1000 resultados para CERN LHC
Resumo:
Si les principes d’utilisabilité guident la conception de solutions de design interactif pour s’assurer que celles-ci soient « utilisables », quels principes guident la conception d’objets interactifs pour s’assurer que l’expérience subjective de l’usager (UX) soit adéquate et mémorable? Que manque-t-il au cadre de l‘UX pour expliquer, comprendre, et anticiper en tant que designer une expérience mémorable (‘an experience’; Dewey, 1934)? La question centrale est issue d’une double problématique : (1) le cadre théorique de l’UX est incomplet, et (2) les processus et capacités des designers ne sont pas considérés et utilisés à leur pleine capacité en conception UX. Pour répondre à cette question, nous proposons de compléter les modèles de l’UX avec la notion d’expérience autotélique qui appartient principalement à deux cadres théoriques ayant bien cerné l’expérience subjective, soit l’expérience optimale (ou Flow) de Csikszentmihalyi (1988) et l’expérience esthétique selon Schaeffer (2001). L’autotélie est une dimension interne du Flow alors qu’elle couvre toute l’expérience esthétique. L’autotélie est une expérience d’éveil au moment même de l’interaction. Cette prise de conscience est accompagnée d’une imperceptible tension de vouloir faire durer ce moment pour faire durer le plaisir qu’il génère. Trois études exploratoires ont été faites, s’appuyant sur une analyse faite à partir d’un cadre théorique en trois parties : le Flow, les signes d’activité non verbale (les gestes physiques) et verbale (le discours) ont été évalués pour voir comment ceux-ci s’associent. Nos résultats tendent à prouver que les processus spatiaux jouent un rôle de premier plan dans l’expérience autotélique et par conséquent dans une UX optimale. De plus, ils suggèrent que les expériences pragmatique et autotélique sont ancrées dans un seul et même contenu, et que leur différence tient au type d’attention que le participant porte sur l’interaction, l’attention ordinaire ou de type autotélique. Ces résultats nous ont menés à proposer un modèle pour la conception UX. L’élément nouveau, resté jusqu’alors inaperçu, consiste à s’assurer que l’interface (au sens large) appelle une attitude réceptive à l’inattendu, pour qu’une information puisse déclencher les processus spatiaux, offrant une opportunité de passer de l’attention ordinaire à l’attention autotélique. Le nouveau modèle ouvre la porte à une meilleure valorisation des habiletés et processus du designer au sein de l’équipe multidisciplinaire en conception UX.
Resumo:
On line isotope separation techniques (ISOL) for production of ion beams of short-lived radionuclides require fast separation of nuclear reaction products from irradiated target materials followed by a transfer into an ion source. As a first step in this transport chain the release of nuclear reaction products from refractory metals has been studied systematically and will be reviewed. High-energy protons (500 - 1000 MeV) produce a large number of radionuclides in irradiated materials via the nuclear reactions spallation, fission and fragmentation. Foils and powders of Re, W, Ta, Hf, Mo, Nb, Zr, Y, Ti and C were irradiated with protons (600 - 1000 MeV) at the Dubna synchrocyclotron, the CERN synchrocyclotron and at the CERN PS-booster to produce different nuclear reaction products. The main topic of the paper is the determination of diffusion coefficients of the nuclear reaction products in the target matrix, data evaluation and a systematic interpretation of the data. The influence of the ionic radius of the diffusing species and the lattice type of the host material used as matrix or target on the diffusion will be evaluated from these systematics. Special attention was directed to the release of group I, II and III-elements. Arrhenius plots lead to activation energies of the diffusion process.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Esta unidad didáctica obtuvo el primer premio del II Concurso escolar de elaboración de trabajos plásticos sobre escasez y ahorro de agua
Resumo:
Incorporar las competencias básicas al currículo es una necesidad y una obligación, pero también la mejor forma de atender a la diversidad. Aprovechando la experiencia de los trabajos realizados por Fernando Arriaza, se realizan listados de aprendizajes organizados por competencias básicas. Según sus autores, no se trata de programar de forma diferente, sino de simplificar el proceso. El documento pretende ser un instrumento de ayuda al profesorado en la tarea de programas y evaluar por competencias básicas en educación secundaria.
Resumo:
El objetivo de esta obra es dar a conocer las aves que viven cerca de casa, ya que se centra en la parte baja del concejo lo que implica la exclusi??n de aves que viven en la parte alta como el cern??calo y las chovas. La mayor??a de las aves que se incluyen son comunes a otras partes de Asturias y muchas son abundantes en toda la regi??n. El principal fin de la obra es acercar al lector-alumno el mundo de las aves para sensibilizarle en la lucha por la protecci??n de las aves. Se describe el ??rea de estudio, los ecosistemas de la zona a trav??s de las estaciones del a??o, c??mo identificar las aves y, por ??ltimo, una gu??a de especies, lista y clasificaci??n de las aves en la que se d?? el nombre cient??fico, el com??n y el nombre en asturiano, un dibujo en color del ave y una descripci??n de sus caracter??siticas, forma de reproducci??n, nido, etc...
Resumo:
La industria de artes gráficas es muy importante en la economía bogotana. El "Parque Industrial ecoeficiente de Artes Gráficas" es un ejemplo de progreso entre ecología e industria.
Resumo:
No conocemos si este trastorno de sueño se asocia con una mayor prevalencia de otros tipos de síndromes de dolor craneano especialmente aquellos con criterios para cefalea. Objetivo: determinar la prevalencia de cefaleas en pacientes con diagnóstico polisomnográfico de síndrome de apneas obstructivas del sueño. Metodo: estudio observacional descriptivo de corte transversal. En un centro de medicina del sueño de Bogotá se recolectaron 121 pacientes para realización de polisomnografía por sospecha de SAOS. Resultados: del total de pacientes con SAHOS, 76 (62,8%) refirieron dolor de cabeza, 33 hombres y 35 mujeres, calculándose valores de IMC y escala de discapacidad HIT 6 similares entre los dos géneros. La cefalea tipo tensión se reporto en el 33,3% y migraña en el 45.8% encontrándose cefalea tipo punzada en el 41,6% del grupo subclasificado. Discusión: los datos del mismo estudio respecto a la prevalencia de cefalea tipo tensión también son aproximados a los reportados en este en este análisis en pacientes con apneas de sueño, (43.5% vs 47.9%). En este grupo de pacientes además de la elevada prevalencia de migraña se encontró un promedio alto de frecuencia de dolor de cabeza, 12.7 días/mes correspondiendo 45.8% de la población estudiada a pacientes con cefalea crónica. Conclusión: el horizonte de esta investigación se enmarca en el diseño de de estudios con mayor complejidad metodológica que permitan establecimiento de causalidad y análisis de mediante ensayos clínicos que permitan determinar si la resolución de la cefalea es paralela a la resolución de las apneas.
Resumo:
En 1990 Mayer y Salovey acuñan el término Inteligencia Emocional. La Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24) es la versión española de la primera medida de autoinforme de la IE basada en el modelo de Mayer y Salovey. Objetivo: Explorar las diferencias en el grado de desarrollo de la IE asociadas a género, edad y escolaridad. Método: Diseño observacional de corte transversal, comparativo entre dos grupos de adolescentes escolarizados en educación oficial, uno en colegio femenino y el otro en colegio masculino. Resultados: Se incluyó un total de 451 adolescentes, 224 mujeres con una edad de 14,04 ±1,58 años y 227 hombres con una edad de 14,25 ±1,68 años. Los alfas de Cronbach de la TMMS-24 para esta investigación fueron de 0,802 en Percepción, 0,756 en Comprensión y 0,748 en Regulación. Las mujeres puntuaron mejor que los hombres en Percepción (p=0,007). Se encontró mayor puntuación en Regulación en los grados 6º, 7º y 11º en las mujeres (p=0,005). No hubo evidencia de relación entre la edad y la IE. Conclusiones: La TMMS-24 es una medida de la IE con una adecuada consistencia interna al ser empleada en adolescentes entre los 12 y 17 años de edad de colegios de la ciudad de Bogotá. Este estudio muestra la importancia de combinar métodos de evaluación de la IE con el fin de mejorar su valoración, así como la necesidad de realizar más investigación acerca de IE en nuestro medio.
Resumo:
La aplicación de la ley anti maras en El Salvador no tuvo los resultados esperados por el gobierno en el momento de su implementación, la reducción del fenómeno no se vio afectada por la aplicación de esta ley que al contrario produjo una serie de efectos negativos que demostraron tanto la inefectividad de dicha ley, como la capacidad de las maras para adaptarse y evolucionar frente a las adversidades que les presentó una medida represiva como la tomada por el gobierno salvadoreño.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 2 (Febrero 04 - 10 de 2013)
Resumo:
La presente monografía busca proveer elementos de análisis acerca del proceso de construcción de consejos comunales que ha tenido lugar en la Venezuela contemporánea. Por sus rasgos diferenciadores y llamativos, el caso particular escogido es el del Estado Táchira. El trabajo se enfocará en las características y modos de operación de los actores que ostentan un rol preponderante en el proceso. De igual modo, se recurrirá a los planteamientos teóricos fundamentales de Antonio Negri en lo relacionado con los conceptos de poder constituyente y poder constituido, con el objetivo de abordar las interacciones de dichos actores. Se afirma que la dinámica de colaboración-confrontación que distingue aquellas interacciones, se puede analizar a la luz del dualismo que protagonizan las manifestaciones de los poderes recién mencionados. Este aspecto arroja información valiosa para procurar la comprensión del fenómeno en cuestión.
Resumo:
Esta investigación toma como marco general la Política de Reintegración Social y económica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relación existente entre los beneficios otorgados por dicha política y aquello que facilitó y motivó el ingreso, la permanencia y desmovilización de los grupos armados. Se presenta una caracterización e interpretación conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegración tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el éxito de esta política tienen las características individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.