1000 resultados para residencia personas mayores
Resumo:
En el albor de los tiempos, cuando alguien se perdía, se le buscaba. En la actualidad, con los avances tecnológicos, y cuando el usuario porta los sistemas necesarios, si se pierde, nos puede comunicar dónde está. Este documento está orientado a divulgar entre los usuarios, las diferentes tecnologías que podemos utilizar para lograr este fin.
Resumo:
La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente entre las personas mayores, causando pérdidas de memoria y problemas de lenguaje. Esta enfermedad tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes impidiendo que puedan realizar autónomamente las actividades de la vida diaria. En el presente trabajo se analiza el efecto de un programa de intervención, desarrollado específicamente para este estudio, para la disminución de la anomia léxica en un paciente de 79 años diagnosticado con Enfermedad de Alzheimer en fase inicial. Se utilizó un diseño de caso único A-B. Los resultados muestran que, en comparación con la fase A al finalizar el programa (Fase B) el paciente mejora en denominación léxica, concretamente en la evocación de palabras. Además, el tiempo de respuesta del paciente es menor en la intervención con respecto a la línea base. Se plantea la necesidad de aumentar el número de sesiones para mejorar el programa, perfeccionar el diseño ampliando la línea base, así como realizar un seguimiento en el paciente.
Resumo:
Esta guía tiene como objetivo, además de analizar las barreras existentes, facilitar información y garantizar la accesibilidad en las juntas de accionistas de las sociedades cotizadas, de modo que las personas mayores y con discapacidad puedan realizar en igualdad de condiciones el ejercicio de sus derechos. Se proporcionan una serie de pautas y recomendaciones de accesibilidad universal, orientadas a favorecer la inclusión de los accionistas, teniendo en consideración las necesidades específicas de las personas con discapacidad ya sea ésta física, visual, auditiva o intelectual. El documento es el resultado de un informe elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en cumplimiento de la Disposición Adicional 2ª de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo.
Resumo:
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha elaborado este documento de posición política y técnica del sector social de la discapacidad con un conjunto de orientaciones y parámetros para construir un espacio sociosanitario inclusivo con las personas con discapacidad. Con este documento, desde la plataforma representativa de la discapacidad, se pretende incidir en el debate político que mantienen la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas para la creación de un espacio sociosanitario, cuya definición no puede quedar únicamente en manos de los gestores públicos, sino que ha de abrirse a la participación activa de la sociedad civil. Las personas con discapacidad junto con las personas mayores son dos de los sectores sociales más directamente afectados por la construcción de este ámbito sociosanitario, ya que acumulan necesidades intensas de atención y apoyos sociales y sanitarios, que han de ser prestados de un modo coherente y armónico. El espacio sociosanitario no puede ser una mera superposición de respuestas separadas, sanitarias por un lado y sociales por otro, y ha de incorporar como factor clave el carácter inclusivo de la discapacidad, de modo que se dirija a promover la autonomía personal y la vida independiente y asegure la libertad de decisión y de configuración de los apoyos.
Resumo:
Objetivo: Establecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de la ciudad de Pasto, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional bivariado con 38 personas mayores de 18 años con lesión medular de la ciudad de Pasto (Colombia), que al momento de la evaluación tuvieran más de seis meses de evolución de la lesión y que hubieran estado en procesos de Neurorehabilitación Funcional a largo plazo previo a la evaluación. Se utilizó SMAN, SCI-DAS Y WHOQOL-BREF. El procesamiento de la información se hizo mediante el programa estadístico SPSS versión 21.0. Resultados: En general no se encontró correlación estadísticamente significativa de la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo con discapacidad y con la CVRS (p>0,05); pero si se encontró correlación estadísticamente significativa entre la discapacidad y la CVRS (p<0,05), mostrando mayor asociación entre CVRS y factores ambientales relacionados con la discapacidad. Conclusiones: Las personas con lesión medular en la ciudad de Pasto presentaron un nivel de adherencia global medio a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo. El factor paciente de adherencia presenta un nivel alto. El grado de discapacidad global de adultos con lesión medular crónica en Pasto fue moderado, siendo mayormente influenciada por los factores ambientales. El nivel de CVRS en los de adultos con lesión medular crónica en Pasto en promedio fue de 66.52%. La adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo no se relaciona con la discapacidad en los adultos con lesión medular crónica en Pasto.La adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo no se relaciona con la CVRS ni entre las puntuaciones globales ni entre sus distintos factores en los adultos con lesión medular crónica en Pasto. El grado de discapacidad tuvo una relación moderada e inversamente proporcional con la CVRS. Los factores ambientales de la discapacidad influyen en mayor medida esta relación en los adultos con lesión medular crónica en Pasto.
Resumo:
O estudo objetivou conhecer as vivências do cuidador principal no cuidado do idoso no hospital. Realizou-se uma pesquisa descritiva exploratória de cunho qualitativo. Foi executada nas unidades de clínica médica, cirúrgica e serviço de pronto atendimento de um hospital universitário do sul do país, entre os meses de novembro e dezembro de 2013, através de um roteiro de entrevista, respondido por 11 cuidadores de idosos com doenças crônicas. As entrevistas foram transcritas e analisadas com a técnica de análise temática de Minayo. Nesta pesquisa, os cuidadores se caracterizam por ser, na sua maioria, do sexo feminino, casadas, com filhos, sem emprego remunerado e serem filhas do idoso hospitalizado. Os cuidadores participantes entendem a atividade de cuidar como um dever moral, resultado das relações pessoais e familiares. A partir do momento em que necessitam desempenhar tal papel, o assumem como uma exigência decorrente do fato de viverem em família. Os motivos que levaram o cuidador a desempenhar este papel relacionam-se com fatores inerentes ao idoso, como estado de saúde e grau de parentesco. Ao cuidador, fazem alusão ao dever/obrigação, gratidão/retribuição, grau de parentesco, gênero, proximidade afetiva, estado civil, situação atual de emprego e ausência de outra pessoa para realizar o cuidado. Durante o processo de hospitalização do idoso, o cuidador desenvolve ações, tem facilidades e dificuldades e utiliza estratégias que o auxiliam a cuidar. Ao vivenciar o cuidado ao idoso no hospital é influenciado a tornar-se cuidador, apresenta diversas experiências ao cuidar e precisa promover mudanças, em relação ao cuidado, com a internação do idoso. Ao implementar estratégias de cuidado durante a hospitalização do idoso, o familiar cuidador se organiza para cuidar e faz uso de uma rede de apoio para o cuidado. Constatou-se que o idoso e seu cuidador centralizam as necessidades e as decisões, que a rede de apoio informal é a principal provedora de auxílio durante a hospitalização do idoso e que a rede de apoio formal extrahospitalar é existente, porém não apresenta participação ativa no suporte do cuidador familiar. Por outro lado, a equipe de enfermagem responsável pelo cuidado intra-hospitalar foi uma participante ativa na totalidade dos relatos, provendo tanto o cuidado técnico especializado quanto a ajuda nas situações cotidianas emergentes, bem como suporte emocional aos cuidadores e idosos. Outro aspecto relevante destacado foi a falta de ajuda de alguns familiares no amparo aos cuidadores ou até mesmo ao idoso hospitalizado. Esse fato é considerado, pelos cuidadores, uma situação inaceitável, pois a família é vista como o sustentáculo em momentos de crise. As implicações deste estudo nas intervenções da enfermagem no cuidado ao doente e sua família estão relacionadas às discussões e reflexões, a serem realizadas pela equipe de saúde, acerca da inclusão do familiar no espaço hospitalar, pois a sua presença auxilia na manutenção da estabilidade física e emocional do idoso. Desta forma, a enfermagem poderá oferecer apoio ao familiar acompanhante para que se mantenha estável e possa formar uma parceria de cuidados, contribuindo na reabilitação do idoso.
Resumo:
La decisión de fijar impuestos inevitablemente implica un análisis de eficiencia y equidad, relación que ha sido extensamente estudiada en la literatura económica; sin embargo, los estudios asociados a impuestos óptimos para la economía peruana son reducidos, por lo que el presente trabajo busca dar un alcance de las tasas óptimas del impuesto a la renta que tendrían que pagar las familias, dadas las características de la economía de nuestro país. El marco teórico utilizado es el de Mirrlees (1971: 175-208), que es el autor de mayor aceptación y cuyo modelo continúa desarrollándose. Se propone un esquema de tasas de impuestos dependientes de la edad de los individuos, las cuales generan ganancias intra-temporales así como inter-temporales. Se analiza este esquema tributario bajo distintos enfoques del modelo de Mirrlees, considerándose el enfoque estándar, el de preferencias heterogéneas, y un modelo con preferencias implícitas del gobierno. De las simulaciones realizadas se encuentra que las personas menores a 35 años tendrían que pagar tasas marginales topes o máximas de 26%, mientras que las personas mayores a 35 años pagarían una tasa máxima de 31%.
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa documental, norteada pela teoria social e crítica da comunicação de massas. Foi objetivo geral da pesquisa analisar a representação da pessoa idosa na telenovela brasileira. Os objetivos específicos foram: identificar o perfil do idoso representado na telenovela; analisar o conteúdo da mensagem veiculada na telenovela por meio do personagem idoso; perceber as implicações da mensagem veiculada na telenovela para a enfermagem. Como fontes documentais foram adotadas duas telenovelas exibidas pela Rede Globo: Passione (2010-2011) e Insensato coração (2011), pois ambas trouxeram no universo de personagens das suas tramas um número de idosos superior ao percentual nacional desse grupo de pessoas. As fontes documentais foram submetidas à técnica da análise de conteúdo. Após assistir as telenovelas obteve-se oito categorias de análise: 1) Relacionamento amoroso; 2) Idoso e trabalho, 3) Saúde fragilizada; 4) Conflitos geracionais; 5) Alvo fácil; 6) exclusão familiar; 7) Conduta duvidosa e 8) Bom relacionamento familiar. Os dados foram analisados em consonância com os pressupostos teoria social e crítica da comunicação de massas e refletidos a partir da práxis da enfermagem. São apresentados dois artigos científicos, onde são enfocadas duas condições distintas de representação do idoso: 1) A imagem dos idosos ativos veiculada na mídia televisiva: implicações para enfermagem; 2) O idoso em situação de fragilidade no contexto da telenovela: um olhar da enfermagem; Conclui-se que a telenovela aborda temas polêmicos presentes no cotidiano do telespectador. Deste modo, a mensagem veiculada na trama pode influenciar tanto o telespectador idoso quanto o seu cuidador nas questões referentes ao cuidado e auto cuidado em saúde, em razão da identificação destes com os personagens da trama. Assim, é importante a enfermagem compreender como as informações contidas na telenovela são apreendidas pela comunidade, a fim de implementar estratégias que venham a atender as necessidades da população.
Resumo:
Se realizó un estudio transversal; en un universo de 623 personas con una muestra de 200 calculada al azar sobre la base de una prevalencia del síndrome metabólico del 25, con un nivel de confianza del 95y un error de inferencia del 5. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Epi-Info. La prevalencia general del síndrome metabólico fue del 27.5, con un intervalo al 95de confianza entre 21.32 y 33.68 (IC 95). La asociación con el sedentarismo proporcionó una p=0.54, razón de prevalencia PR 1.15 (IC 950.73-1.81 y con el sobrepeso p= 0.018 PR 2.12 (IC95 1.07-4.18). La prevalencia del símbolo estratificada por áreas de trabajo fue del 24.8(IC 9517.46-32.14) en las personas que trabajan en departamentos y la estratificada por grupos de edad demostró que la prevalencia se encrementa con los años y la mas alta fue del 60en las personas mayores de 60 años. Conclusión: la prevalencia del síndrome metabólico fue del 27.5(IC9521.32-33-68). Se encontró asociación significativa con el sobrepeso y no significativa con el sedentarismo
Resumo:
Se basa en la revisión de estudios epidemiológicos los cuales han demostrado que la osteoartrosis es una causa importante de incapacidad física en personas mayores de 65 años. Se aplica a 36 pacientes diagnosticados de esta enfermedad mediante la enseñanza de ejercicios específicos para cada caso, utilización correcta de la mecánica corporal, economía articular y recomendaciones generales; pretendiendo de alguna manera disminuir limitaciones e incapacidades posteriores y así lograr una mejor calidad de vida en las personas que padecen esta enfermedad
Resumo:
Objetivo: la Encuesta Nacional de Salud (ENS) es el instrumento para detectar el nivel de salud de la población, por lo que se plantea como objetivo el análisis de las diferentes ediciones para valorar la presencia de los aspectos podológicos y de la figura del profesional de podología en la atención a las personas mayores. Metodología: se ha realizado un análisis de contenido de las diferentes ENS tras la recopilación de las diferentes ediciones (8). Después de la lectura en profundidad y análisis por parte de dos investigadores, se han cumplimentado las fichas de análisis y se han categorizado los diferentes transcriptores, y se ha realizado el análisis e interpretación de la información encontrada. Resultados: en las diferentes ediciones no aparece ninguna mención a la profesión de podología; sí que aparecen referencias a otras figuras como naturópatas, quiroprácticos, entre otros. En relación con los descriptores sobre las afecciones de los pies, solo aparece una referencia en la edición de 1987. No obstante, la referencia a aspectos podológicos es prácticamente inexistente. Conclusiones: la ENS es el instrumento básico para conocer el estado de salud de la población general, pero presenta limitaciones al omitir los aspectos podológicos que suponen una merma en el diagnóstico de las necesidades y, por consiguiente, en la calidad de vida de las personas, principalmente mayores. Al igual que ocurre con la cartera de servicios del SNS, obvia a los/as profesionales formados para la atención básica de los problemas podológicos en el equipo de salud.
Resumo:
Un número considerable de personas mayores padece alguna enfermedad neurodegenerativa que limita sus facultades intelectivas y volitivas, lo que en la práctica suele traducirse en alteraciones de la personalidad con conservación de consciencia, pérdidas de memoria, desorientación, inquietud, confusión o agresividad. Este deterioro progresivo de capacidad que puede afectar a nuestros mayores no sólo los convierte en fácil objetivo de agresiones sino también en potenciales creadores de riesgos y daños a terceros. Es precisamente la responsabilidad que puede derivarse de tales daños la que será analizada en primer lugar en esta sede, exponiendo el estado de la cuestión tanto en el civil como en el common law. Por otro lado, cuando una persona que tiene sus funciones cognitivas mermadas causa un daño a otro, no sólo se debe analizar la responsabilidad civil del propio agente del daño frente al perjudicado, sino también aquélla en que podría incurrir la persona encargada de su cuidado en caso de haberla. Dicha cuestión ocupará la segunda parte del presente trabajo.
Resumo:
El Municipio de San Pedro Puxtla ubicado en el oriente del departamento de Ahuachapán, cuenta con un gran potencial para ser desarrollado como destino turístico debido a sus atributos geográficos y el deseo que tienen sus pobladores de hacer crecer el municipio. Sin embargo, los esfuerzos nos han sido centralizados en un plan estratégico que pueda dar frutos concretos y sustentables. Para ello se ha realizado el presente trabajo de investigación cuyo fin principal es brindar a la Alcaldía del mencionado municipio de una guía que ubique este destino dentro de la oferta turística del país. Derivado de lo anterior, el principal objetivo de la investigación consiste en la creación de una herramienta que presente de forma sistemática y ordenada las acciones a seguir para posicionar a San Pedro Puxtla como un destino turístico y hacer de esta actividad un detonante del crecimiento sostenible de la economía local, lo cual beneficiará a los pequeños productores con los que actualmente cuenta el municipio y generará nuevas fuentes de empleo para personas potenciando el desarrollo de jóvenes y aprovechando la experiencia de las personas mayores en actividades artesanales. La investigación se realizó a través del método científico, aplicando específicamente los métodos Analítico y Sintético; además el tipo de investigación aplicado fue el descriptivo, ya que el propósito de este tipo de investigación es especificar las propiedades, características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos y otro fenómeno que se someta al análisis. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de instrumentos a los habitantes, autoridades municipales, turistas y propietarios de fincas, los cuales fueron cuestionarios, entrevistas y lista de chequeo según la unidad de análisis. Luego de realizar la investigación se concluyó lo siguiente: 1. San Pedro Puxtla cuenta con un potencial turístico muy grande, ya que cuenta con diversos programas y actividades que se pueden enfocar al turismo, tales como: fincas de cultivos locales; festival del maíz y las fiestas patronales que se celebran con especial fervor durante cinco días consecutivos. 2. El gobierno municipal y los habitantes se encuentran motivados por hacer crecer el municipio y fomentar su desarrollo debido a las obras de remodelación que está realizando la municipalidad. 3. A pesar de ser considerado un municipio con bajos índices de delincuencia no se observa mucha presencia policial, lo cual brindaría una sensación de seguridad a los visitantes. 4. Las vías de acceso no se encuentran en las mejores condiciones lo cual complica el acceso al municipio y puede desmotivar a los turistas potenciales. Derivado de las anteriores conclusiones se recomienda lo siguiente: 1. Mejorar las atracciones turísticas actuales y promover nuevos productos y/o servicios competitiva esta actividad entre los municipios de la zona. 2. Canalizar la motivación de las autoridades y habitantes en acciones que generen el crecimiento de la actividad turística en el municipio. 3. Solicitar apoyo de POLITUR para el desarrollo de rutas turísticas en las áreas rurales del municipio. 4. Remodelas las rutas de acceso al municipio e invertir en la señalización que guie a los turistas hasta los atractivos que este ofrece.
Resumo:
La sociedad actual se enfrenta con problemas hasta ahora desconocidos que necesitan una rápida y efectiva solución. El progresivo aumento de la esperanza de vida ha dado lugar a que hoy en día nos encontremos con sociedades envejecidas y necesitadas de protección. Se habla incluso de la «cuarta edad» y de la aparición de un nuevo fenómeno demográfico denominado «envejecimiento del envejecimiento», esto es, el aumento de la población con edad superior a ochenta años. A demás, aunque la vejez no implica necesariamente enfermedad, la tasa de discapacidad crece con la edad. A lo que se debe añadir que muchas de estas personas tienen hijos discapacitados que, con toda probabilidad y debido a los avances médicos, sobrevivirán a sus ancianos padres y necesitarán medios materiales y/o personales para continuar con sus vidas. Para paliar estos problemas existe, entre otras medidas, el denominado contrato de alimentos; y especialmente útil para alcanzar este cometido resulta su configuración a favor de terceras personas. Pero su régimen jurídico cuando se celebra para beneficiar a una persona que no es parte contractual presenta importantes peculiaridades derivadas de la especial relación generada entre alimentista y alimentante. Estas particularidades serán objeto de análisis en este trabajo.