1000 resultados para Caín (personaje bíblico)-Novela
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el ámbito de la prevención de la negligencia parental. Basado en un proceso teórico-práctico, el programa de intervención está sujeto a la línea de los programas de formación de padres, por lo que sigue una dinámica psico-educativa y comunitaria. Para la realización del trabajo se ha partido de la idea que la familia es la base del desarrollo personal de los humanos y que el buen desarrollo de los menores dependerá en gran parte de las relaciones intrafamiliares. Se establece como objetivo principal ofrecer un servicio específico, estable y continuo, vinculado a los servicios de atención a la infancia y a la familia, que trabaje con el fin de conseguir un cambio conductual en aquellas familias en las que se presente una dinámica parental negligente. La metodología utilizada ha combinado diferentes técnicas de investigación. Para el trabajo de documentación se ha realizado una búsqueda bibliográfica alrededor del concepto de negligencia parental, se han analizado las acciones que se llevan a cabo a nivel institucional y se ha establecido el marco conceptual en el que se incluye tanto los aspectos legal de las diferentes áreas de la administración como aquellos conceptos que forman la estructura de una intervención en el ámbito de la infancia y la familia. También se ha tenido en cuenta la comunicación directa con algunos profesionales del ámbito social, sanitario y educativo como parte importante y determinante del proceso de ejecución del programa. El diseño del programa sigue la metodología del planeamiento estratégico e incluye un diagnóstico preliminar, un plan de acción detallado de las diferentes fases de implementación de la propuesta de intervención, la previsión de mecanismos de evaluación y un presupuesto detallado. En la primera parte del trabajo se refleja la gravedad y el impacto que tiene la negligencia parental en nuestra sociedad, observando la evolución histórica del concepto y la visualización de la problemática a la que va asociado. También se expone la necesidad de crear programas destinados a trabajar esta problemática y una revisión del marco legal que regula la atención a la infancia por parte de las administraciones públicas. En una segunda parte, se propone un programa específico destinado a trabajar la negligencia parental desde una perspectiva de reeducación y cambio conductual. Este proyecto de intervención se ubica en el barrio de Can Rull en Sabadell, del cual se detallan sus especificidades socioeconómicas y su realidad institucional.
Resumo:
En este artículo se pretende mostrar cómo la utilización de métodos visuales en la investigación contribuye a potenciar la participación activa de las personas con TMG. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso de corte cualitativo que incorpora tres actividades de componente visual (el dibujo “el río de la vida”, las fotografías y el dibujo de proyección de futuro) para favorecer la reflexión narrada que, sobre sus experiencias y vivencias, desarrollan cinco personas con TMG. El uso de las fotografías y dibujos en este estudio permite afirmar que estas estrategias se han mostrado válidas para acceder, en la medida que los participantes han querido, a esferas de vida personales en trayectorias vitales determinadas por la enfermedad mental
Resumo:
La tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, publicada por Arco/Libros en 2001, es el resultado de la investigación que Cristina Naupert llevó a cabo para la obtención de su doctorado en literatura comparada; un trabajo que defendió con el mismo título en 1999 en la Universidad Complutense. Tanto sus artículos como sus libros posteriores han seguido este mismo ámbito de estudio en clara consonancia con su formación y sus investigaciones, que se han centrado en el ámbito de la tematología y la literatura comparada, tanto en su vertiente teórica como pragmática.
Resumo:
BACKGROUND: Inflammatory Bowel Disease (IBD) patients are confronted with needs and concerns related to their disease. AIM: To explore information expectations of patients included in a national bilingual IBD cohort in Switzerland (SIBDC). METHODS: This is a mixed-methods study, comprising 1) a semi-narrative survey sent to 1506 patients from the SIBDC and 2) two focus groups conducted with 14 patients to explore and assess the relevance of the survey's findings. Data collected within the framework of the SIBDC was used to characterize survey's responders. RESULTS: 728 patients (48%) replied to the survey: 52.5% females, 56% Crohn's disease (CD), 87% secondary/tertiary level educated, 70% full/part-time employed. On average, 47% of patients sought for information, regardless of the disease stage; 27% of them were dissatisfied with information received at the time of first symptoms. During flares, 43% were concerned about drugs and therapies; in remission, 57% had concerns on research and developments; 27% searched for information linked to daily disease management. Information-seeking increased when active disease, for CD with high levels of perceived stress (OR = 2.47; p = 0.003), and for all with higher posttraumatic stress symptoms. The focus groups confirmed a perceived lack of information about general functioning, disease course, treatments and their risks, extra-intestinal symptoms and manifestations. CONCLUSIONS: Information remains insufficient for IBD patients. Lack of information in specific domains can potentially cause stress and hinder detection of symptoms. Better information should be considered as a potentially important component in improving patients' outcomes in IBD.
Resumo:
«Comiat de Vic» forma part del recull de cançons populars que Jacint Verdaguer va enviar al seu amic i erudit mallorquí Marià Aguiló. La lletra de la cançó traça un itinerari a través de la ciutat que va fent menció dels edificis religiosos que es troben durant el trajecte. L’emoció acumulada i el dolor de la partença indiquen que probablement es tracta del comiat definitiu d’un condemnat a mort.
Resumo:
AbstractObjective:The present study was aimed at retrospectively reviewing high-resolution computed tomography (HRCT) findings in patients with pulmonary alveolar microlithiasis in order to evaluate the frequency of tomographic findings and their distribution in the lung parenchyma.Materials and Methods:Thirteen patients (9 females and 4 males; age, 9 to 59 years; mean age, 34.5 years) were included in the present study. The HRCT images were independently evaluated by two observers whose decisions were made by consensus. The inclusion criterion was the presence of abnormalities typical of pulmonary alveolar microlithiasis at HRCT, which precludes lung biopsy. However, in 6 cases lung biopsy was performed.Results:Ground-glass opacities and small parenchymal nodules were the predominant tomographic findings, present in 100% of cases, followed by small subpleural nodules (92.3%), subpleural cysts (84.6%), subpleural linear calcifications (69.2%), crazy-paving pattern (69.2%), fissure nodularity (53.8%), calcification along interlobular septa (46.2%) and dense consolidation (46.2%).Conclusion:As regards distribution of the lesions, there was preferential involvement of the lower third of the lungs. No predominance of distribution in axial and anteroposterior directions was observed.
Resumo:
En les últimes dues dècades el món publicitari ha experimentat una gran evolució a causa de l’aparició dels nous models digitals i l’entorn 2.0. En aquest projecte es recull un anàlisi sobre els orígens de la transmedialitat, les seves característiques i múltiples funcions. A més a més, aprofundirem en el rellevant paper del consumidor en aquests nous formats, en ser un element fonamental que ajuda a tancar el cercle comunicatiu. En concret, s’estudiarà el repte Can You Make It? de la marca Red Bull en ser un cas amb una gran varietat d’elements publicitaris a analitzar.
Resumo:
Human activities have serious impacts on marine apex predators. Inadequate knowledge of the spatial and trophic ecology of these marine animals ultimately compromises the viability of their populations and impedes our ability to use them as environmental biomonitors. Intrinsic biogeochemical markers, such as stable isotopes, fatty acids, trace elements, and chemical pollutants, are increasingly being used to trace the spatial and trophic ecology of marine top predators. Notable advances include the emergence of the first oceanographic"isoscapes" (isotopic geographic gradients), the advent of compound-specific isotopic analyses, improvements in diet reconstruction through Bayesian statistics, and tissue analysis of tracked animals to ground-truth biogeochemical profiles. However, most researchers still focus on only a few tracers. Moreover, insufficient knowledge of the biogeochemical integration in tissues, fractionation and routing processes, and geographic and temporal variability in baseline levels continue to hamper the resolution and potential of these markers in studying the spatial and feeding ecology of top predators.
Resumo:
Este artículo contempla la relación entre el diario, como género literario, y el comienzo de la nueva novela en José Martínez Ruiz, «Azorín» de una manera semejante al de otros escritores españoles de la generación del '98, como Baroja o Unamuno. Algunas características de su estilo (la intimidad, el uso de la primera persona, el presente perfecto, la sencillez, la sintaxis fragmentaria, etc.) proceden de este estilo. Este artículo, por tanto, estudia las obras de Azorín entre 1897 y 1904, con la intención de ver la presencia del tema autobiográfico en toda su producción de juventud
Resumo:
El artículo se propone reflexionar sobre dos cuestiones: ¿la «novela de favela» es novela criminal? y ¿es posible detectar aspectos de género en las «novelas de favela» de Patrícia Melo? En nuestra opinión, la «novela de favela» es literatura de la violencia, para ser más exactos de la representación de la violencia, pero, aunque a veces la frontera sea muy tenue, no responde a los paradigmas de la novela criminal. Por otra parte, y a partir del análisis de la construcción de los personajes Máiquel y Reizinho (O Matador e Inferno), creemos que sí es posible afirmar un sesgo de género en los textos de Patrícia Melo.