1000 resultados para Aplicaciones de equipo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de master (Universidad de Granada, 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de competencia lectora que se realiza en un aula de Educación Infantil del colegio público 'El Espartidero', en Zaragoza, de escolarización preferente de alumnos con dificultades motóricas y modalidad escolar bilingüe español-francés. La actividad se realiza con una clase de 24 alumnos de tercer curso de educación infantil, se temporaliza en dos sesiones en la misma mañana. En una primera sesión se explica y desarrolla la tarea a realizar y en una segunda sesión se hace la valoración conjunta. Con estas iniciativas los alumnos averiguan, a través de la lectura, su nuevo sitio en la clase: se facilita la interpretación y comprensión del código que permite encontrar la nueva ubicación en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de competencia lectora que se realiza en un aula de educación infantil del colegio público 'El Espartidero', en Zaragoza, de escolarización preferente de alumnos con dificultades motóricas y modalidad escolar bilingüe español-francés. La actividad se realiza con una clase de 24 alumnos de tercer curso de Educación Infantil, se temporaliza en dos sesiones en la misma mañana. En una primera sesión se explica y desarrolla la tarea a realizar y en una segunda sesión se hace la valoración conjunta. Con estas iniciativas los alumnos averiguan, a través de la lectura, su nuevo sitio en la clase: se facilita la interpretación y comprensión del código que permite encontrar la nueva ubicación en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las aportaciones a la sociología y, sobre todo, a la sociología de la educación y de la cultura de Pierre Bourdieu y, de su equipo, en sus publicaciones como director del Centre de Sociologie Européenne, en la revista que dirige, 'Actes de la Recherche en Sciences Sociales' y desde su cátedra de Sociología en el Collège de France y en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. También, se examinan las alternativas programáticas formuladas por ellos en materia de educación, cultura y campo intelectual, y se recoge la bibliografía de los trabajos de sociología de la educación y de la cultura de estos investigadores del Centre de Sociologie Européenne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los objetivos, metodología, resultados y conclusiones de una investigación realizada por AREA, Gabinete de Estudios y Aplicaciones, S. A. por encargo del CIDE entre enero y marzo de 1986 sobre las dificultades de uso del material didáctico, en especial de los medios audiovisuales en los centros de enseñanza de básica y medias. La encuesta se realizó a través de cuestionarios entregados a profesores y directores de centros públicos comprendidos en el territorio en el que la gestión de la enseñanza es competencia directa del Ministerio de Educación y Ciencia. Se establecieron cuatro bloques de materias o asignaturas, cada una de los cuales tenía un cuestionario propio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención Honorífica de los Premios a la Innovación Educativa del CIDE 2000

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los Métodos de Aprendizaje Cooperativo (MAC), sus características y sus dimensiones. Analizar las investigaciones recientemente realizadas sobre los MAC y las aplicaciones de éstos en la enseñanza de las matemáticas.. Se analiza la bibliografía existente sobre la interacción educativa, tanto en la relación profesor/alumno como en la interacción alumno/alumno. Se procede a la definición del aprendizaje cooperativo, sus características y dimensiones: 1. Filosofía de la educación, 2. Naturaleza del aprendizaje, 3. Naturaleza de la cooperación, 4. Rol del alumno y cooperación, 5. Rol del profesor, 6. Evaluación, 7. Identificación, 8. Recursos. Se presentan los MAC más utilizados y las diferencias y similitudes existentes entre ellos. Se procede al análisis del aprendizaje cooperativo en matemáticas y a la presentación de los métodos más empleados: 1. Small Group Learning and Teaching in Mathematics, 2. Team Assisted Individualization (TAI), 3. Aprender matemáticas cooperando (MACIN). Finalmente, se analiza la presencia de los MAC en la estructura del sistema curricular español.. La introducción de los MAC en el proceso de aprendizaje supone la introducción previa de un clima de cooperación. Una de las facetas en la que los MAC se muestran más eficientes es la de la integración de minorias étnicas y de los sujetos con déficits físicos, psíquicos y/o sensoriales. La estructura de las tareas en matemáticas permite una modificabilidad menor en las dimensiones de los MAC aplicados a estos contenidos que en cualquier otra disciplina. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar el concepto de composición artística y diseñar dos aplicaciones informáticas para facilitar su comprensión en Educación Secundaria y Bachillerato Artístico. Se analizan las tendencias en Educación Artística y el papel de las nuevas tecnologías en la apreciación del arte, haciendo hincapié en la enseñanza asistida por ordenador y en las aplicaciones didácticas existentes. Se presenta la definición de la composición en Artes plásticas y sus aspectos fundamentales: peso y fuerza vital, nivelación y agudización, equilibrio y proporción y espacio pictórico. Tras el análisis del currículum de la ESO y del Bachillerato Artístico se estudian los aspectos técnicos del proceso de digitalización de las obras. Se desarrollan dos aplicaciones destinadas, respectivamente, a ESO y Bachillerato Artístico, La composición y La composición en pintura, estructuradas en dos tipos de pantallas, explicativas y de ejercicios. Respecto a la tecnología, se afirma que la informática no se encuentra en un estadio tan avanzado como se cree, observándose numerosas dificultades que impiden el perfecto desarrollo de aplicaciones didácticas. Desde un punto de vista pedagógico, se afirma que las aplicaciones de software para el aula deben enfocarse con carácter de complementariedad, constatando la necesidad, en la enseñanza del arte, de la toma de contacto con técnicas tradicionales. Se afirma que la introducción del ordenador en el aula debe pasar por la especialización, abordando temas curriculares muy concretos. Se constata que las teorías de la composición no deben entenderse como un corsé en el que se encierran las imagenes y se observa la insuficiencia del análisis abstracto para establecer claves de composición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un marco te??rico que dentro del paradigma de la Ciencia Cognitiva permita interpretar de forma unitaria los resultados de los procesos de ense??anza-aprendizaje observados en la pr??ctica educativa; estudiar la estructura de conceptos asociados al objeto matem??tico de ??ngulo y su evoluci??n en las distintas edades y/o cursos de la escolaridad; estudiar las posibilidades en Did??ctica de las t??cnicas de adquisici??n y representaci??n del conocimiento. 458 alumnos de la Comunidad Aut??noma de Extremadura: 440 correspondientes a los cursos desde 3?? de Primaria a 4?? de Educaci??n Secundaria Obligatoria m??s 18 estudiantes de la carrera de Matem??ticas. La prueba se desarroll?? durante un d??a en cada centro escolar, durante dos meses. La selecci??n de las clases dentro de cada centro, y de los alumnos dentro de cada clase, fue aleatoria. Estos ??ltimos realizaron la prueba en grupos de diez. El an??lisis de los datos se rigi?? por los siguientes aspectos: coherencia de las redes; densidad de las redes; nodos m??ltiples; conexiones de los nodos m??ltiples de las redes; ??ndice de complejidad de redes; an??lisis de la similaridad de las redes. Cuestionarios, conceptos seleccionados para su comparaci??n, Coeficiente de Similaridad, ??ndice de Coherencia, ??ndice de Complejidad de Redes. La coherencia de las redes de los alumnos var??a seg??n el grupo, por tanto seg??n la edad ,siendo mayor en los grupos de mayor edad. La densidad de las redes no var??a significativamente seg??n los grupos de estudio. El n??mero de nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. No existe relaci??n significativa entre la coherencia de las redes y el n??mero de nodos m??ltiples que aparezcan en ellas. El n??mero de conexiones que presentan los nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. La Complejidad, medida seg??n el ??ndice de Complejidad de Redes, var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. Se aprecia un cambio muy significativo de todas las tendencias en los factores evaluados a partir del inicio de la edad de Secundaria Obligatoria. La red media de un grupo representa, mediante sus nodos m??ltiples, los conceptos principales utilizados en las redes de ese grupo, existiendo, adem??s, diferencias significativas entre las redes medias de los grupos en cuanto a su similaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer cómo influye en el fenómeno bullying la impulsividad cognitiva. 2) Diseñar y poner en práctica dos programas de intervención. Uno con la finalidad de conocer si a través de la intervención en reflexividad, para inhibir la impulsividad cognitiva, se previene el maltrato entre compañeros, y otro, con el objetivo de conocer si a través de la intervención en reflexividad junto a otros componentes que inciden en la convivencia se previene aún más el bullying. 3) Conocer y comparar la eficacia y efectividad de ambos programas. 4) Hacer todas aquellas mejoras necesarias en el diseño y aplicación del programa piloto con vistas a futuras aplicaciones. 76 alumnos entre 10 y 12 años de sexto curso de Primaria de un colegio público del área metropolitana de Granada. Investigación desarrollada en cuatro fases: Análisis de necesidades y propuesta de intervención al Equipo de Orientación Educativa. Obtención de línea base (medidas pre) a través de la formación para padres y docentes y la elaboración de una evaluación pretest. Puesta en práctica de la intervención y evaluación del proceso. Evaluación de impacto y comunicación de los resultados. Cuestionario sobre abusos entre compañeros-as de Fernández y Ortega (1998). Técnicas de observación. Test de emparejamiento de Figuras Familiares (MFF20) de Cairns y Cammock (1978). El diseño metodológico utilizado ha sido un diseño cuasiexperimental pre-post con dos grupos intervención y un grupo control no equivalentes. Los resultados de la muestra dentro del fenómeno bullying en la fase pretest, manifiestan un elevado número de sujetos implicados, sobre todo como víctimas y agresores. En los resultados de reflexividad-impulsividad (R-I) a través del análisis de varianza, no hay diferencias estadísticamente significativas en la fase pretest entre los grupos con relación a la R-I, mientras que en la fase postest se dan diferencias estadísticamente significativas tanto en media de errores como de latencia. La relación entre Bullying y R-I en la fase postest muestra que en el grupo intervención I el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en esta fase, también sigue siendo impulsivo, aunque se da una reducción de los niveles. Los 'víctimas-agresores' que cambian a 'espectadores', modifican su nivel de impulsividad hasta pasar a ser reflexivos. El alumnado 'víctima' que pasa a 'espectador', uno reduce sus niveles de reflexividad y el otro de impulsivo pasa a ser reflexivo. Por otro lado, el alumnado que de 'espectador' pasa a 'víctima' sigue manteniéndose como reflexivo, y en algunos casos aumenta su nivel de reflexividad. En el grupo intervención II el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en la fase postest, también sigue siendo impulsivo en esta misma fase, aunque se reducen los niveles. Los agresores que modifican su rol a espectadores, cambian de impulsivos a reflexivos. Algo similar ocurre con los 'víctimas-agresores'. El alumnado que mantiene el rol de 'víctima' sigue tendiendo a la reflexividad, al igual que el alumnado que cambia de 'víctima' a 'espectador', que aumenta su nivel de reflexividad. Por último, en el grupo control, el alumnado que cambia su rol de 'espectador' por el de 'agresor' aumenta su nivel de impulsividad, y el que cambia de 'espectador' a 'víctima' aumenta su nivel de reflexividad. Por su parte, el que mantiene el rol de 'agresor' y 'víctima-agresor' aumenta en su nivel de impulsividad, e incluso el que cambia de 'agresor' a 'espectador'. El alumnado que mantiene su rol de 'víctima', en su caso mejora en reflexividad, y en otro caso, aumenta en impulsividad. El 'víctima' que cambia a 'agresor' pasa de ser reflexivo a ser impulsivo. El alumnado que desempeña el rol de 'agresor' en el fenómeno bullying, suele ser impulsivo a nivel cognitivo, sobre todo al compararlo con el alumnado que desempeña otro rol. La reflexividad ha de ser tenida en cuenta como un componente más de prevención del maltrato entre iguales. La intervención en reflexividad inhibe sustancialmente la impulsividad cognitiva del alumnado 'agresivo', disminuyendo así las situaciones de maltrato entre compañeros a través del cambio de rol desempeñado. El programa piloto demuestra cierto grado de eficacia para reducir las situaciones de maltrato entre iguales, aunque necesita ciertas mejoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de varios sondeos de opinión se pretende conocer el grado de utilización del equipamiento didáctico, su estado de conservación y las necesidades percibidas en este aspecto. Además, se pretende conocer las opiniones sobre política estatal de dotación de centros. 1 fase: selección de 240 centros públicos del territorio MEC sobre una población de 3621 centros (error muestral 6'1, nivel de confianza 95); muestreo aleatorio por cuotas (nivel, tamaño, región, hábitat y áreas de asignaturas); en total se entrevistan 480 profesores y 240 directores. 2 fase: 192 profesores de 96 centros públicos, seleccionados con iguales criterios, añadiendo un criterio de proporcionalidad según las horas lectivas de cada área. Aplicación de cuestionarios a una muestra representativa de la población. Dos fases. 1 fase: aplicación de 5 cuestionarios (al director y para profesores de las áreas de Sociales, Ciencias, Idiomas y Gimnasia), aplicación de 3 cuestionarios por centro muestreado (director y dos profesores). 2 fase: entrevista semiestructurada a profesores. 5 cuestionarios ad hoc con ítems abiertos y cerrados. Entrevista semiestructurada ad hoc. Frecuencias. Tablas de frecuencia. Se constata que el vídeo y el proyector son los aparatos preferidos. Por áreas, los materiales más apreciados son el material de laboratorio, bibliografía, magnetofón y material deportivo. Por otro lado, el ordenador y el retroproyector son aparatos poco usados, aun cuando se disponga de ellos. La opinión general es que el escaso uso de ciertos aparatos se debe a su escasez, que obliga a traslados y montajes continuos, además, la falta de tiempo es mencionada como un factor determinante (especialmente en lo que respecta a materiales de laboratorio), igual sucede con el desconocimiento del funcionamiento (caso del ordenador). Respecto a la producción de material propio, el 50 por ciento de los profesores de Ciencias, el 66 por ciento de los de Sociales y casi todos los de Idiomas producen algún tipo de material, generalmente diapositivas y transparencias. Primeramente se advierte del efecto halo que puede originar el cuestionario en los sujetos, por lo que los datos deben interpretarse con cautela. No obstante, puede afirmarse que el elemento más deseado es el vídeo, aunque el desconocimiento de su uso (como en el caso del ordenador) y la escasez de unidades limitan su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumir el estado actual de la investigación haciendo hincapié en todo lo relativo al método Delphi, incluidas algunas de las aplicaciones que ha realizado el equipo investigador en cuestiones relacionadas con la formación. Grupo de expertos del Ejército del Aire que realizaban un seminario de dirección de empresas. Personal investigador de los ICEs reunidos en un seminario sobre metodología de encuestas. 1) Descripción del método Delphi. 2) Programación del método Delphi en el ordenador IBM 5110. 3) Aplicaciones del método y programa Delphi: A) al diseño de programas de entrenamiento de pilotos de combate y, B) al análisis de la estructura del Sistema Educativo con especial interés en la Formación Profesional. Método y programa Delphi. Cuestionario I y II sobre la formación de pilotos de combate. Cuestionarios para las personas ligadas a los ICEs: uno relativo a las edades de acceso a los distintos niveles del Sistema Educativo y tres sobre Formación Profesional. Análisis estadístico por ordenador. Para cada pregunta se calcula: la respuesta más alta, la más baja, el rango del recorrido, la media, la desviación típica, el tercer y primer cuartil, y la mediana. Se constata la utilidad del método Delphi para el estudio de problemas del tipo de esta investigación, y también la de disponer del método programado en un ordenador. Se establece el método y el programa Delphi elaborado, como la metodología a seguir para consultar a expertos acerca de la funcionalidad o no del Sistema Educativo y más especialmente del sector Formación Profesional. Las siguientes fases de la investigación consistirán en: la sofisticación del programa de ordenador, la preparación de los cuestionarios y la selección del panel de expertos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los caminos que hacen posible, en la práctica del aula, la integración de la Ciencia con la Tecnología en general y con la Tecnología de los alimentos en particular. Incrementar la motivación de los alumnos hacia el estudio de las Ciencias. Profundizar en el estudio de las aplicaciones de los productos químicos. Fomentar el trabajo en equipo. Preparar a los alumnos para que sean consumidores críticos. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Sánchez Cantón de Pontevedra, de los que se formaron 12 grupos, un total de 61 alumnos. Un total de 668 encuestas. 692 encuestas a personas de la calle. La investigación se desglosa en varios capítulos: I) se definen los aditivos (colorantes, conservantes, antiespumantes, potenciadores del sabor, etc.), y se reproduce la relación de los admitidos en España y la forma abreviada de representarlos; II) muestra de etiquetas de productos alimentarios, se recogen las etiquetas y se dividen en 7 grupos de alimentos; III) análisis de los grupos de alimentos; IV) encuestas tendentes a conocer el grado de información de los alumnos. Se pasaron dos tipos de fichas: la individual y la de amigo, en las que se clasificaban los productos en 7 grupos. Podemos comprobar que los grupos de aditivos de mayor presencia son los antioxidantes y estabilizantes, igualados prácticamente con el de colorantes, seguidos de los gasificantes y potenciadores del sabor. De las relaciones entre el número de aditivos y el número de productos destaca, sobre todos, el valor del grupo de los embutidos, están bastante igualados bebidas, pastelería-panadería. Les siguen con valores prácticamente iguales, las relaciones aditivos/productos para vegetales y lácteos. La menor relación se da entre los pescados-mariscos. Se alcanza un valor del 3,78 aditivos por producto. El aditivo más frecuente de toda la muestra es el ácido cítrico, muy separados la lecitina y el colorante tartracina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar eficazmente al profesor de Ciencias Sociales de EGB, sugiriéndole ejercicios prácticos que pueden ser realizados por sus alumnos y que constituirán una valiosa experiencia para adquirir hábitos científicos y amar y comprender la Geografia. Las coordenadas geográficas, la rotación, la traslación de la tierra, la cartografía, la observación del clima y la población son los temas básicos de Geografía elegidos para proponer al profesor numerosos ejercicios prácticos que puedan realizar sus alumnos. También se hace una relación detallada del material didáctico necesario para tales prácticas. No se aportan resultados puesto que los ejercicios propuestos no se aplican. No obstante, el autor opina que con estos ejercicios la Geografía deja de ser un esfuerzo memorístico para convertirse en un estudio de deducción y de descubrimiento del entorno. Este planteamiento exige un cambio de metodo en el profesor cuya actitud será, fundamentalmente, la de servir de orientación y guía en el camino de la observación y descubrimiento, posponiendo la sujeción rígida del libro de texto y la postura incómoda de la lección magistral.