1000 resultados para Asesorías en diseño


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone amenizar y dinamizar el currículo de educación de adultos mediante el diseño de módulos de trabajo que al mismo tiempo que refuerzan las habilidades instrumentales, acerquen al alumnado a los hechos y realidades cotidianas de su entorno. El programa diseñado consta de los siguientes módulos: el agua, la mujer, el universo y el cuerpo humano. Para ello se organizan pequeños grupos de trabajo en función de la edad, nivel y potencial ritmo de aprendizaje, que se determinan mediante pruebas iniciales. Los objetivos son: fomentar el trabajo en grupo; desarrollar la capacidad lecto-escritora y las estructuras lógico-matemáticas; potenciar la participación activa en las asambleas y mecanismos de representación; e introducir un plan de trabajo establecido para todas las unidades temáticas con el fin de afianzar sus estructuras mentales. Las actividades propuestas de carácter interdisciplinar se centran fundamentalmente en el desarrollo de las destrezas básicas (redacción de experiencias, recopilación de resultados, fichas de vocabulario, etc.). La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque se destaca la dificultad de mantener el interés de todos los alumnos debido a las diferentes expectativas y necesidades personales..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de socialización que se centra en el desarrollo de procesos de comunicación y relación para facilitar la integración al alumnado con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: fomentar hábitos de responsabilidad y autonomía; reforzar el razonamiento social; y desarrollar juegos que faciliten la integración en el grupo. Se establecen para ello distintas estrategias y actividades que se estructuran en varios bloques: asambleas para comentar el trabajo y solucionar conflictos; reparto de tareas según las actividades (limpieza, rincones de trabajo, cuidado de plantas, etc.); tiempo libre (juegos de mesa y populares, lectura, etc.); fiestas (Otoño, Navidad, Carnaval, Fin de curso); y fuera del aula (salidas, recreo-patio). La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque sería importante incluirlos dentro del programa del centro en años sucesivos..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que intenta aproximarse a la integración de la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo del centro. Irá orientado al ejercicio de una vida sana, determinada por el ambiente social y afectivo, y la prevención de enfermedades. Para ello, se proporcionará formación e información a docentes y padres en materia sanitaria. La metodología se basará en trabajos en grupo que fomenten la cooperación, y las principales actividades consistirán en recopilación de datos, análisis de los mismos, realización de exámenes de salud escolar y campañas de vacunación. No adjunta memoria..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de reforma de los currículos de Matemáticas para el alumnado de sexto y séptimo de EGB, que forma parte de la creación del Diseño Curricular de los colegios públicos 'Alejandro Rubio' y 'Nuestra Señora del Remolino'. Los objetivos son: prescindir del libro de texto como único medio de trabajo; elaborar material didáctico; avanzar en la puesta en práctica de una metodología activa que implique al alumno y reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con el objeto de reformar o mejorar los medios creados. La experiencia se desarrolla a través de juegos lógico-matemáticos presentados en fichas y resueltos individualmente. Se incluyen los materiales realizados..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce la enseñanza del Inglés en el segundo ciclo de Educación Infantil, familiarizando al alumnado con ella de una manera amena y entretenida a través de su asimilación a la lengua materna. Los objetivos son: familiarizar al alumnado con una selección de los vocablos más utilizados en inglés, capacitarles para pedir y dar información sobre ellos mismos y personas de su entorno y desarrollar la pronunciación de forma natural. Se trabaja a partir de cuentos y canciones, de una manera muy básica a nivel oral, gráfico, mímico, etc., con gran apoyo de elementos de comunicación extralingüística. Se evalúa el grado de participación activa del alumnado y el interés demostrado ante la nueva lengua a través de la observación directa y sistemática.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de realizar un proceso de formación de los profesores de Infantil y Primaria que tenga como consecuencia el diseño curricular del área de Educación Artística para aplicarla en varios niveles. El objetivo principal es desarrollar en el alumno la creatividad y la participación a través de la comunicación audiovisual. El programa consta de tres fases; seminario de formación para profesores en el primer trimestre; puesta en práctica de pequeños proyectos con el alumnado sobre el mundo de la imagen y medios audiovisuales, en el segundo trimestre; y, por último, aplicación práctica y revisión de la programación del área de Educación Artística del centro. La evaluación tiene en cuenta la consecución de objetivos mediante guías de observación, cuestionarios, trabajos y autoevaluación de los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere que los alumnos con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, actúen de la forma más independiente posible. Los objetivos son identificar las habilidades y destrezas que pueden desarrollarse en los distintos entornos para incrementar la capacidad adaptativa de los alumnos; y diseñar prácticas que mejoren los procesos y actividades de la organización para producir resultados positivos sobre la calidad de vida de los alumnos y sus familias. Se revisa y se pone en común la bibliografía sobre la organización y la propia actuación para unificar criterios. El trabajo se planifica por entornos en función de áreas de habilidades como el cuidado personal, salud y seguridad, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, contenidos académicos funcionales, comunicación, ocio y trabajo. En pequeños grupos se les enseña a hacer la compra, organizar lo comprado, poner y quitar la mesa, hábitos de aseo personal, elaborar recetas, limpiar el comedor, la cocina y el cuarto de baño, viajar en metro y hacer deporte en la piscina o el polideportivo. También se pone en marcha un huerto y un taller para trabajar con telares, cuero y papel reciclado. La evaluación analiza la actividad, los resultados y el proceso. Con esta experiencia se reforma el proyecto curricular del centro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es crear un espacio físico (un área de juego) y un ambiente humano en un centro de Educación Especial, con la finalidad de desarrollar la comunicación y la relación entre el colectivo de alumnos deficientes mentales educables. Se plantean los siguientes objetivos: ofertar un espacio físico enriquecido con materiales-estímulo que faciliten las interacciones con los juegos; adquirir habilidades sociales (comunicación y relación) y físicas que faciliten la participación y la permanencia de los alumnos en situaciones de juego. En esta experiencia, los juegos y momentos de socialización (recreo, tiempos libres, excursiones...) de los alumnos pasan a ser objeto de atención directa de los educadores. Paralelamente se prueban nuevos agrupamientos como la asamblea. Esta fórmula se sigue con una periodicidad semanal (la practican todas las clases) y asisten el tutor, sus alumnos y el psicólogo. Los alumnos disponen de tres buzones en el aula: uno recoge las críticas, otro las propuestas y otro las felicitaciones. En las asambleas se sacan los papeles y se comentan. En ocasiones, constituye un instrumento terapéutico muy eficaz con respecto a una problemática concreta (enuresis, agresiones...). La experiencia se valora muy positivamente. Se destaca especialmente la dedicación de un tiempo importante del horario escolar a lograr objetivos de socialización y de juego..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia basada en el diseño y aplicación de dos unidades didácticas (clima y ecología) de forma interdisciplinar y adaptadas a la diversidad del alumnado. Se presta especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el ciclo superior de la EGB. Los objetivos son: favorecer el desarrollo social y la adopción de actitudes de colaboración, participación y respeto; aceptar las características personales y sociales de todos los compañeros y mejorar la autoestima y el sentido de pertenencia al grupo asumiendo un papel activo y responsable. En el proyecto participan todo el profesorado y alumnado del ciclo superior, la profesora de apoyo a la integración y la directora del centro, lo que ha exigido un alto grado de coordinación. Se han seguido diversos procedimientos de evaluación: diarios de clase, análisis de las producciones del alumnado y la observación. (Contiene el desarrollo completo de las dos unidades didácticas)..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el uso de los Contenidos Digitales Educativos como recursos alternativos para el aprendizaje de la música en la enseñanza Secundaria. Se pretende dar conocer las actitudes que demuestran los alumnos ante este tipo de herramientas y valorar si su uso contribuye a una mejora del adiestramiento conceptual. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de ESO, que cursan la materia de música en centros públicos de la Comunidad de Madrid. Este trabajo está estructurado en dos partes. Se analiza lo que es la educación musical desde sus orígenes hasta la actualidad; el aprendizaje de la música en el nivel de tercero de la ESO, usando contenidos digitales educativos; y la valoración de los contenidos digitales educativos como recursos. La investigación se enmarca entre los paradigmas de la investigación cuantitativa cualitativa, basada en estadística descriptiva univariable, a través de la lógica del análisis comparativo. Los instrumentos básicos para obtener la información necesaria en la parte empírica son pretest-postest a los alumnos, entrevista abierta a los profesores y colaboradores; y para la recogida de datos y su posterior examen, se adoptó el grupo de discusión. Se ponen a prueba los ODE (Contenidos Educativos Digitales) como recurso metodológico para el aprendizaje de la música en el nivel de tercero de la ESO y se comprueba la actitud de los alumnos hacia las TIC y en especial hacia los Contenidos Educativos Digitales, así como se evidencia la eficiencia de los ODE como recurso educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a otros métodos de trabajo. Se muestra el grado de uso y conocimiento de las TIC por parte del alumnado y el profesorado. Se observa que los alumnos aceptan el uso de los Contenidos Digitales Educativos para el aprendizaje de la música. Los Contenidos Digitales Educativos ayudan a entender los conceptos musicales del currículo de tercero de enseñanza secundaria obligatoria, y por lo tanto repercuten positivamente en la evaluación de los contenidos utilizados y trabajados. La utilización de los ODE repercuten positivamente en la actitud del alumno ante los contenidos, haciendo que el trabajo en clase sea más distendido, permitiendo mayor participación y colaboración del alumno, contribuyendo a una mejora de la atención..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la formación-acción como estrategia de formación que considera la acción como medio privilegiado de formación, una acción que se planifica mediante el diseño y el desarrollo de proyectos orientados a la solución de problemas prácticos en el marco de la actividad profesional habitual. Comienza sentando los fundamentos teóricos de la estrategia. Se ofrece un modelo de formación en la acción. Se estudia la calidad, de orientación y concepción del modelo. Se pretende averiguar si reune requisitos suficientes para calificarlo como modelo pertinente, aplicable, eficaz, potente, eficiente, funcional, congruente y con capacidad de transferencia. Para la validación empírica del modelo se aplica una técnica de jueces. Estos jueces (hasta un número de 20 expertos en tareas de planificación y evaluación de la formación en el ámbito empresarial) proceden de grandes empresas, consultoras y de las facultades de educación que cuentan con la especialidad de pedagogía laboral. Destaca la idea de que la formación en la acción es una estrategia con gran potencialidad formativa y susceptible de aplicación en cualquier tipo de empresa con independencia de su tamaño y del sector económico en el que se desarrolle su actividad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende diseñar un programa de acción tutorial para la enseñanza militar en régimen de internado y su posterior validación. Se trabaja con dos centros uno de Enseñanza Media de formación y otro de Enseñanza de perfeccionamiento (A y B) y en cada uno de ellos con dos grupos: control y experimental. Se marca una línea base para el programa de acción tutorial que varía en función de las características de los distintos centros docentes. Pretende demostrar que la actitud de los sujetos ante el programa será distinta antes y después de recibirlo, se producirá una mejora en el rendimiento académico así como en la integración al sistema y una mayor interacción profesorado alumnado. Se utilizan cuestionarios, entrevistas, observaciones y documentación académica y el paquete infromático SPSS. Diseño pre-experimetal del tipo pretest-postest. Realiza pruebas estadísticas no paramétricas: mediana, U de Mann-Whitney, Kolmogorov-Smirnov y t de Student. Se valida el programa diseñado. En el centro A existe un cambio de actitud en tres ítems del cuestionario y en el centro B no se produce cambio. El rendimiento académico mejora en ambos centros. Existe una mejora en la integración al sistema y en la interacción profesorado alumnado; en A la comunicación es mayor cuando el tutor-a no es profesor-a directo y en B cuando lo es, siendo un asesor en ambos centros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la diferencia entre el trabajo social y la pedagogía social. Se estructura en tres partes. Primero se analizan las diferencias de los campos teóricos del trabajo social y la pedagogía social en Alemania, España y México, centrándose en cuatro conceptos básicos: historia, epistemología, modelos y métodos. La segunda parte trata los campos prácticos analizando: los servicios, la administración, la normatividad y las necesidades. Por último, se presenta el diseño socioeducativo donde se dan ciertas generalidades de los Servicios Sociales Universitarios; también se presenta el significado de los servicios sociales, los servicios profesionales y, los servicios internacionales. Análisis comparativo de los tres modelos de trabajo social: trabajo social y pedagogía social en Alemania, educación social en España y trabajo social en México.