1000 resultados para Asientos de consolidación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
Propuesta metodológica de entrenamiento lector sistemático, tomando como referencia textos extremeños, que abarcan desde las edades tempranas hasta la conclusión de la Educación Primaria. Recoge una selección de 80 textos variados en su temática y extensión, en la que están presentes el conjunto de peculiaridades lingüísticas, geográficas y culturales y los valores propios del carácter extremeño. El CD recoge además ejemplificaciones orales de lecturas, realizadas por lectores que sirven de modelo, con el tono, timbre, acento y el deje característico extremeño y cerca de 200 juegos de lectura interactiva encaminados a la consolidación de un proceso de lectura eficiente.
Resumo:
El objetivo principal es conocer la realidad educativa de la Baja Extremadura, provincia de Badajoz, de mediados del siglo XIX, articulado a través del análisis de la inspección educativa. Para ello se analizan los precedentes educativos y de inspección educativa, regionales y provinciales, para conocer los rasgos definitorios de la educación en Extremadura en las décadas iniciales del siglo XIX. Los centros educativos, el profesorado y los alumnos de la provincia de Badajoz a mediados del siglo XIX. El método seguido en la investigación es el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación; el método histórico-pedagógico. Se produce una mejora en la instrucción en la provincia de Badajoz entre 1855 y 1870. Frente al estadio medio educativo español y en relación a la globalidad educativa presente en otras provincias, la instrucción primaria impartida en Badajoz se sitúa en una posición intermedia y central. Los datos de 1870 muestran los avances y las mejoras que se producen y prueban que la educación provincial ha superado la fase inicial de implantación y se encuentra en un momento de consolidación y de adecuación a la realidad educacional diseñada por la Ley de 9 de septiembre de 1857. En esta época se incrementa el peso de la escuela pública, aumenta el número total de los escolarizados, especialmente se produce un fuerte crecimiento del número de niñas que asisten a las escuelas y se incrementa la gratuidad de la escuela pública.
Resumo:
Materiales curriculares para reforzar un proyecto lector en el primer ciclo de Educación Secundaria. Los objetivos del trabajo son: aportar una propuesta metodológica de entrenamiento lector sistemático, recopilar textos con peculiaridades lingüísticas geográficas y con los valores propios de Extremadura, exponer ejemplificaciones de lecturas orales realizadas por maestros con el tono, timbre, acento y el deje característico de Extremadura y proporcionar juegos de lectura que contribuyan a un entrenamiento lector sistemático y que desarrollen una variedad de objetivos para la consolidación de un proceso de lectura eficaz.
Resumo:
Esta obra ha sido publicada con el título: Educación de personas adultas, nivel II : consolidación de conocimientos
Resumo:
Los antecedentes de la orientación educativa e intervención psicopedagógica en la enseñanza no universitaria en el Estado español se remonta a comienzos de siglo. Sin embargo, hasta finales de la década de los setenta no se empezó a crear una mínima infraestructura que posibilitase su desarrollo y consolidación. Se expone cómo ha sido la evolución y configuración de los servicios de orientación en la Comunidad Autónoma de Galicia, especialmente desde que le fueron transferidas las competencias educativas en 1982, y la perspectiva de futuro según el marco legal recientemente publicado y su actual estructura..
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica para el último ciclo de educación primaria dirigida a concienciar a los alumnos acerca del uso del papel. Se pretende cuestionar los usos individuales y colectivos en el centro educativo mediante el análisis de hábitos diarios. Se intenta conseguir una disminución del uso del papel y la consolidación de determinadas actitudes en ese aspecto. En primer lugar, se analizan los hábitos y valores individuales y sociales, se identifica el problema y sus causas. Posteriormente, se buscan soluciones alternativas y se valoran los resultados. El artículo ofrece en último lugar, los criterios para evaluar esta propuesta.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Analiza distintos aspectos del papel de los centros educativos en la integración social. Se plantea si se debe seguir empleando el método utilizado hasta ahora basado en la medición de los resultados y si es así, cuáles deben ser las prioridades. Por otro lado, señala como inconveniente que los planes de estudios actuales exigen demasiados requisitos. Se trata de conseguir propuestas educativas reales; para ello, la educación para los ciudadanos se debe vertebrar en un conjunto de propuestas coherentes y articuladas. Además, la escuela debe participar para reforzar actitudes de participación y cooperación, inclusión y solidaridad social. Toda propuesta educativa debe contemplar, como uno de los objetivos básicos, una información básica sobre las fisuras del sistema social con esa tendencia a excluir, segregar y marginar. Para ello, es necesario eliminar prejuicios. Desde el punto de vista educativo se debe conseguir que las nuevas generaciones se conviertan en agentes de cambio intercultural y que consoliden los lazos sociales. Desde el punto de vista estructural es prioritaria la consolidación de una ciudadanía democrática asentada en la vida asociativa y la opinión pública. Uno de los inconvenientes que dificultan cualquier programa de educación para el compromiso ciudadano es la ignorancia de los servicios socioeducativos públicos de las propuestas educativas de iniciativa social, así como el desconocimiento de la iniciativa privada por parte de las estructuras públicas. En este sentido, una educación inclusiva debe entenderse como una cuestión estructural y comunitaria capaz de detectar grupos de riesgo desfavorecidos para poder colaborar en su desarrollo y promoción. Concluye que educar para el compromiso social y para la ciudadanía supone despertar la comprensión, el amor y el sentido de justicia.
Resumo:
Presenta una serie de gráficos estadísticos que recogen información sobre la formación básica de personas adultas de la Comunidad de Madrid durante el curso 2001-2002. Se centra en los datos relacionados con la mujer sobre diversos aspectos como, la alfabetización, consolidación de conocimientos, graduado escolar, educación secundaria, acceso a otros ciclos, desarrollo personal, ampliación cultural, idiomas, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen que aporta la publicación
Resumo:
La Unión Europea plantea una serie de objetivos para alcanzar el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) tales como la homologación de los planes de estudios y la consolidación de la libre circulación de los estudiantes y de los docentes. El proceso ha sufrido un importante adelanto, lo que ha causado algunos problemas como la implantación en la enseñanza universitaria de los nuevos títulos de Grado y Postgrado y su convalidación con las actuales diplomaturas y licenciaturas. El futuro título de Grado se estructurará en ECTS (European Credits Transfer System). El PSOE, al contrario que el PP, propone la flexibilidad de la duración de los estudios pudiendo durar tres o cuatro años. La distribución de las materias troncales supone también disparidad de opiniones: la flexibilidad en este punto puede provocar dificultades en las convalidaciones. Los estudios de postgrado se estructuran en máster y doctorado y lo más problemático para las universidades es la financiación. Los presupuestos son claramente insuficientes y no pueden hacer frente a todos los gastos. Las universidades tienen que ser capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias y seguir ofreciendo una formación de calidad.