996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la cooperacin colombo-brasilea contra el trfico de drogas en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2008

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo final de grado evala la existencia de la pena de muerte en Colombia en su visin formal y real, a travs del estudio de caso de la masacre de El Salado, en la cual las Autodefensas Unidas de Colombia toman la justicia en sus manos ejecutando a ms de 60 civiles. Inicialmente se hace una descripcin de cmo se ha tratado el tema de la pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciacin de lo que representa y ha representado para la civilizacin occidental, as como del concepto y de los tipos de penas de muerte y ejecuciones. Seguidamente se describe la historia de la pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusin del tema y como ha sido abordada institucionalmente desde la Constitucin colombiana. Posteriormente se hace una breve descripcin de los hechos que acontecieron durante la masacre de El Salado, los juicios aplicados, los medios de eliminacin blica y no blica que all tuvieron lugar y las consecuencias psicosociales para la poblacin. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. Finalmente se evala el concepto de pena de muerte y cmo ha sido la visin formal de su aplicacin, as como la responsabilidad del Estado ante la aplicacin de esta por parte de actores armados no institucionales. Asimismo, se evala la existencia de la pena de muerte desde tres puntos de vista: desde el Estado, desde las victimas y desde los victimarios.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertacin busca establecer en el seno de la discusin de las nociones de seguridad propuestas por el paradigma realista y el paradigma liberal, los avances y las limitaciones de la cooperacin bilateral entre Colombia y Panam con respecto a las problemtica de los migrantes forzados colombianos en la frontera comn durante el periodo 2002-2010.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres pases diferentes: Colombia, Mxico y Espaa; y con ello determinar las claves o herramientas para el xito de estos. Para esto, la investigacin se llev a cabo a nivel documental y terico, abarcando desde documentos de investigacin acadmicos y de entidades supranacionales, hasta documentos de carcter legislativo de diferente orden, para los tres pases de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estadsticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislacin y Descripcin. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promocin del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector pblico centralista y carente de visin y una precaria participacin del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque logstico en la legislacin, partiendo de la constitucin misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada pas; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en Mxico y Espaa, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusin que un Marco Jurdico bien estructurado, una fuerte Inversin del Sector Pblico y Privado, y una Voluntad Poltica de largo impulso son las claves para el xito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas pblicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza en qu medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias polticas y/o costo beneficio econmico por parte de este ltimo. La hiptesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pases se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econmicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a travs del aumento del tamao de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportacin de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As mismo, existen intereses polticos que son permeados por medio de la cooperacin internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de bsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relacin con Corea del Norte. Este trabajo ser de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar la metodologa cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cmo se dio ste fenmeno en particular. Como fuentes de recoleccin de informacin se utilizan entrevistas y anlisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como propsito principal describir la incidencia del nuevo Sistema General de Regalas en el proceso de planificacin que adelant el departamento del Meta durante el ao 2012. En virtud de lo anterior, se pretende demostrar, a partir del concepto: proceso de planificacin territorial, cmo el nuevo sistema incidi de manera diversa en la medida que logr cambios, tanto positivos como negativos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se centra en analizar la intervencin progresiva de los actores externos en los procesos de paz en Colombia. La metodologa a desarrollar pasa principalmente por dos momentos, en un primero momento se centra en realizar un acercamiento terico que incluye varios captulos del texto y en un segundo momento se requerir de un ejercicio comparativo entre los procesos de negociacin llevados a cabo entre el ELN y el gobierno de Andrs Pastrana Arango (1998-2002), as como entre y las FARC-EP en similares periodos de tiempo. Es ah donde se enmarca la creacin y actuacin del denominado Grupo de Pases Amigos y 2Facilitadores para el proceso Gobierno ELN, en el ao 2000 y de la Comisin de Pases Facilitadores para el Proceso de Paz entre el Gobierno y la FARC-EP (abril de 2001). De esta manera el lector encontrar en el documento 4 captulos. En el primer captulo se realizar un abordaje terico donde se har nfasis en el concepto de las nuevas guerras y la intervencin de pases en conflictos internos, bajo el lente de las Relaciones Internacionales. Una vez dilucidados tales aspectos, en el captulo dos se revisarn los principales antecedentes de la participacin de pases externos dentro de los procesos de paz en Colombia en el perodo comprendido entre 1982-1998, de la misma manera, en el captulo tres encontrarn una breve descripcin de los procesos de paz entre el gobierno colombiano y los dos grupos guerrilleros. Posteriormente el texto se concentra sobre el periodo del presidente Pastrana (1998-2002) y la creacin de las figuras de negociacin reseadas. Finalmente se plantean las conclusiones.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciencia Poltica siempre ha buscado profundizar en el fenmeno del poder y sus causas. Las teoras han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinmicas de comunicacin facilitadas por elementos tecnolgicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 Un Milln de voces contra las FARC La generalizacin en el uso de Internet y sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperacin y coordinacin que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluacin de la teora tradicional del poder vertical y traer al campo terico nuevos elementos que generen herramientas de anlisis sobre comunicacin, poder horizontal, activismo y oportunidades polticas. El nacimiento de lo que algunos llaman sociedad informacional es lo que permitir describir el concepto de noopolitik. Las que otrora eran movilizaciones polticas costosas y exigentes en recursos de coordinacin y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento comn que han sabido servirse de las ventajas tecnolgicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigacin al ser la movilizacin ms grande registrada, con ms de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagnico de redes sociales. El valor de la informacin y por supuesto su difusin-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Poltica moderna.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios acadmicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez ms globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigacin tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasin de esta investigacin se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonoma para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. As, como importantes logros u objetivos de esta investigacin se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonoma para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que estn sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitir responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigacin: Cul es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio de derecho comparado sobre el principio de autonoma territorial en Bolivia y Colombia.