1000 resultados para psicología diferencial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los precursores de la Psicología de la Educación, revisar críticamente las líneas de pensamiento actual, desde un contexto interdisciplinar, y las cuestiones epistemológicas más importantes con el objeto de ofrecer una síntesis práctica útil para los profesionales de la educación. Abarca los siguientes aspectos: antecedentes históricos; Psicología del desarrollo y teorías genéticas; aportaciones actuales (Thorndike, psicometría, Gestalt, Piaget, cognitivismo, Psicología de la instrucción); Psicología científica (contextos epistemológicos); problemas actuales (perspectiva interdisciplinar); definición y objetivos de la Psicología de la Educación. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. En el contexto histórico se destacan las aportaciones de Vives, Rousseau, Herbart y del evolucionismo que propiciaron las psicometrías y las psicologías del desarrollo. A partir de estos elementos se han desarrollado diversas corrientes, cada una de las cuales profundiza en aspectos distintos. Desde un punto de vista epistemológico, la Psicología científica actual tiene una serie de problemas debidos, entre otras causas, a la excesiva influencia que tuvo el positivismo lógico y a su posición intermedia entre las Ciencias Sociales y Naturales. Por otro lado, ha habido una inserción progresiva de la subjetividad (desde los procesos de mediación postulados por los desarrollos posteriores al conductismo), muy ayudada por la neurofisiología, en el sentido de dar cada vez más importancia a la actividad interna del sujeto. Ésto supuso críticas al empirismo y un auge del racionalismo crítico. En suma ha habido una evolución desde el mentalismo, pasando por un reduccionismo materialista, hasta la concepción más actual de una aproximación racional a los fenómenos mentales. La Psicología de la Educación es una ciencia claramente interdisciplinar. Los aspectos más problemáticos aluden a la falta de teorías unificadas, dificultades para delimitar el corpus de sus contenidos y desconexión entre la Psicología General y de la Educación. Ésta última queda caracterizada por ser una rama de la Psicología con peculiaridades especiales. Surge de la intersección entre la Pedagogía y la Psicología. Podría definirse como la ciencia que describe, explica y regula, en orden a su optimización, la conducta y los procesos mentales subyacentes del sujeto humano en situaciones educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Formación en la investigación científica de los estudiantes de segundo ciclo (cuarto y quinto de Psicología). Las aptitudes a conseguir: 1. Entender artículos sobre un tema de investigación determinado. 2. Conocer las principales líneas de investigación sobre este tema. 3. Dominar, en mayor o menor grado, alguna técnica instrumental propia del área de investigación. 4. Colaborar en una investigación avanzada. 5. Planificar un trabajo de investigación propio. 6. Presentar datos en forma de artículo científico. 7. Desarrollar actitudes positivas hacia la investigación. 22 alumnos de cuarto y quinto de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. En la selección de solicitudes se siguieron criterios de conocimientos de inglés e interés por la Psicobiología. El plan se articuló en forma de módulos de desarrollo independientes: a) Módulo de informática, b) Módulo de observación, c) Módulo de teoría y experimentación. Se llevó a cabo la evaluación del plan según tres criterios: 1. Un diferencial semántico para medir las respuestas de tipo connotativo ante diversas palabras relacionadas con la actividad científica. 2. Un cuestionario de evaluación de las actividades del plan. 3. El número de memorias de licenciatura desarrolladas a partir del plan. Diferencial semántico de Osgood. Cuestionario elaborado ad hoc (Braskamp, Brandenbing y Ory 1984). Análisis factorial del cuestionario de evaluación. Tablas de doble entrada. El componente connotativo de los quince términos relacionados con la actividad científica es altamente positivo. Todos los conceptos puntúan más cerca del extremo positivo que del negativo, salvo en la escala rápido-lento, en que la puntuación, 4,24, está ligeramente inclinada hacia el polo lento. Las respuestas al cuestionario muestran una opinión intermedia entre la indiferencia y el acuerdo. El número real de memorias leídas en la fase de realización es alto, 9 de 22 participantes: 4,09. Parece que los datos que arroja el cuestionario de evaluación no guardan mucha relación con los resultados concretos (elevado número de memorias leídas), por lo que se cuestiona no sólo la validez de dicho cuestionario, sino también de las encuestas de opinión de la calidad de la enseñanza, tan abundante en la universidad española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el perfil de aprendizaje con el que llegan los alumnos a estudiar Psicología y compararlo con los sujetos que llegan a estudiar una Ingeniería Superior. Comprobar si el estilo de aprendizaje se mantiene o se modifica en ambas carreras. Comprobar, igualmente, el tipo de aptitudes que poseen los sujetos al iniciar la carrera y cuales son las aptitudes al finalizar. Analizar las ganancias o pérdidas de aptitudes y capacidades a lo largo de la carrera (en las dos muestras). Muestras iniciales extraídas de una población de estudiantes universitarios: Facultad de Psicología Universidad Complutense, 334 sujetos, con dos submuestras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 253 sujetos, con dos submuestras. Carácter de estudio piloto. De cada una de las muestras se tomaron a su vez dos submuestras distintas, de alumnos de primero y último de carrera, lo que condujo a la obtención de 4 submuestras para el estudio. Se elaboró un cuestionario con una serie de ítems relativos a datos personales. Variables independientes definidas por dos factores con dos niveles cada una de ellas: a) Tipo de carrera, b) Curso. Variables dependientes, capacidades de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa y estilos de aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico se utilizaron variables de personalidad, de inteligencia y aptitudes; se ha decidido controlar la variable sexo de los sujetos. Encuesta elaborada al efecto para la recogida de variables demográficas, curriculares y de sondeo. BLS-IV: Test de Inteligencia general (factor G), de R. Bonnardel. BFA, Batería Factorial de Aptitudes de Manzione, factores: espacial, razonamiento numérico, comprensión verbal, fluidez verbal, EAE.T: Escala de Autoestimación de Lavogie. Un cuestionario de estilos de aprendizaje. Plantillas de corrección manual. Introducción de los datos en ordenador Cyber 180-810. Correlaciones de Pearson. Análisis de varianza. Prueba de Scheffe. El número de sujetos que ingresan en Psicología es algo mayor que en Ingeniería. Se aprecia un ligero aumento de mujeres en los últimos 5 años en la segunda. Menor porcentaje de repetidores de primer curso en Ingeniería, como reflejo de lo ocurrido en BUP. El mayor porcentaje de alumnos procede de COU. En todas las capacidades hay cierta diferencia entre los estudiantes de ambas carreras, excepto en la de experiencia concreta. Los de primero de Psicología, estilo de aprendizaje divergente, los de Ingeniería convergente. Diferencia aptitudinal entre los valores obtenidos. Las carreras universitarias aumentan determinadas capacidades específicas. Se considera de interés profundizar en el estudio concreto de algunas variables que ahora resulta difícil su acceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que una mejoría en el ajuste o adaptación de los audífonos influye en aquellas características auditivas fundamentales para un óptimo rendimiento académico en los niños hipoacúsicos, analizando las posibilidades reales de audición de cada niño de la muestra mediante la revisión audioprotésica. Analizar el rendimiento del sistema de amplificación por frecuencia modulada utilizado en las aulas de integración para niños hipoacúsicos. La muestra de la primera parte se compone de 74 niños y niñas hipoacúsicos de grado leve, moderado, severo y profundo, con edades comprendidas entre los 2 y los 17 años, y que asisten a centros de integración, a centros específicos para sordos y a colegios normales. La muestra de la segunda parte se compone de 33 niños y niñas hipoacúsicos de grado moderado, severo y profundo, con edades comprendidas entre los 5 y 16 años. La investigación consta de 2 fases. En la primera se desarrolla el primer objetivo, comparando un grupo de sujetos en 2 condiciones diferentes: antes de realizar modificaciones en la adaptación protésica de los niños hipoacúsicos y después de realizadas estas modificaciones. En la segunda fase se desarrolla el segundo objetivo mediante la comparación de una situación precontrol (rendimiento del niño con audífonos) y una situación postcontrol (rendimiento del niño con audífonos y con el sistema de frecuencia modulada). Pruebas audiométricas. La modificación de la adaptación protésica permitió en muchos casos alcanzar el nivel óptimo de audición de los niños hipoacúsicos. Por otra parte, se ha demostrado una mayor inteligibilidad del habla con la utilización del sistema de frecuencia modulada en el aula en la mayoría de los casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia de la reproducción por ordenador de un experimento psicológico como ayuda a la comprensión del fenómeno en estudio. Analizar la eficacia de la informática en el estudio de la Psicología Experimental. Detectar si existe beneficio para los estudiantes en la comprensión y asimilación de un texto de Psicología Experimental con la utilización simultánea de un programa de ordenador, que permite ilustrar el contenido del texto desarrollando los experimentos descritos en él. 32 estudiantes de tercer curso de Psicología de la UNED de edades comprendidas entre los 23 y 46 años. Comparan el rendimiento en un pretest y un posttest de dos grupos de estudiantes, que se diferencian en utilizar o no un programa de ordenador para ayudarse con él a entender la descripción de un experimento en el manual de Psicología Experimental de la universidad. Fotocopias del libro de Pío Tudela, correspondientes al capítulo XIX sobre memorias sensoriales, programa de usuario. Tablas. Los resultados muestran que la utilización del ordenador beneficia al grupo que tiene esta posibilidad desde un primer momento. No ocurre así con el grupo que utiliza el ordenador después de haberse familiarizado con el contenido del texto y con el tipo de prueba. En cualquier caso, los resultados no son todo lo halagüeños que se esperaban desde el ambiente optimista que rodea la utilización del ordenador en la enseñanza. En el nivel universitario y dentro del contexto concreto de la Psicología, la debilidad de los resultados está en perfecta sintonía con los obtenidos por otros investigadores fuera de nuestras fronteras. En efecto, han visto que ni Belmore (1993), ni Goolkasian y colaboradores (1988, 1989) ni Wwelsh y Null (1991) han obtenido pruebas claras de que el ordenador aporte algo sobre el uso de los medios tradicionales de los laboratorios de Psicología. La consecuencia práctica que se deriva de los resultados es que en la universidad presencial, el ordenador no parece capaz de sustituir al profesor, lo cual significa que en la universidad a distancia el ordenador no puede sustituir o reducir la cantidad de información escrita que los estudiantes han de emplear. Es más, dada la importancia de ofrecer con claridad el contexto teórico que justifica la realización de determinadas tareas experimentales para su comprensión por parte de los estudiantes, la necesidad de aumentar el material de apoyo escrito se hace aún más evidente. Por tanto, desde el concepto restringido de eficacia como mejora en el rendimiento, no parece que el ordenador aporte grandes ventajas, a pesar de que los medios de comunicación social y la propaganda de los fabricantes, con el beneplácito de algunas instituciones, no hacen más que garantizarlo. Sin embargo, con el concepto más amplio de eficacia en cuanto reducción del coste de acceso a la experimentación individual y del tiempo y esfuerzo necesarios para ello, es indudable que se trata de un avance cualitativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar, teórica y metodológicamente, los procesos técnicos de evaluación implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la EGB. Poner a disposición de la escuela un conjunto de pruebas del nivel mínimo, que aseguren una medida criterial del grado de suficiencia de los aprendizajes terminales básicos, y que sean capaces de determinar la situación del escolar en cada ciclo y área de la EGB (ciclo inicial y medio; áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza). Planteamiento de objetivos específicos. El colectivo de sujetos para cada prueba es superior a 150. Se estructura en 4 fases. Fase I: identificación de los sectores diferenciales de evaluación en función de las orientaciones legales; determinación y definición operacional de sectores curriculares; agrupar objetivos educativos y aplicar una estrategia a los contenidos de los programas escolares, con una perspectiva diferenciada para Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Fase II: concreción de los objetivos básicos de aprendizaje para cada sector-diferencial, selección de objetivos terminales para cada ciclo y área, creación de los cuadros de equivalencias en cada sector curricular, entre objetivos, ítems y criterio de superación. Fase III: aplicación piloto de las pruebas criteriales. Se controlan las características individuales de rendimiento escolar previo, nivel sociocultural familiar y escolaridad. Fase IV: corrección y tratamiento de la información; estimación del dominio y de la relevancia de los objetivos por los profesores. Pruebas criteriales. Cuadros, porcentajes, figuras, gráficas, homogeneidad interna, discriminación-eficacia, correlación ítem-test, desviación standard. La evaluación referida al criterio es una metodología adecuada para ayudar a los docentes en la toma de decisiones respecto a la promoción o retención del aprendizaje escolar, así como para incrementar la validez interna de cada objetivo de aprendizaje. Ofrecen un listado de objetivos de cada área y ciclo. En cuanto a la metodología empleada, se muestra con sensibilidad suficiente para diferenciar dentro de cada área y ciclo, aquellos niveles que son necesarios alcanzar para condicionar el éxito en aprendizajes ulteriores. La determinación de los sectores curriculares, como medio taxonómico de los objetivos, es necesario para afrontar la evaluación cualitativa. Las áreas que se han manifestado más heterogéneas son las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de psicología de la Facultad de Educación de Valladolid es el de más reciente creación. Se analiza su génesis dentro de la Cátedra de Filosofía (1950-84) y el desarrollo en Sección Departamental de Psicología dentro del Departamento de Filosofía (1984-90) hasta llegar a su actual configuración como departamento de psicología desde 1990. Se ahonda en su relación con las escuelas de magisterio en cuyos planes de estudio se contemplan asignaturas de psicología desde 1950 a partir de aquí se analiza la pertinencia de la psicología en los diversos planes de estudios hasta el momento actual explicitando las diplomaturas, licenciaturas y doctorados así como el número de asignaturas y créditos que el departamento ha impartido entre los años 1990-95 se muestra la evolución presupuestaria así como la evolución de la productividad científica en este mismo periodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone dos grandes posiciones filosóficas que han marcado el curso del debate: son la teoría - teoría y la teoría de la simulación. Se analizan ambas perspectiva y se intenta esclarecer cuál de ellas es la más adecuada, recurriendo para ello a la evidencia empírica disponible llevada a cabo en el campo de la Psicología popular. En definitiva, con el objetivo de proporcionar una propuesta propia y, en la medida de lo posible, novedosa se introducen y desarrollan otros temas de interés filosófico, a saber, el realismo directo y el contenido no conceptual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia piloto de la Universidad de Salamanca que consiste en preparar el material necesario de varias asignaturas de primer curso de Psicología para ser impartidas conforme a los criterios ECTS. La preparación del material estructura la organización docente del primer curso, de manera que permite la impartición de forma piloto de la docencia de las asignaturas Introducción a la Psicología, Desarrollo Cognitivo y Lingüístico, al formato de los créditos ECTS. De forma paralela se avanza en la preparación de la asignatura de quinto curso titulada Psicolingüística. Gracias a los servidores WEB de la Universidad de Salamanca se ha facilitado la docencia on-line, lo que permite realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma más autónoma, en línea con las recomendaciones europeas de educación superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseña un protocolo de actuación que permita coordinar las asignaturas de primero de la titulación de Psicología ante el proceso de convergencia europea. El trabajo se desarrolla en cuatro fases. La primera fase de investigación se dedica a la recogida de información y documentación respecto al tema de la convergencia europea. En la segunda fase se analiza la situación de la titulación de Psicología en su primer curso. En la tercera fase se realizan las entrevistas con los profesores y con los representantes de la delegación de alumnos. En la última fase se elabora el informe los resultados obtenidos. Para realizar el análisis de los diferentes programas de asignaturas se agruparon en áreas de conocimiento. La encuesta se realizó a alumnos cuyo único requisito era estar matriculados en asignaturas de segundo de Psicología, y a los profesores que imparten clase en el primer curso. Se genera un cuestionario específico para el profesorado y otro para el alumnado, con el objetivo de indagar sobre la complementariedad y solapamiento entre las materias que integran el primer curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elaboran recursos de apoyo y se ponen en marcha experiencias innovadoras para mejorar los recursos instrumentales, procedimentales y aptitudinales que desde la Psicología Social y de los Grupos se pretende proporcionar a los alumnos. Se desarrolla un proyecto piloto de adaptación de las asignaturas de Psicología Social y de los Grupos a las demandas de implantación de créditos ECTS, y a la elaboración de material para que el alumno pueda trabajar por su cuenta bajo la tutorización del profesor. Se aplica una metodología innovadora a las asignaturas dónde se comparan los resultados obtenidos con la metodología tradicional. La elaboración de los recursos de apoyo y su puesta en práctica, cumple diferentes aspectos del perfil profesional y académico de la titulación de Psicología. Se elaboran y graban videos sobre los contenidos de estas materias y sobre algunas clases para que el alumno las pueda visionar y mejorar su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las ponencias que se presentaron sobre Infancia y Adolescencia en el IV Congreso de Psicología del grupo INFAD organizado por la Sección de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos en el año 1994. En este encuentro se pone de manifiesto el trabajo de investigación tanto individual como de equipo que viene realizándose por el grupo INFAD. El contenido de estas ponencias se engloba dentro de 15 apartados como son: Psicología evolutiva: infancia; Psicología evolutiva: adolescencia; Psicología evolutiva: tercera edad; Procesos de aprendizaje; Psicología de la instrucción; Evaluación educativa; Psicopatología y trastornos; Estratégias, técnicas y programas de intervención; Psicología social de la educación; Psicología del profesor: rol docente, salud mental; Mujer, psicología y educación; Psicología comunitaria y marginación; Psicología del deporte; el currículum psicológico en la formación inicial del profesorado; y superdotados.