810 resultados para technology acceptance model
Resumo:
Hospitals, like all organizations, have both a mission and a finite supply of resources with which to accomplish that mission. Because the inventory of therapeutic drugs is among the more expensive resources needed by a hospital to achieve its mission, a conceptual model of structure plus process equals outcome posits that adequate emphasis should be placed on optimization of the organization's investment in this important structural resource to provide highest quality outcomes. Therefore emphasis should be placed on the optimization of pharmacy inventory because lowering the financial investment in drug inventory and associated costs increases productive efficiency, a key element of quality. ^ In this study, a post-intervention analysis of a hospital pharmacy inventory management technology implementation at The University of Texas M.D. Anderson Cancer Center was conducted to determine if an intervention which reduced a hospital's financial investment in pharmaceutical inventory provided an opportunity to incrementally optimize the organization's mix of structural resources thereby improving quality of care. The results suggest that hospital pharmacies currently lacking technology to support automated purchasing logistics and perpetual, real-time inventory management for drugs may achieve measurable benefits from the careful implementation of such technology, enabling the hospital to lower its investment in on-hand inventory and, potentially, to reduce overall purchasing expenditures. ^ The importance of these savings to the hospital and potentially to the patient should not be underestimated for their ability to generate funding for previously unfunded public health programs or in their ability to provide financial relief to patients in the form of lower drug costs given the current climate of escalating healthcare costs and tightening reimbursements.^
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
In the IT industry, there has been a remarkable increase in the demand for system LSI. A system LSI must be tailor-designed for each electrical appliance, and then produced. It is said that in recent years, this production method has made the IC cycle ambiguous. It can be sought that the choice of whether the economy pursues a development path centering on technology which is tradable or technology which is embodied in labor, depends on the historical background. In this paper, the economic background is explained in order to analyze and capture movements in the IT industry and technology. Then, an econometric model for Hungary has been constructed to estimate the effect of technological progress on the economy.
Resumo:
Green innovation, which enables us to extract energy from food crops, caused a food shortage in 2008. Countries suffering severe damage started to reconsider their agricultural policy with the aim of becoming more autonomous. The food price hike of the time looks like a reversal of the celebrated Singer-Prebisch thesis proposed in the 1950s. This paper examines the consequences of this trend on the comparative advantages and development strategies of developing countries. For that purpose, first, trends and short-run fluctuations in the prices of fuel and bio-energy crops are investigated. It is shown that the price series of fuels and the crops are synchronized only after the fuel extracting technology came into effect. Second, the reversal of the Singer-Prebisch thesis is underpinned by the generic form of an endogenous growth model developed by Rebelo (1991). It is shown that as an economy grows, appreciation of the non-reproducible, such as mineral resources and raw labor, over the reproducible, such as capital goods, is the norm rather than an anomaly. Third, the consequences of the food price hike and underlying capital accumulation on the development strategies of labor-abundant and low-income countries are explored. It is concluded that the impact of the food price hikes on the alteration of a development strategy is only incremental, without reinforcement from raw-labor-saving innovation. A case study of inventions by JUKI Corporation, a world-leader in the sewing machine market exemplifies the fact that, of all the major inventions the company have made, raw-labor-saving inventions have not dominated, although JUKI's machines are sold to one of the most raw-labor-intensive industries.
Resumo:
Proof-Carrying Code (PCC) is a general approach to mobile code safety in which programs are augmented with a certificate (or proof). The intended benefit is that the program consumer can locally validate the certificate w.r.t. the "untrustcd" program by means of a certificate checker a process which should be much simpler, efficient, and automatic than generating the original proof. The practical uptake of PCC greatly depends on the existence of a variety of enabling technologies which allow both proving programs correct and replacing a costly verification process by an efficient checking proceduri on th( consumer side. In this work we propose Abstraction- Carrying Code (ACC), a novel approach which uses abstract interpretation as enabling technology. We argue that the large body of applications of abstract interpretation to program verification is amenable to the overall PCC scheme. In particular, we rely on an expressive class of safely policies which can be defined over different abstract domains. We use an abstraction (or abstract model) of the program computed by standard static analyzers as a certificate. The validity of the abstraction on ihe consumer side is checked in a single pass by a very efficient and specialized abstract-interpreter. We believe that ACC brings the expressiveness, flexibility and automation which is inherent in abstract interpretation techniques to the area of mobile code safety.