1000 resultados para variación estacional de la dieta


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La etapa infantil tiene una gran importancia desde el punto de vista nutricional, para el presente y futuro de los individuos. La alimentación equilibrada desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño, permitiendo mantener un estado de salud óptimo y mejorando su calidad de vida. Además, en la edad infantil se establecen gran parte de los hábitos y estilos de vida que persistirán a lo largo de toda la vida, entre ellos se establecen y conforman los hábitos alimentarios y las bases de la educación nutricional. En un metabolismo aeróbico, como el que caracteriza al cuerpo humano, se precisa del oxígeno para la mayoría de los procesos biológicos cuyo fin último es obtener energía, es decir, se produce la oxidación de los diferentes sustratos para obtener dicha energía a través de diferentes rutas metabólicas. Esta utilización de oxígeno en los procesos metabólicos, implica inevitablemente la formación de especies reactivas de oxígeno (ERO) o radicales libres, que favorecen los procesos de oxidación. Para compensar estos procesos, existen en el cuerpo humano una serie de sistemas de protección antioxidante que permiten la eliminación o transformación de las ERO en moléculas estables. Los sistemas biológicos están, por lo tanto, en un estado de equilibrio entre sustancias prooxidantes y su capacidad antioxidante. El desequilibrio a favor de la acción prooxidante es lo que se conoce como "estrés oxidativo", que puede conducir al daño celular y tisular, y finalmente al desarrollo de diferentes enfermedades: cáncer, arteriosclerosis, infarto de miocardio, procesos de isquemia/reperfusión, diabetes mellitus, asfixia neonatal, enfermedades inflamatorias, trastornos del sistema nervioso central, envejecimiento, ... Dentro de la alimentación encontramos nutrientes que median en este equilibrio oxidante-antioxidante, habiendo nutrientes que participan en el sistema de defensa antioxidante (vitamina C y E, carotenoides, flavonoides, melanoidinas, selenio, zinc..) y también sustancias que pueden actuar como prooxidantes (exceso de lípidos, proteínas, hierro o cobre)...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

España, al igual que la práctica totalidad de los países europeos del Mediterráneo, es un país de importante tradición vitivinícola. El consumo de vino forma parte de las costumbres, de la llamada ‘dieta mediterránea’ y tiene un significativo papel en diversos sectores económicos de gran importancia, como turismo, restauración, y ocio. Existen un numero importante de datos, en las dos últimas décadas, que indican que los patrones de bebida continúan variando en España, como también lo hacen en otros países del área mediterránea. Asimismo, en los últimos años también han aparecido numerosos artículos que sugieren que el consumo moderado de alcohol reduce la mortalidad global y que el del vino en particular, debido a sus componentes polifenolicos, tiene una incidencia, en numerosos procesos oxidatívos del organismo. Así, sin negar la toxicidad incuestionable del alcohol en exceso, se han realizado múltiples estudios para demostrar los potenciales efectos beneficiosos de las bebidas alcohólicas y del vino en particular, consumido con moderación, y promover este consumo moderado. Sin embargo en la mayoría de estos estudios, no se tiene, en cuenta, la complejidad de los constituyentes del vino y en particular de los polifenoles, que es dependiente de las uvas de las que procede, de su grado de madurez, del clima, de los suelos vitivinícolas donde se encuentra ubicado el viñedo y de la vinificación y crianza que ha seguido el vino. Existe una incidencia de la estructura polifenólica sobre la biodisponibilidad de los mismos y por tanto también sobre sus posibles efectos...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los métodos alternativos a los tratamientos hormonales clásicos utilizando progestágenos y eCG, para la inducción y sincronización del celo y la ovulación, unido a la inseminación artificial (IA) a tiempo fijo en ganado caprino, están basados como el IMA.PRO2® en el estímulo por la presencia de los machos (efecto macho) y la sincronización de la ovulación inducida mediante prostaglandina F2α o sus análogos. En estos métodos, la administración de una dosis baja de progesterona o progestágenos durante un breve periodo de tiempo en el momento de la introducción de los machos, es un método efectivo para evitar la presencia de cuerpos lúteos de mala calidad que generan ciclos cortos, consiguiendo un primer ciclo inducido de adecuada función luteal. En el método IMA-PRO2® en el momento de la introducción de los machos se administran 25 mg de progesterona por vía intramuscular en vehículo oleoso, con buenos resultados de fertilidad después de la administración de cloprostenol y la IA sistemática, sin embargo las directivas europeas han marcado nuevas restricciones a la administración de esteroides en animales de producción, que en el caso de la progesterona o progestágenos sólo son permitidas por vía intravaginal. Se diseñaron cuatro experimentos con el fin de desarrollar una administración de progesterona por vía intravaginal, utilizable en la práctica a nivel de campo y con una eficacia similar en términos de fertilidad, en el conjunto del método IMA-PRO2®...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de describir variación fenotípica y correlación de rendimiento con características morfo-agronómicas en una población de maíz (zea mays L.) variedad NB-6 en la época de primera, Sábana Grande, Managua, 2014, se estableció un ensayo en la Finca Santa Rosa Sabana Grande, Managua propiedad de la Universidad Nacional Agraria. La muestra consistió en 93 individuos para caracteres del tallo y hoja, diámetro del tallo (DiamT), altura de la mazorca (AltM), número de hojas (Nho), longitud de la hoja (LonHo), ancho de la hoja (AncHo), altura de la planta (AltP), y 393 individuos para rasgos asociados al rendimiento, longitud de la mazorca (LM), diámetro de la mazorca (DM), número de hilera por mazorca (NH), granos por hilera (GH), peso de granos de la mazorca (PGMAZ), peso de 100 granos (P100G) y peso de la mazorca (PMAZ). El análisis de los datos consistió en estadísticos descriptivos: media, desviación estándar, coeficiente de variación, valores máximos y mínimos, así como correlaciones entre variables morfológicas, correlaciones entre variables asociadas al rendimiento. Finalmente mediante regresión paso a paso (stepwise) se determinaron parámetros de estimación del rendimiento en grano a través de las variables PMAZ y GH. La media y desviación estándar para los caracteres evaluados fueron, 2.21±0.21 AltP, 1.14±0.17 AltM, 94.71±8.18 LonHo, 14.33±1.17 Nho,10.51±0.92 AncHo, 22.81±2.53 DiamT, 16.56±1.83 LM,48.22±3.48 DM, 14.39±1.83 NH, 33.85±4.74 GH, 183.65±40.15 PMAZ, 153.20±33.39 PGMAZ, 34.38±6.08 P100G. El coeficiente de variación mostró valores entre 14.88 y 8.13 % para los caracteres de tallo y hoja correspondientes a AltP y Nho respectivamente. Hubo correlación positiva y significativa AltP con AltM y LonHo (0.74, 036) y DiamT y AncHo (0.39). Para los caracteres relacionados al rendimiento el coeficiente de variación mostró valores entre 21.86 y 7.21 correspondiente a PMAZ y PGMAIZ. Se encontró correlación positiva y significativa para la mayoría de variables del rendimiento exceptuando DM con NH que fue significativa y negativa y LM y NH que no mostraron correlación. El PGMAZ mostró correlaciones positivas y significativas, el resto de variables asociadas al rendimiento con valores que oscilaron entre 0.95 y 0.19 la de mayor correlación fue el PMAZ. El peso de la mazorca contribuyó mas (R2 0.99) al ajuste del modelo de estimación seguido por el número de granos por hilera, para la ecuación final: Yij = 0.7705X1 + 0.3470X2, que puede ser utilizada en selección fenotípica inicial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el problema de la formación de una variedad regional intermedia entre el español centroseptentrional (Madrid) y las variedades meridionales innovadoras (Sevilla). Esta nueva variedad en formación, que se ha ido gestando en los centros urbanos de Andalucía Oriental (Málaga, Granada) y tiende a extenderse a áreas urbanas occidentales también, es una especie de coiné de rasgos de pronunciación centrales y meridionales que mezcla rasgos fonológicos innovadores no marcados con rasgos del estándar (Villena 2008; Hernández Campoy y Villena Ponsoda 2009). Se presentan datos y resultados surgidos en el marco del Proyecto sobre los Patrones Sociolingüísticos del Español de España (PASOS), en el marco del Proyecto internacional PRESEEA sobre las variedades urbanas del español de España y América. El proyecto PASOS estudia la convergencia y divergencia entre dialectos conservadores centrales e innovadores meridionales de España y compara datos de áreas urbanas centrales (Madrid, Alcalá de Henares, Valencia) y meridionales (Granada, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria). El objetivo consiste en determinar: (1) si las diferencias entre las variedades en contacto se mantienen en la variedad coinética como diferencias graduales basadas en la frecuencia o si existen discontinuidades (conflict sites); (2) si se adoptan rasgos socialmente prominentes aunque se trate de rasgos fonológicamente marcados; (3) qué ocurre con los rasgos dialectales no marcados; (4) qué papel desempeñan la morfología y el léxico. Los resultados muestran la existencia de un continuo con solo algunas discontinuidades, en el que la nueva variedad acepta los rasgos prestigiosos marcados y los combina con rasgos no marcados de bajo prestigio social (Villena y Vida 2015). Lo más interesante de la nueva situación sociolingüística es que muestra un continuo centro-meridional de rasgos con una especie de convergencia «invertida» entre las variedades de las capas bajas del área central y las capas medioaltas de las áreas andaluzas, con especial mención de las ciudades orientales. Todas estas variedades parecen compartir las mismas constricciones sobre las variables pero se mueven a distinta velocidad. En este trabajo se atiende, en particular, a la variación fonológica y se comparan resultados de análisis sobre la escisión fonemática de las obstruyentes coronales y la detención de los cambios en cadena típicos del español andaluz, así como sobre un conjunto de cambios erosivos no marcados, como la elisión de /s/ distensiva y /d/ intervocálica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de predicción y variación de R. Cantoral (2001), así como la evolución a través de los marcos epistémícos del movimiento de: Aristóteles, Galileo y Newton (de la predicción de un estado conociendo un estado de facto Muñoz, 2000), proporcionan la base epistemológica para una epistemología inicial de la matematización del movimiento, y la búsqueda de los mecanismos de transición del binomio de Newton a la serie de Taylor; para ello revisamos textos antiguos, artículos relacionados con la investigación y textos escolares vigentes. Lo anterior nos proporcionó referentes para analizar la construcción de significados con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, así como incorporar contextos físicos donde las estrategias vertidas por los estudiantes para resolver problemas propios de la física, son de naturaleza tal que las ideas de cambio y variación están presentes (Solís, 1999). Nuestros resultados permitirán que los mecanismos de transición entre el binomio de Newton y la serie de Taylor profundicen las cuestiones teóricas y metodológicas para establecer la reorganización del discurso matemático escolar desde la matematización del movimiento y considerando como eje organizador la noción de predicción.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La biodiversidad del macrozoobentos en el mesolitoral de la playa de Salaverry se determinó durante setiembre 2015 a marzo 2016. Se establecieron cuatro transectos (A, B, C y D) y se fijaron tres estaciones. Además se determinó la biodiversidad estacional a través de los índices de Shannon - Wiener (H'), Margalef (d'), Equidad de Pielou (J'), Simpson (λ) y de Similitud de Bray- Curtis. Las muestras fueron colectadas quincenalmente, utilizando un cilindro de Penchaszadeh de 0,028 m2. Asi también se tomaron datos de temperatura, salinidad y granulometría. Las especies se identificaron utilizando claves taxonómicas de invertebrados marinos. Se registraron especies de las clases Polychaeta, Nemertea, Gastropoda, Bivalvia y Malacostraca (Subphylum Crustacea). La biodiversidad del macrozoobentos para primavera fue de 2,51 bits/ind y para verano de 1,91 bits/ind con una riqueza de 22 especies.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones oceanográficas y geoquímicas asociadas al azufre inorgánico fueron estudiadas en la bahía de Paracas para determinar su impacto en los procesos de sulfato-reducción, el intercambio de sulfuro de hidrógeno en la interfaz agua-sedimento y su movilización hacia la fracción precipitada. Se establecieron tres estaciones de muestreo al interior de la bahía entre abril y junio de 2015. La variación espacio-temporal de las especies de azufre inorgánico disuelto (H2S y SO4-2) y precipitado (Acid Volatile Sulfide AVS y Chromium-Reducible Sulfur CRS) se analizaron en relación a los factores ambientales: velocidad de vientos, oxígeno disuelto, temperatura, pH e indicadores de materia orgánica fresca (Cl-a) y de preservación de materia orgánica (COT y NT), así como azufre total (ST). A partir de los análisis de correlación cruzada, se infiere que en las estaciones más profundas hay una mayor correlación entre el oxígeno disuelto y la temperatura que en la estación somera, la correlación de estas variables con la velocidad de viento no fue significativa (p>0.05). Las aguas de fondo en la bahía muestran alternancia entre condiciones hipóxicas (<1,43 mL/L) y micróxicas (<0.10 mL/L) durante otoño con períodos prolongados y con máximas concentraciones de H2S (4,966.76 uM) en los primeros 20 cm del sedimento. El análisis de componentes principales sugiere condiciones más favorables para la sulfato reducción en abril y una mayor oxigenación en junio, a pesar de esto hay una tendencia de incremento de AVS y CRS hacia junio, posiblemente como una respuesta en desfase de las condiciones iniciales, ocasionando una mayor precipitación de monosulfuros de hierro y pirita hacia junio. A pesar de esta precipitación significativa de azufreexisten importantes flujos difusivos de H2S (en promedio de 574.76 μmol.m².d-1), colocando a la bahía de Paracas bajo un escenario de fuente de H2S, que podría alcanzar una condición más severa (2824.94 μmol.m².d-1) durante un evento de aguas blancas.