695 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Analiza la influencia del conflicto colombiano en los procesos de intercambio comercial de Colombia con Ecuador, centrndose en la profundizacin y localizacin del conflicto armado colombiano. El autor recopila de forma sistemtica informacin referida a la evolucin del intercambio comercial entre Ecuador y Colombia, para responder a su pregunta de investigacin sobre los efectos generados por la dinmica del conflicto armado colombiano a partir de la implementacin del Plan Colombia. El anlisis de algunas manifestaciones del conflicto, como los cierres de carretera por parte de los grupos irregulares y los desplazamientos militares para controlarlos, le permite establecer su impacto en los flujos comerciales bilaterales por va terrestre. El estudio se plantea, desde la perspectiva de las relaciones econmicas internacionales, como una reflexin puntual, con un inters principalmente metodolgico, que quiere dar cuenta de las formas en que las alteraciones del orden pblico y las respuestas estatales frente a ellas, afectan los intercambios y la cotidianidad de la regin fronteriza entre los dos pases.
Resumo:
Este trabajo pretende determinar si los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001 generaron un cambio en el enfoque de la poltica de asistencia de Estados Unidos hacia Colombia. Con este fin se analizan las posiciones del Congreso de Estados Unidos antes y despus de los atentados. En un primer momento, Yamile Len estudia el discurso de los congresistas norteamericanos previo a la aprobacin del Plan Colombia en 2000 y de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de Emergencia de 2002 para desentraar los principales elementos manejados por los legisladores en su argumentacin a favor o en contra de la destinacin de recursos hacia Colombia. A partir de la identificacin de estos elementos, la autora establece el grado de incidencia del 11 de Septiembre sobre el enfoque de la poltica de asistencia hacia Colombia, en un momento en el cual la seguridad nacional pasa a ocupar las prioridades de la agenda internacional de Estados Unidos y en el que el discurso antiterrorista legitima acciones unilaterales llevados a cabo por este pas.
Resumo:
La realizacin de cuatro estudios de caso sobre los Pueblos Indgenas Nasa del norte del Cauca, Embera Kato, del Alto Sin (Crdoba), Kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar) y U'wa y Sikuani, del departamento de Arauca, con el apoyo de Pensamiento y Accin Social, PAS- SUIPPCOL, han servido al Consejo Nacional Indgena de Paz, CONIP, para presentar al pas casos emblemticos de la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los Pueblos Indgenas en Colombia. El presente documento analiza los factores asociados a los cuatro estudios de caso, basados en el marco jurdico internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. El perodo del estudio es de dos aos y medio, de 2004 al primer semestre del 2006, aunque las cifras relativas al mismo no estn necesariamente discriminadas por las cuatro regiones en todos los casos, pero toman las desarrolladas por el Sistema de Informacin en Derechos Humanos de la ONIC, SINDHO, y la base de datos del Centro de Cooperacin al Indgena, CECOIN y otras fuentes oficiales y no gubernamentales.
Resumo:
Procesos de construccin identitaria en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jvenes, es un esfuerzo de escribir (pasar de la oralidad a la escritura) y evidenciar algunos procesos de construccin de identidades en los afrochoteos, desde adentro de las comunidades con una visin y cosmovisin propia, para vencer el dolor marcado por la colonia que nos ha mantenido siempre en la oralidad. As, esta discusin se sita en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jvenes. Intento auscultar el significado de la identidad para esta poblacin, cmo la vivieron o la estn viviendo (en el caso de los jvenes), sus caractersticas propias y los cambios que han sido objeto estas caractersticas en cada generacin. Estos procesos identitarios generacionales, se ven irrumpidos por elementos o hitos que estamparon o redireccionaron el da a da de los negros de la zona del Valle del Chota, cuenca del Ro Mira y Valle de Salinas, ubicadas geogrficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador. De los hitos referidos, esbozo cuatro: Ley de Reforma Agraria, construccin de la panamericana, llegada de la energa elctrica a las comunidades y creacin de los ncleos educativos. Ante la irrupcin de estos cuatro hitos, propongo la Etnoeducacin, como (la) una herramienta para fortalecer la identidad de los afrochoteos. En este discernimiento, esta reflexin toma como protagonistas principales a las fuentes primarias de los grupos focales; es decir, los testimonios de los abuelos, adultos mayores y jvenes. Sin embargo, las otras fuentes como los textos, archivos y otros, son los que me han permitido enmarcar este trabajo. Especialmente los textos, que adems constituyen el presupuesto terico para direccionar este esfuerzo en el campo acadmico.
Resumo:
Los pueblos afroecuatorianos casi siempre hemos sido objetivados en los procesos de representacin, siempre desde una mirada ajena y externa. Estas representaciones han tenido un lugar de enunciacin (lugar de representacin)desde la hegemona dominante y a travs de estas representaciones se han construido discursos y narrativas que establecen sistemas de clasificacin, jerarquizacin y subaltenizacin de subjetividades, conocimientos, historias y procesos de los pueblos afroecuatorianos. En estos discursos se fundamentan muchas prcticas racializadas, discriminatorias y excluyentes. Esto no es ms que una prolongacin del sistema colonial, lo que Quijano ha llamado colonialidad del poder. Esta tesis tiene como objetivos, cuestionar y sobre todo problematizar estos regmenes y polticas de representacin y adems construir conceptualmente lo estoy entendiendo por memoria visual e iniciar un proceso con un grupo de jvenes de la misma comunidad la (re)construccin de memoria visual de la comunidad de La Concepcin ubicada en el Valle del Chota. La apuesta en este trabajo apunta que la (re)construccin de esta memoria visual, pueda ser una forma donde la comunidad se mire a si misma, a travs de la produccin de imgenes fotogrficas para luego tener los dilogos visuales generacionales con los guardianes de la tradicin y la gente de la comunidad sobre todo jvenes y nios para ir dando sentido y significado a las fotografas, donde la mirada sea desde adentro. As propone lugares de representacin otros que tengan la potencialidad de irrumpir y desestabilizar los regmenes dominantes de representacin
Resumo:
Esta tesis pretende determinar si los atentados del 11 de septiembre de 2001 generaron un cambio en el enfoque de la poltica de asistencia de Estados Unidos hacia Colombia. Con este fin, se presenta la posicin del Congreso norteamericano frente a la ayuda destinada hacia Colombia antes de los atentados y luego de estos, permitiendo realizar una comparacin entre los dos momentos. Mediante la revisin del discurso de los congresistas norteamericanos previo a la aprobacin del Plan Colombia en el 2000 y de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de Emergencia para el 2002, - en la cual se pone especial nfasis - se muestran los principales elementos manejados por los legisladores para argumentar su posicin a favor o en contra de la destinacin de recursos hacia Colombia. La identificacin de estos elementos es la herramienta principal que permiten determinar el grado de incidencia del 11 de septiembre sobre el enfoque de poltica hacia Colombia, en un momento en donde la seguridad nacional pasa a ocupar las prioridades de la agenda internacional de Estados Unidos.
Resumo:
Dado que la emergencia de la msica popular cantinera y de despecho hoy en Colombia hace del gnero uno de los fenmenos masivos de mayor produccin, circulacin y consumo en la sociedad urbana, la propuesta de este estudio busca demostrar que, para la regin andina del Cauca, especficamente la ciudad de Popayn, Colombia, se trata de un caso de industria cultural que involucra diversos actores sociales (pblico, msicos, cantantes, empresarios), bajo algunos dispositivos del capitalismo, entre otros los espectculos masivos, que han colonizado lo popular tradicional, transformando su esttica en mercancas que se producen, circulan y venden de diferentes formas a travs de los medios de comunicacin y de fenmenos comerciales legales e ilegales como la piratera. De tal suerte nos preguntamos cules son, cmo se desarrollan y qu sentido adquieren las dinmicas sociales, culturales y econmicas de produccin, circulacin y consumo de la msica popular en Popayn, Colombia, que determinan la formacin de este campo como industria cultural?, y analizamos desde una perspectiva crtica la forma en que el capitalismo interviene en la msica popular cantinera y de despecho en Popayn, Colombia.
Resumo:
Se presenta una tesis que desde la Filosofa Poltica y bajo el enfoque de los Estudios Latinoamericanos, analiza la constitucin del moderno movimiento indgena colombiano, encabezado por el Consejo Regional Indgena del Cauca –CRIC-. Su contenido describe histricamente las metodologas de dilogo plural y de traduccin entre el CRIC y el movimientismo colombiano (asesores y colaboradores externos), durante la dcada del setenta al ochenta del siglo pasado. Es decir, estudia las interrelaciones y entretejidos tericos, conceptuales y polticos entre el CRIC y otros sectores de la sociedad colombiana. A travs de tres captulos, la tesis expone el dominio histrico-social y las condiciones de posibilidad del surgimiento del CRIC a inicios de la dcada de 1970; su consolidacin mediante sus asambleas fundacionales, su estructura organizativa y la importancia del Programa de Educacin Bilinge para dicha consolidacin, y finalmente, devela los dispositivos conceptuales y las metodologas establecidas entre el CRIC y el movimientismo colombiano para interpretar sus acciones. La descripcin del surgimiento del CRIC como actor colectivo y la interpretacin de sus interrelaciones con otros sectores sociales, recorre en buena medida la historia reciente de Colombia, aunque la tesis se centre en la dcada inicial del CRIC (1971-1980), las huellas de su nacimiento se pueden rastrear desde tiempo atrs. Esta tesis es una propuesta por interpretar la narrativa poltica del CRIC, como un punto decisivo a la hora de analizar algo llamado democracia colombiana y sin caer en esencialismos o exotismos indgenas, re-descubre las inmensas posibilidades que traeran las traducciones y los dilogos plurales con una poblacin dejada de lado en dicha democracia.
Resumo:
Este trabajo apunta a evidenciar la representacin del Plan Colombia en Colombia y en Estados Unidos, a partir de la promesa retrica de la pacificacin forzosa para hacer viable la prosperidad democrtica como paso obligado para lograr el fortalecimiento del Estado. El Plan Colombia se vislumbra en este estudio, insertado en un diseo global imperial que ilustra por analoga un patrn de dominacin que opera con estrategias discursivas equiparables en otras partes del planeta, donde la intervencin militar, econmica y cultural del poder contemporneo impone discursos, a travs del poder simblico, la seduccin y la fuerza militar, econmica y jurdica. Como entrada metodolgica se presenta el sistema-mundo moderno, la macroestructura de la colonialidad del poder y los elementos tericos que soportan la perspectiva decolonial del anlisis del discurso; la propuesta conceptual de la heterogeniedad histrica estructural planteada por Quijano, y la Teora Crtica de la Cultura, elaborada por Santiago Castro-Gmez. Se ubica a Colombia en su sitio en la jerarqua de poder del sistema mundo y se introducen los principales elementos contextuales tanto histricos como presentes, en los cuales se desarrolla el Plan Colombia. Se analiza el impacto de la lucha global contra las drogas y el terrorismo global como ejes principales de articulacin simblica y discursiva para justificar la implementacin del Plan desde dos historias locales, la de los Estados Unidos y la de Colombia, enmarcados en uno de los diseos globales y guerras privadas del Siglo XXI. Se aborda el tema de la hegemona poltica en el sistema-mundo y su estructura a nivel local y global. La dimensin geopoltica que permite la continuidad de las hegemonas globales y locales se estructura desde discursividades e imaginarios simblicos inscritos en ellas, tanto desde los diseos globales imperiales como desde las historias locales, manipuladas polticamente por las lites econmicas y polticas de los Estados Unidos y por la lites del Tercer Mundo. La promesa para Colombia de avanzar en el esquema del sistema – mundo moderno hacia la semiperiferia, impuls al Estado colombiano a profundizar el conflicto armado de ms de 50 aos de duracin, entre otros, gracias al aporte militar, al apoyo tcnico y al respaldo a Colombia de los Estados Unidos a travs del Plan Colombia. En este contexto Cmo entender y develar las intencionalidades del Plan Colombia de sus gestores globales y de quienes lo apoyan en Colombia y en Estados Unidos? A travs del anlisis discursivo en perspectiva decolonial, situado histrica y contextualmente, el texto se adentra en las respuestas de stas y otras preguntas relacionadas con el esquema de dominacin global contemporneo. La perspectiva de anlisis decolonial apunta al desmonte del modelo civilizatorio occidental euroestadounidense pues no es cierto que exista una sola tradicin epistmica de la que se derive la verdad y la universalidad, aunque el totalitarismo colonial autoritario de occidente se haya erigido como universal obligatorio para todos. Se toma a occidente como referente epistemolgico que nos rige porque es en occidente y a travs de occidente que se ha enquistado la colonialidad del poder en el mundo, derivada del proyecto moderno colonial eurocntrico, perpetuado a travs del tiempo y que se mantiene en el Siglo XXI. La aproximacin al Plan Colombia se presenta desde la jerarqua geopoltica y geo cultural para el caso colombiano, as como su lugar en el mundo de acuerdo con el esquema centro – periferia – semiperiferia de dicho sistema. Lo anterior implica ubicar a Colombia en el sistema-mundo, teniendo en cuenta la matriz colonial de larga duracin que naci con la invasin a Amrica y que se perpeta hasta hoy en el Estado nacin colombiano, a travs de los esquemas de dominacin fsica, de poder material y de control simblico.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
El objetivo del proyecto es formular lineamientos base para propuestas de mejoramiento del hbitat en La Angostura en el Valle del Taf, favoreciendo su actual proceso de desarrollo y fortalecimiento comunitario como pueblo indgena. La Comunidad se encuentra en un proceso de construccin y reafirmacin de su identidad como pueblo originario, lo que involucra reivindicaciones ligadas a la preservacin de su hbitat, la reconstruccin de su historia, su desarrollo econmico, social y el fortalecimiento comunitario en un momento de ocupacin descontrolada del territorio por sectores privados para explotar tursticamente la zona; dejando a la comunidad fuera de los procesos de explotacin y produccin, usando los recursos del rea y condenndola a un estado de dominacin y dependencia. El 22 de Mayo de 2006 la Convencin Constituyente para la reforma de la Constitucin de Tucumn incorpor la propuesta de 21 comunidades indgenas que reconoce los derechos como Pueblos Originarios. La Comunidad cuenta con personera jurdica desde el ao 2004 y est organizada de acuerdo a las pautas de los pueblos originarios. Un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y estudiantes de Arquitectura, Medicina, Historia, Psicologa y Psicologa Social estudia las condiciones concretas de existencia y el proceso histrico de la comunidad, la migracin de jvenes que no encuentran fuentes de trabajo o estudio, los adultos y viejos que regresan al valle desde la Capital de la Provincia o del Pas y vuelcan las influencias recibidas, instalando una idea de progreso situada fuera de su pago.
Resumo:
El artculo desentraa los mecanismo tcnicos y ficcionales utilizados por el autor de la novela Ursa para lograr la construccin de un narrador que asume, desde su condicin de mestizo, el rescate de la memoria del conquistador Pedro de Ursa, la configuracin de su propia identidad y la enunciacin de Amrica a travs de la palabra potica que descubre, y describe el paisaje natural y humano del nuevo continente, mediante un enfoque narrativo contemporneo que inscribe la obra dentro de la denominada nueva novela histrica latinoamericana.
Resumo:
El proyecto Edificio Alto Dorrego" se puede definir segn el objeto de la inversin como un proyecto nuevo. Y segn las opciones de inversin como un proyecto independiente ya que se puede realizar sin depender, ni afectar ni ser afectado por otros proyectos. En cuanto a la finalidad del estudio del proyecto de inversin, Edificio Alto Dorrego" es un proyecto que busca medir la Rentabilidad del Proyecto, es decir la rentabilidad de los activos, ya que se supone que entre los inversores que compren en pre-venta y la S.A. van a financiar todo el proyecto y no habr apalancamiento; en consecuencia la Rentabilidad del Proyecto (ACTIVO) es la misma que la Rentabilidad de los Inversionistas (P. Neto) y como no existen compromisos de pago por endeudamiento (PASIVO), la nica finalidad de estudio de dicho Proyecto de Inversin es la Rentabilidad del Proyecto.