mesmos, bem como as principais ilações e ensinamentos retirados a nível profissional e pessoal. Por fim, para concluir o presente relatório, serão expostas algumas considerações finais e sugestões futuras relativamente ao estágio, seguido das referências bibliográficas que fizeram parte do suporte científico deste trabalho.
Resumo:
O presente relatório tem no seu âmago a análise, justificação e autorreflexão das opções tomadas, mencionar as mais-valias adicionadas à minha formação, escola, grupo disciplinar de Educação Física (EF), Núcleo de Estágio e turma, bem como referir eventuais recomendações futuras. No sentido de serem potenciadas novas aprendizagens e o desenvolvimento de competências, ao longo deste processo de formação contínua, foram realizadas diversas atividades, designadamente: Prática Letiva, Atividades de Intervenção na Comunidade Escolar, Atividades de Integração no Meio e as Atividades de Natureza CientíficoPedagógica. A Prática Letiva englobou a gestão do processo de ensino-aprendizagem onde adquiriram-se essencialmente a capacidade de liderança, planeamento, realização, controlo e avaliação das aulas. Também envolveu a assistência às aulas ao colega estagiário, no sentido de recolher indicações da sua prática e refletir acerca das estratégias e metodologias de ensino adotadas. A Atividade de Intervenção na Comunidade Escolar intitulada por “II Festival do Desporto da Levada” consistiu num evento que contemplou a comunidade escolar, cujo objetivo foi desenvolver o gosto pela prática contínua e regular da atividade física (AF). As Atividades de Integração no Meio foram complementares a toda a prática pedagógica, englobando a Caraterização da Turma permitindo um conhecimento peculiar da mesma, o Estudo de Caso de uma aluna no sentido de efetuar um reforço a nível muscular, e a Ação de Extensão Curricular na qual procedeu-se a uma visita de estudo ao ginásio e ao paintball. Quanto às Atividades de Natureza Científico-Pedagógica, no âmbito individual debruçou-se no “Bodycombat enquanto matéria de ensino alternativa nas aulas de Educação Física” e no âmbito coletivo explorou-se a temática da “Avaliação Formativa/Sumativa – Paradigma atual”. Todo este processo do Estágio Pedagógico consistiu, em mais etapa gratificante de formação, recheada de competências, conhecimentos e crescimento ao nível pessoal e também profissional.
Resumo:
Como Arquitecto, es importante comprender el oficio como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, pues la arquitectura además de ser una estructura física, requiere ser planteada como un sistema de resolución de problemas ciudadanos. El presente trabajo de grado promueve esta necesidad de brindar servicio a la comunidad mediante la inserción de una obra nueva, desarrollando la Propuesta Arquitectónica de un Centro Cultural Universitario enfocado desde el punto de Espacio de Interrelación Universidad - Ciudad, como un sitio estratégico de concentración estudiantil. Emplazado en una zona históricamente representativa de la ciudad de Cuenca con la intencionalidad de impulsar, difundir y consolidar las actividades culturales fomentando el uso del espacio público como plataforma integradora de relaciones sociales, generando en el individuo un mayor sentido de pertenencia, participación y apropiación, que garantice el uso y conservación del espacio urbano.
Resumo:
O presente relatório teve por objetivo analisar o estudo realizado no âmbito da atividade de Investigação e Inovação – Área 2 do Estágio Pedagógico realizado na Escola Secundária Augusto Cabrita no ano letivo 2003/ 2004. O estudo teve como objetivo aferir a perceção dos professores, relativamente à inclusão da aptidão física no conjunto de matérias a abordar na disciplina de Educação Física, conforme proposto pelos Programas Nacionais da disciplina. Foram analisadas 3 dimensões: perceção, treino/ aplicação e avaliação/ classificação, tendo sido verificada quais as associações existentes entre estas variáveis. Para o efeito foi elaborado um questionário, que foi preenchido por 168 professores de Educação Física das escolas básicas e secundárias do ensino público, do Centro de Área Educativa da Península de Setúbal. Os resultados do estudo revelaram que os professores tinham uma perceção positiva sobre a aptidão física reportada à saúde. Esta perceção influencia a adoção de processos de treino e o número de horas dedicado para o efeito durante as aulas de Educação Física, não influenciando, porém, a adoção de processos de avaliação. Verificou-se também, que existia uma associação entre a adoção de processos de treino e a adoção de processos de avaliação.
Resumo:
En la presente tesis, partiendo de un análisis cualitativo de mapas de anomalías gravimétricas y magnéticas de La Zona del Silencio, localizada al Centro-Norte de México, en la frontera entre los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, en el margen oeste del bloque de Coahuila, con el propósito de encontrar una relación entre los datos geofísicos obtenidos y las estructuras geológicas que se encuentran a lo largo del área de estudio se propuso un modelo que explica el origen de los rasgos geológicos-geofísicos superficiales y profundos. Dicho análisis se realizó a partir del procesamiento e interpretación de los mapas de anomalías tanto gravimétricas como magnéticas. Con los datos gravimétricos obtenidos del International Gravimetric Bureau se generaron mapas de anomalías de Aire Libre y de Bouguer Completa. Con el procesamiento de los datos se elaboraron mapas de las componentes Regional, Residual y Primeras Derivadas. Los datos aeromagnéticos fueron obtenidos del Servicio Geológico Mexicano, con los cuales se generaron mapas de Reducción al Polo y Residual. Complementando con un Modelo Digital de Elevaciones (DME), combinado con la revisión de los estudios geológicos previos se hicieron correlaciones con estructuras superficiales y bloques de basamento profundos de la zona. Dentro del área de investigación se observó una clara diferencia estructural entre basamento cristalino y relleno sedimentario. La dirección del campo gravimétrico es generalmente NNW-SSE y refleja la estructura del basamento. En los mapas de anomalías gravimétricas residuales se observó una tendencia regional con una orientación preferencial NNW-SSE, la cual se asocia con la provincia extensional de Cuencas y Sierras. Las anomalías magnéticas presentan una orientación principal WNW-ESE, las cuales se relacionan con la fábrica de basamento definida con el fallamiento profundo de edad Pérmico-Triásico-Jurásico de orientación WNW-ESE.
Resumo:
El presente trabajo contiene el desarrollo de un programa de saltar cuerda; con el fin de ser una alternativa simple para el desarrollo de la Resistencia Aeróbica, en jóvenes que se encuentran en la etapa de la pubertad y la pre-pubertad de manera que les permita mejorar su Salud, aún sin contar con un espacio amplio donde desarrollar los métodos del trabajo usuales. Se plantea el problema, tratando la demanda de los centros educativos, donde encontramos que el desarrollo de las clases de educación física, se ven afectados por el área de juego con que cuentan los Centros Escolares, sobre todo para ciertos temas a desarrollar.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento de la pelvis en hombres y mujeres, en el plano frontal, y relacionarlo con el movimiento del centro de gravedad y la cadera durante el ciclo de la marcha. Se solicitó a 33 hombres y 29 mujeres caminar a velocidad libremente seleccionada. Se grabaron tres ciclos a cada sujeto utilizando el sistema Vicon de captura de movimiento, y 19 marcadores reflectantes colocados en puntos anatómicos. Los resultados mostraron que los hombres realizaban mayor amplitud de movimiento lateral del centro de gravedad que las mujeres, mientras que las mujeres mostraron mayor amplitud de basculación lateral de la pelvis que los hombres. Además, las mujeres mostraron mayor aducción de cadera en la amortiguación (p<0.001). Hombres y mujeres seleccionan estrategias diferentes para realizar el cambio de peso durante la marcha normal, los hombres mueven el tronco lateralmente, y, por el contrario, las mujeres realizan más basculación lateral de la pelvis combinada con una mayor aducción de cadera. El conocimiento de estas estrategias podría aplicarse a la evaluación, diferenciada por sexo, de las compensaciones producidas durante el proceso de rehabilitación, en planes de reentrenamiento, o en el abordaje del déficit de equilibrio y prevención de caídas.