937 resultados para Bienestar de la infancia
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El derecho a la identidad: Los registros de nacimiento en América Latina y el CaribeUn rostro sobrecogedor de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe es no estar registrados como nacidos y nacidas y, con ello, carecer de toda identidad legal. Esto implica no poder ejercer derechos ciudadanos básicos y enfrentar trabas en el acceso a prestaciones sociales, al sistema de justicia, al reconocimiento como personas en plenitud, al derecho al bienestar, al desarrollo de capacidades, al acceso a empleos productivos y a la participación política.
Resumo:
Existen diversos pactos, convenciones y acuerdos internacionales que prescriben de manera inalienable el derecho de todos y todas a la educación, aunque la expresión de este derecho, en cantidad y calidad, varía de un país a otro. El promedio de enseñanza obligatoria, establecida por derecho, es de diez años en los países de la región, si bien en el 50% de ellos toda la enseñanza secundaria (baja y alta) ya es obligatoria. Esto es razonable, si se considera como un umbral mínimo para aspirar a niveles de bienestar y desarrollo de capacidades a lo largo de la vida. El artículo central de esta edición de Desafíos profundiza en este tema y muestra los rezagos y metas para avanzar en la plena titularidad del derecho a la educación en adolescentes. Destacan la baja tasa de conclusión de la educación secundaria y de aprendizajes pertinentes, la fuerte estratificación socioeconómica y sociocultural, los atrasos en competencias ciudadanas y la persistencia de un nivel relativamente alto en deserción escolar, sobre todo a lo largo del ciclo secundario. Sin duda el principal reto para avanzar en el derecho a la educación es reducir brechas de logro y aprendizaje, favoreciendo a los grupos que hoy presentan mayor postergación. Junto al artículo central, y como es habitual, se informa sobre encuentros y conferencias en la región acerca de este tema durante el semestre en curso, se presentan opiniones expertas y de adolescentes, y se destacan experiencias positivas de promoción de asistencia escolar en el Uruguay y en la República Dominicana.
Resumo:
Las discrepancias interpretativas sobre lo que se considera ?riesgo social? en la infancia y en la adolescencia, pueden dar lugar a múltiples polémicas y diferencias entre las diversas instituciones públicas que tienen a su cargo la denominada ?protección integral de la infancia?. Esta noción, que porta una sustancial cuota de ambigüedad, se haya estrechamente vinculada a la prevención y depende en gran medida del punto de vista que adopten los distintos actores sociales e instituciones involucradas. En esta ponencia se plantea reflexionar, desde una perspectiva antropológica y a través del análisis de estudios de caso, sobre las distintas formas de discernir los significados teóricos y prácticos de este concepto, el cual ha sido socialmente construido y conlleva un cierto etiquetamiento y discriminación. El ?riesgo social? constituye un tema de lindes epistemológicos con efectos prácticos que pone en juego no sólo los derechos civiles y humanos, sino la vida misma de todas las poblaciones así consideradas, por lo que también se discutirá sobre la visión dominante de la niñez, pilar de la actual legislación sobre el tema
Resumo:
En esta ponencia se abordan algunos problemas metodológicos que surgen en la medición a través de indicadores del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El surgimiento de la infancia como categoría de estudio es un fenómeno reciente, y está relacionado, en cierta manera, con la consolidación del enfoque de los Derechos Humanos en el plano internacional, siendo dos líneas que convergieron en las últimas décadas. Al ratificar la Convención, los Estados están obligados a realizar acciones que redunden en bienestar para los niños. Para conocer el estado de situación de un Estado en esa materia, en la década del 90 comenzó a desarrollarse una línea de trabajo que intentaba monitorear el cumplimiento de derechos a través de estadísticas e indicadores. Estos trabajos se basaban en antecedentes internacionales que poco se ajustan a las realidades específicas de cada país, en parte debido a la dificultad que condensan todos los catálogos mínimos de indicadores en la reducción de la complejidad y la singularidad de los casos particulares. La vacancia identificada en esta área, es el punto de partida de un trabajo que tiene como objetivo final operacionalizar la CDN, a través de algunos de los derechos enunciados en la misma, mencionando las dificultades metodológicas que se encuentran en el intento de generar una propuesta diferente
Resumo:
Las discrepancias interpretativas sobre lo que se considera ?riesgo social? en la infancia y en la adolescencia, pueden dar lugar a múltiples polémicas y diferencias entre las diversas instituciones públicas que tienen a su cargo la denominada ?protección integral de la infancia?. Esta noción, que porta una sustancial cuota de ambigüedad, se haya estrechamente vinculada a la prevención y depende en gran medida del punto de vista que adopten los distintos actores sociales e instituciones involucradas. En esta ponencia se plantea reflexionar, desde una perspectiva antropológica y a través del análisis de estudios de caso, sobre las distintas formas de discernir los significados teóricos y prácticos de este concepto, el cual ha sido socialmente construido y conlleva un cierto etiquetamiento y discriminación. El ?riesgo social? constituye un tema de lindes epistemológicos con efectos prácticos que pone en juego no sólo los derechos civiles y humanos, sino la vida misma de todas las poblaciones así consideradas, por lo que también se discutirá sobre la visión dominante de la niñez, pilar de la actual legislación sobre el tema
Resumo:
En esta ponencia se abordan algunos problemas metodológicos que surgen en la medición a través de indicadores del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El surgimiento de la infancia como categoría de estudio es un fenómeno reciente, y está relacionado, en cierta manera, con la consolidación del enfoque de los Derechos Humanos en el plano internacional, siendo dos líneas que convergieron en las últimas décadas. Al ratificar la Convención, los Estados están obligados a realizar acciones que redunden en bienestar para los niños. Para conocer el estado de situación de un Estado en esa materia, en la década del 90 comenzó a desarrollarse una línea de trabajo que intentaba monitorear el cumplimiento de derechos a través de estadísticas e indicadores. Estos trabajos se basaban en antecedentes internacionales que poco se ajustan a las realidades específicas de cada país, en parte debido a la dificultad que condensan todos los catálogos mínimos de indicadores en la reducción de la complejidad y la singularidad de los casos particulares. La vacancia identificada en esta área, es el punto de partida de un trabajo que tiene como objetivo final operacionalizar la CDN, a través de algunos de los derechos enunciados en la misma, mencionando las dificultades metodológicas que se encuentran en el intento de generar una propuesta diferente
Resumo:
En esta ponencia se abordan algunos problemas metodológicos que surgen en la medición a través de indicadores del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El surgimiento de la infancia como categoría de estudio es un fenómeno reciente, y está relacionado, en cierta manera, con la consolidación del enfoque de los Derechos Humanos en el plano internacional, siendo dos líneas que convergieron en las últimas décadas. Al ratificar la Convención, los Estados están obligados a realizar acciones que redunden en bienestar para los niños. Para conocer el estado de situación de un Estado en esa materia, en la década del 90 comenzó a desarrollarse una línea de trabajo que intentaba monitorear el cumplimiento de derechos a través de estadísticas e indicadores. Estos trabajos se basaban en antecedentes internacionales que poco se ajustan a las realidades específicas de cada país, en parte debido a la dificultad que condensan todos los catálogos mínimos de indicadores en la reducción de la complejidad y la singularidad de los casos particulares. La vacancia identificada en esta área, es el punto de partida de un trabajo que tiene como objetivo final operacionalizar la CDN, a través de algunos de los derechos enunciados en la misma, mencionando las dificultades metodológicas que se encuentran en el intento de generar una propuesta diferente
Resumo:
La promoción de una buena salud psicológica infanto-juevenil constituye un objetivo prioritario según lo señalado la Unión Europea en el Informe sobre Salud Mental (2009) y el Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar (2008). Al realizar una revisión bibliográfica acerca de los distintos estudios realizados en torno a los trastornos interiorizados en la infancia (ansiedad y depresión), se puede señalar que las investigaciones sobre el comportamiento infantil distan mucho de alcanzar el nivel que se ha obtenido con adultos. A su vez, gran parte de los estudios llevados a cabo con población infantil se han realizado con muestras clínicas. Se ha demostrado que estos trastornos ejercen un impacto negativo importante a lo largo de la vida de las personas,en cuanto a su calidad de vida, sus relaciones tanto interpersonales como académicas o laborales, dando cuenta de problemas conyugales y financieros en pacientes con trastorno de pánico, limitaciones de diversa índole en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y las altas tasas de divorcio y discapacidad en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (Olantunji, Cisler y Tolin, 2010). Esto no deja de llamar la atención considerando aquellos estudios que refieren que los trastornos de ansiedad desarrollados en la infancia constituyen factores de riesgo para desarrollar trastornos psiquiátricos en la edad adulta. Así por ejemplo, Lewinsohn et al. (2008) realizaron un estudio retrospectivo con una muestra de 816 sujetos menores de 30 años, en el que encontraron que el trastorno de ansiedad por separación (TAS) aumenta la probabilidad de desarrollar trastornos mentales en la adultez temprana en un 78,6%, señalando como conclusión que la detección y prestación de una intervención preventiva en la infancia y en la adolescencia podría reducir el riesgo de presentar una psicopatología en el futuro.
Resumo:
Las discrepancias interpretativas sobre lo que se considera "riesgo social" en la infancia y en la adolescencia, pueden dar lugar a múltiples polémicas y diferencias entre las diversas instituciones públicas que tienen a su cargo la denominada "protección integral de la infancia". Esta noción, que porta una sustancial cuota de ambigüedad, se haya estrechamente vinculada a la prevención y depende en gran medida del punto de vista que adopten los distintos actores sociales e instituciones involucradas. En esta ponencia se plantea reflexionar, desde una perspectiva antropológica y a través del análisis de estudios de caso, sobre las distintas formas de discernir los significados teóricos y prácticos de este concepto, el cual ha sido socialmente construido y conlleva un cierto etiquetamiento y discriminación. El "riesgo social" constituye un tema de lindes epistemológicos con efectos prácticos que pone en juego no sólo los derechos civiles y humanos, sino la vida misma de todas las poblaciones así consideradas, por lo que también se discutirá sobre la visión dominante de la niñez, pilar de la actual legislación sobre el tema