921 resultados para Business process performance


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Target difficulty is often argued to increase performance. While this association is well established in experimental research, empirical evidence in field research is rather mixed. We attempt to explain this inconsistency by analyzing the importance of intra-year target revisions, which are especially prevalent in real-world field settings. Using survey and archival data from 97 firms, we find that firms with more challenging business unit targets revise targets more often, in line with asymmetric, downward target revisions. Results further show that the degree to which targets are revised during a period results in negative effects on firm performance, as the anticipation of revision negatively affects the business unit management’s performance incentives. Additionally, we find that using targets predominantly for either decision-making or control influences the overall performance effects of target revisions. Our findings may partially explain the mixed field study evidence regarding the effects of target difficulty.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This work contributes to the ongoing debate on the productivity paradox by considering CIOs’ perceptions of IT business value. Applying regression analysis to data from an international survey, we study how the adoption of certain types of enterprise software affects the CIOs’ perception of the impact of IT on the firm’s business activities and vice versa. Other potentially important factors such as country, sector and size of the firms are also taken into account. Our results indicate a more significant support for the impact of perceived IT benefits on adoption of enterprise software than vice versa. CIOs based in the US perceive IT benefits more strongly than their German counterparts. Furthermore, certain types of enterprise software seem to be more prevalent in the US.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND AND PURPOSE We report on workflow and process-based performance measures and their effect on clinical outcome in Solitaire FR Thrombectomy for Acute Revascularization (STAR), a multicenter, prospective, single-arm study of Solitaire FR thrombectomy in large vessel anterior circulation stroke patients. METHODS Two hundred two patients were enrolled across 14 centers in Europe, Canada, and Australia. The following time intervals were measured: stroke onset to hospital arrival, hospital arrival to baseline imaging, baseline imaging to groin puncture, groin puncture to first stent deployment, and first stent deployment to reperfusion. Effects of time of day, general anesthesia use, and multimodal imaging on workflow were evaluated. Patient characteristics and workflow processes associated with prolonged interval times and good clinical outcome (90-day modified Rankin score, 0-2) were analyzed. RESULTS Median times were onset of stroke to hospital arrival, 123 minutes (interquartile range, 163 minutes); hospital arrival to thrombolysis in cerebral infarction (TICI) 2b/3 or final digital subtraction angiography, 133 minutes (interquartile range, 99 minutes); and baseline imaging to groin puncture, 86 minutes (interquartile range, 24 minutes). Time from baseline imaging to puncture was prolonged in patients receiving intravenous tissue-type plasminogen activator (32-minute mean delay) and when magnetic resonance-based imaging at baseline was used (18-minute mean delay). Extracranial carotid disease delayed puncture to first stent deployment time on average by 25 minutes. For each 1-hour increase in stroke onset to final digital subtraction angiography (or TICI 2b/3) time, odds of good clinical outcome decreased by 38%. CONCLUSIONS Interval times in the STAR study reflect current intra-arterial therapy for patients with acute ischemic stroke. Improving workflow metrics can further improve clinical outcome. CLINICAL TRIAL REGISTRATION: URL http://www.clinicaltrials.gov. Unique identifier: NCT01327989.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dua and Miller (1996) created leading and coincident employment indexes for the state of Connecticut, following Moore's (1981) work at the national level. The performance of the Dua-Miller indexes following the recession of the early 1990s fell short of expectations. This paper performs two tasks. First, it describes the process of revising the Connecticut Coincident and Leading Employment Indexes. Second, it analyzes the statistical properties and performance of the new indexes by comparing the lead profiles of the new and old indexes as well as their out-of-sample forecasting performance, using the Bayesian Vector Autoregressive (BVAR) method. The new indexes show improved performance in dating employment cycle chronologies. The lead profile test demonstrates that superiority in a rigorous, non-parametric statistic fashion. The mixed evidence on the BVAR forecasting experiments illustrates the truth in the Granger and Newbold (1986) caution that leading indexes properly predict cycle turning points and do not necessarily provide accurate forecasts except at turning points, a view that our results support.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This study compares the innovation process of a privately-owned enterprise and a state-owned enterprise in China using their patent data. Huawei and ZTE were selected for this study because they experienced the same historical environment in the same industry from the same region in China leaving their owner types as their critical difference. This study investigates the difference in the innovation process in R&D between a privately-owned and a state-owned enterprise by analyzing (1) domestic and international patent application pattern, (2) co-application and co-applicants, (3) knowledge accumulation inside Huawei and ZTE, and (4) knowledge spillover to domestic and foreign firms.