982 resultados para Anthropology, Prehistoric


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignación de unas categorías de desvalorización hacia profesiones relacionadas con el cuidar debido a la reproducción de tareas tradicionalmente desarrolladas en el ámbito privado y doméstico, tiene que ver con la configuración de un orden social masculino, que ha necesitado de un proceso de deslegitimización y silenciamiento a lo largo de la historia de las aportaciones realizadas por las mujeres y que ha necesitado configurar unos supuestos arbitrarios basados en la biología, para justificar su exclusión. La monopolización del mercado sanitario y su control por la medicina a traves de la creación de instituciones con capacidad para legitimar los saberes y transmitirlos, ha permitido dejar fuera del conocimiento científico ciertas prácticas de curación, como las de las enfermeras y comadronas. Se hace por tanto necesario rescribir la historia para recuperar del olvido mujeres y profesiones que a pesar de haber hecho contribuciones destacables, no aparecen en la historia oficial y que han estado relegadas del conocimiento debido a intereses de poder y control. Dado que la ciencia no es neutral, es necesario visibilizar las estrategias que utiliza para la reproducción y supervivencia de los supuestos en que se apoya el sistema de clasificación social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignación de unas categorías de desvalorización hacia profesiones relacionadas con el cuidar debido a la reproducción de tareas tradicionalmente desarrolladas en el ámbito privado y doméstico, tiene que ver con la configuración de un orden social masculino, que ha necesitado de un proceso de deslegitimización y silenciamiento a lo largo de la historia de las aportaciones realizadas por las mujeres y que ha necesitado configurar unos supuestos arbitrarios basados en la biología, para justificar su exclusión. La monopolización del mercado sanitario y su control por la medicina a traves de la creación de instituciones con capacidad para legitimar los saberes y transmitirlos, ha permitido dejar fuera del conocimiento científico ciertas prácticas de curación, como las de las enfermeras y comadronas. Se hace por tanto necesario rescribir la historia para recuperar del olvido mujeres y profesiones que a pesar de haber hecho contribuciones destacables, no aparecen en la historia oficial y que han estado relegadas del conocimiento debido a intereses de poder y control. Dado que la ciencia no es neutral, es necesario visibilizar las estrategias que utiliza para la reproducción y supervivencia de los supuestos en que se apoya el sistema de clasificación social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después publicar de la entrevista a Ramón Valdés (v. Perifèria 5), continúa la colaboración de la revista con el Proyecto Entrevistas3. En esta ocasión los alumnos han entrevistado a la Catedrática de la UAB, Teresa San Román Espinosa. La entrevista tuvo lugar el pasado 25 de junio de 2007 en su despacho del departamento, en un ambiente muy cercano y distendido, dando como resultado un extenso pero a su vez ameno repaso por el recorrido vital e intelectual de una figura de referencia imprescindible en la antropología social española, reconocida y admirada por su trabajo de investigación con los gitanos y por su compromiso personal y profesional con una antropología aplicada e implicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Context: Cross-cultural clinical competence (CCC) requires a mixtureof "knowledge" (K), "attitude" (A) and "skills" (S), in order to develop theability to give quality care to patients of different cultures. Theseattributes allow, while providing medical care, consideration of thepatient's medical, social, cultural and language needs. The LausanneUniversity Medical Policlinic (PMU) provides approximately 30000consultations per year to migrant patients and over the past five yearshas implemented a training course on CCC that focuses on trialogue,stereotypes and administrative procedures for the healthcare ofmigrants.Method: A quantitative survey of 18 new residents, was carried outusing a validated questionnaire, the "Multicultural AssessmentQuestionnaire" (the MAQ, 16 questions on K, A and S) to evaluate theimpact of CCC training. The questionnaire was distributed before theCCC course (J-1), three days after (J+3) and three months later (J+90).A descriptive univariate analysis of the difference in MAQ scoresbetween the times J-1 - J+3 and J-1 - J+90 was made. Three FocusGroups were conducted, at three months, to explore residents' thoughtsabout the course.Results: A significant increase was observed in global performancedeclared by residents. Following the intervention, the score of the MAQincreased from 31.4 points to 38.0 points at three days (p = 0.004) andto 37.7 points at three months (p = 0.003). This increase was mostnoticeable in the field of acquiring K: total score J-1: 118, J+3: 189,J+90: 190 (difference J-1 - J+3 and J-1 - J+90: p <0.005). There was nosignificant difference in acquiring A (J-1: 222, J+3: 228, J+90: 229), andS increases in a significant way at first (J-1: 222, J+3: 265, J-1 - J+3:p = 0.035), then comes back to the start value (J+90: 217). The residentswere interested by the course which they felt provides useful informationfor clinical practice. They had a great number of expectations in varyingfields (medical anthropology, cultural differences, epidemiology, etc.),hoping a "ready-made" solution for the approach of migrant patients.Conclusions: A unique training of CCC at the post-graduate level,upgraded K, and to a lesser extent A and S, for these 18 residents. Theywere interest and they had many expectations. Subsequent coursesshould consolidate these acquisitions. Future study should demonstratethe impact on patients' clinical outcome.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia versa sobre la dificultad de investigar un tema tan escurridizo y oculto como son los sistemas políticos informales, las vías que los caciques emplean para suplantar al (imaginado) Estado democrático de Derecho y los medios con los que aglutinan a sus clientelas (pan, palo y símbolos). De todo ello, las conclusiones que se pueden extraer transitan entre dos planos: en primer lugar, desde la metodología, mi objetivo es demostrar que el antropólogo es el investigador social que está en mejor disposición de abordar un objeto de estudio como el caciquismo, gracias sobre todo al método etnológico. Siguiendo a Knight, ello requiere de doscompetencias profesionales de corte geertziano: la capacidad de inmersión y la descripción densa (Knight y Pansters, 2005). Cierta dosis de fortuna y un punto de arrojo también deben entrar en la ecuación. Además, un breve repaso por las aproximaciones teóricas más destacadas (desde la ciencia política, la economía política, la historia, la antropología, etc.) servirán para contextualizar los estudios similares. De esta manera, se va a realizar una revisión crítica y abierta a la posición teórica que sostiene la ausencia de Estado y a la del concepto de intermediación, apuntando hacia la integración y la continuidad de lógicas, discursos y prácticas entre los diversos actores políticos, tanto locales como de fuera de las comunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este libro presentamos los trabajos que compartieron en las II Jornadas de Historias de Vida en Educación: Sujeto, Diálogo y Experiencia, (Málaga 9 y 10 de junio, 2011). La diversidad caracteriza el conjunto de los textos, y a veces la contraposición de posiciones ideológicas y conceptuales, lo cual sirve para enriquecer el debate y la reflexión.Los textos se distribuyen en cuatro capítulos: El primero, sobre el sujeto, o relaciones entre sujetos en la investigación. El segundo entorno a cómo las narrativas y las historias de vida pueden convertirse en herramientas para el cambio. El tercero se centra en la entrevista como el espacio de encuentro y de diálogo que tiene lugar en el proceso de investigación. El cuarto y más complejo reúne los textos que hablan de la experiencia como uno de los focos necesarios en los estudios con historias de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcció cultural i social de la salut/malaltia oral i del dolor associat en residents de la tercera edat. Què entenen i què significa per a ells la salut oral?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(Résumé de l'ouvrage) Dans cet ouvrage réunissant théologiens et philosophes, le corps contemporain est pensé par rapport à ce qui l'excède, ce qui le met en scène, ce qui le reprend, ce qui le transforme aujourd'hui. Dans une première partie, l'ouvrage propose des éclairages sur le corps à partir de ce qui met en question sa vision strictement rationnelle. Puis, trois auteurs évoquent les différentes manières dont la Bible, la philosophie et la littérature contemporaine mettent en scène les corps. Dans une troisième partie, sont abordées des questions plus spécifiquement reliées à la tradition catholique, au christianisme primitif et à la pratique de l'ascèse. Enfin, quatre contributions explorent le défi posé par la déréalisation du corps dans nos sociétés d'aujourd'hui, avec, pour clore l'ensemble, une réflexion sur le dualisme qui traverse le questionnement sur le corps.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Food intake high in calcium content is important in the development of skeleton and the prevention of osteoporosis. From a public health perspective, it is therefore important to know the dietary calcium intake of a population. Two population surveys in the French and Italian parts of Switzerland (MONICA, 1988-1989, and Geneva, 1991), were combined to study nutritional habits related to calcium intake. A random population sample, aged 35 et 65 years, answered to a 24 hour recall questionnaire, either self-administered (MONICA, cantons of Vaud, Fribourg and Tessin, N = 2734) or by phone (canton of Geneva, N = 475). In the 4 cantons, for the previous day, 60% of participants ate dairy products, particularly whole milk and cheese. They drunk 3-4 dl/day of milk. A significant proportion (10%) of french and italian speaking Swiss did not consume any food high in calcium content. In Geneva, the mean daily calcium intake was 656 mg in men and 489 mg in women. In conclusion 1) eating habits related to calcium intake are similar across cantons; 2) women consume dairy products more frequently than men, but in smaller quantities; 3) about 60% of men and 80% of women do not get the daily amount of calcium recommended for the prevention of osteoporosis.