883 resultados para pasta
Resumo:
BACKGROUND Traditional approaches for nighttime glycemic control in glycogen storage disease type I (GSDI) include continuous tube feeding, or ingestion of uncooked corn starch (CS) at bedtime. A modified corn starch (MCS) has been shown to prolong euglycemia in some patients. The aim of this study was to evaluate whether stable nighttime glucose control can be achieved with other types of slowly digested carbohydrates in adult GSDI patients. METHODS In this cross-over study, nocturnal glucose control and fasting times were assessed with three different nocturnal nutrition regimens in five patients, using continuous glucose monitoring (CGMS) in an outpatient everyday life setting. For each patient, continuous glucose profiles were measured after ingestion of (1) CS, (2) MCS or (3) a pasta meal at bedtime, during 5 to 6 consecutive nights for each regimen. RESULTS Stable nocturnal glucose control was achieved for all patients with a pasta meal, with a mean duration of glycemia >3.5 mmol/l of 7.6 h (range 5.7-10.8), and >4 mmol/l of 7 h (5.2-9.2), similar to CS and MCS. Fasting glucose before breakfast on workdays (after 7.1 ± 0.8 h) was not significantly different between the three interventions (CS 4.1 ± 0.5 mmol/l, MCS 4.6 ± 0.7 mmol/l, pasta 4.3 ± 0.9 mmol/l). During prolonged fasting on weekends, longer duration of normoglycemia was achieved with CS or MCS than with pasta. CONCLUSION Consumption of cooked pasta is a suitable and more palatable alternative to uncooked corn starch to achieve nighttime glucose control in adult patients with GSDI.
Resumo:
Knowledge about vegetation and fire history of the mountains of Northern Sicily is scanty. We analysed five sites to fill this gap and used terrestrial plant macrofossils to establish robust radiocarbon chronologies. Palynological records from Gorgo Tondo, Gorgo Lungo, Marcato Cixé, Urgo Pietra Giordano and Gorgo Pollicino show that under natural or near natural conditions, deciduous forests (Quercus pubescens, Q. cerris, Fraxinus ornus, Ulmus), that included a substantial portion of evergreen broadleaved species (Q. suber, Q. ilex, Hedera helix), prevailed in the upper meso-mediterranean belt. Mesophilous deciduous and evergreen broadleaved trees (Fagus sylvatica, Ilex aquifolium) dominated in the natural or quasi-natural forests of the oro-mediterranean belt. Forests were repeatedly opened for agricultural purposes. Fire activity was closely associated with farming, providing evidence that burning was a primary land use tool since Neolithic times. Land use and fire activity intensified during the Early Neolithic at 5000 bc, at the onset of the Bronze Age at 2500 bc and at the onset of the Iron Age at 800 bc. Our data and previous studies suggest that the large majority of open land communities in Sicily, from the coastal lowlands to the mountain areas below the thorny-cushion Astragalus belt (ca. 1,800 m a.s.l.), would rapidly develop into forests if land use ceased. Mesophilous Fagus-Ilex forests developed under warm mid Holocene conditions and were resilient to the combined impacts of humans and climate. The past ecology suggests a resilience of these summer-drought adapted communities to climate warming of about 2 °C. Hence, they may be particularly suited to provide heat and drought-adapted Fagus sylvatica ecotypes for maintaining drought-sensitive Central European beech forests under global warming conditions.
Resumo:
En la madera de clones de sauce (Salix spp.) la longitud de fibra, que está asociada con su aptitud papelera, varía ampliamente en el mismo árbol. En algunas especies se ha comprobado diferencias entre la médula y el exterior -a lo largo de ejes radiales (variación radial)- y longitudinales, entre la base del tronco y la parte superior (variación axial). La determinación de dichas diferencias permitiría localizar muestras útiles para evaluar la calidad de árboles completos, utilizables en la industria celulósica. Por tal motivo se han estudiado en 8 clones de sauces de 13 años extrayendo material a 3 distintas alturas en el fuste: 1,3; 4,3 y 6,5 m. En cada una de ellas se tomaron muestras de 3 posiciones radiales correspondientes a las edades, en años: 3-4 (interna), 6-7 (media) y 10-11 (externa). Se midió el largo de 30 fibras por posición sobre material disociado. En el sentido radial se verificó -en todos los clones y a todas las alturas- un aumento de la longitud de fibra desde el interior hacia el exterior. Para la variación axial se registró una tendencia general de disminución desde las secciones inferiores a las superiores.
Resumo:
El ajo es ampliamente conocido por sus propiedades benéficas para la salud y por sus características sensoriales. Además de su consumo en fresco, se elaboran diversos subproductos industriales, entre ellos se destaca el ajo deshidratado. Este producto se emplea tanto para consumo como condimento como para la elaboración de fitofármacos. Un atributo de calidad buscado en el polvo de ajo es que tenga elevados contenidos de principios bioactivos, especialmente, para la elaboración de preparaciones galénicas. Los fitoquímicos presentes en el ajo son compuestos organoazufrados y el más importante y representativo del grupo es la alicina. Diversos autores coinciden en que las tabletas comerciales de ajo en polvo evidencian grandes fluctuaciones en el contenido de alicina. Estas pueden deberse a las diferencias en la materia prima y a las pérdidas durante el proceso de deshidratación industrial. El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de alicina en polvos de ajo obtenidos mediante distintos procesos de deshidratación. Se trabajó con ajo cv Sureño INTA. Los bulbos fueron seleccionados y los dientes pelados en forma manual. La pasta de ajo fue obtenida mediante molino helicoidal y homogeneizador. Los tratamientos fueron: deshidratación en Spray, en horno Terminador y en horno de deshidratación de Usos Múltiples. También se evaluó la eficacia del empleo de aditivos microencapsulantes (goma arábiga) en los distintos tratamientos de deshidratados: tipo Spray, Lecho Espumado. La evaluación de los procesos fue realizada mediante la medición de humedad y alicina (HPLC). Además, se cuantificó alicina en productos de ajo deshidratado disponibles en el mercado. De todos los tratamientos, el proceso de deshidratación Spray evidenció las menores pérdidas de alicina, en las condiciones bajo estudio. De lo que se desprende, que las condiciones para la deshidratación de alta temperatura, corto tiempo y empleo de aditivo microencapsulante resultaron propicios para preservar alicina.
Resumo:
Se describe un método de conservación de cepas microbianas por desecación al vacío, modificación del método de Sordelli. La modificación consiste en el empleo de un solo tubo, de 7 mm. de diámetro interno y de 1 mm, de espesor de paredes. Se deposita la pasta microbiana en el fondo de los tubos esterilizados, hunde el tapón de algodón e introduce algunos trocitos de KOH comprimidos suavemente entre dos trocitos de algodón. Introduce la etiqueta con las anotaciones necesarias y cierra al vacío por fusión del vidrio en una zona previamente estirada a la llama. El método, aún cuando no modifica en sus fundamentos al procedimiento original, presenta como ventajas el uso de un solo tubo y la seguridad del mantenimiento por tiempo indefinido del grado de vacío alcanzado por la bomba utilizada.
Resumo:
Objectives: The International Polar Year (IPY) Inuit Health Survey provided an opportunity to compare dietary and body mass index (BMI) data with data collected a decade earlier for the same communities. Study design: A dietary survey included 1,929 randomly selected participants aged 15 years or older, selected from 18 Inuit communities in 1998-1999. The IPY survey included 2,595 randomly selected participants aged 18 years or older, selected from 36 Inuit communities in 2007-2008. Data from the same 18 communities included in both surveys were compared for adults 20 years and older. Methods: Twenty-four-hour dietary recall data were analysed to assess the percentage of energy from traditional and market foods by sex and age groups. Body mass index (BMI) was assessed to establish the prevalence of obesity by sex and age groups in both surveys. Results: There was a significant decrease (p<=0.05) in energy contribution from traditional food and a significant increase in market food consumption over time. Sugar-sweetened beverages, chips and pasta all increased as percentages of energy. BMI increased overall for women and for each age stratum evaluated (p<0.05). Conclusion: The nutrition transition continues in the Canadian Arctic with a concurrent increase in BMI.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.
Resumo:
Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental
Resumo:
Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación llevada a cabo en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid, es la recuperación de los tracionales morteros de yeso de revestimiento de los patios madrileños. Estas intervenciones de rehabilitación, resultan problemáticas debido a la naturaleza de los soportes y a la evolución de técnicas y materiales, siendo necesario estudiar posibles mejoras de las soluciones habitualmente empleadas con objeto de aumentar la durabilidad del revestimient6o. Por lo que se propone un sistema constructivo que garantice la separación del revoco y la madera del entramado, de tal manera que permita el intercambio higrotérmico entre madera y ambiente, con un mortero de yeso de proyección, cal en pasta y arena de sílice. El estudio experimental desarrolla diversas dosificaciones del mortero manteniendo la misma consistencia para conocer sus propiedades y características.
Resumo:
En la práctica habitual, para la elaboración de morteros se recomienda la utilización de granulometrías continuas. El requisito de continuidad y que los tamaños de partícula se encuentren dentro de los límites establecidos por “husos granulométricos” surge de las teorías clásicas de Fuller – Thompson y se apoya en la necesidad de obtener mezclas con adecuada docilidad en el estado fresco. Sin embargo, las distribuciones continuas de árido no representan las únicas alternativas para obtener mezclas que tengan una adecuada docilidad en estado fresco y mediante nuevos criterios de interferencia de partículas es posible demostrar que las distribuciones discontinuas aun siendo más compactas y con menor requerimientos de volumen de pasta pueden ser igual de dóciles en estado fresco. Aunque el volumen mínimo de pasta está condicionado por su fluidez y viscosidad estos parámetros pueden modificarse mediante la incorporación de filler de distinta naturaleza y aditivos químicos de reciente desarrollo. En consecuencia, se propone analizar la posibilidad de minimizar el contenido de pasta de morteros de base cemento, manteniendo las prestaciones en el estado fresco, con el objetivo de obtener una mejor estabilidad volumétrica, posibilitando mejor control de la retracción y de la fisuración. Para ello se emplearán criterios de interferencia de partículas, combinados con el uso de filler de distinta naturaleza La reducción del contenido de pasta conducirá también a mejorar el perfil sostenible de los morteros. El proceso de optimización tiene una base racional y, por lo tanto, será aplicable a distintos tipos de mortero, y las proporciones óptimas podrán adecuarse según las prestaciones requeridas para el material. SUMMARY In common practice, continuous sand gradings are recommended to produce ordinary mortars. This requirement, along with grading limits are based on classical theories, such as Fuller, aimed at achieving a reasonable packing density without compromising workability at the fresh state. Nevertheless, there are other alternatives, such as discontinuous curves based on particle interference criteria, which are capable of having even higher packing density. The less the content of voids in the granular skeleton, the less the amount of cement paste required to fill in these voids and coating the particles. Yet, the minimum volume of paste in a mortar is determined by requirements associated to the fresh state and thus, fluidity and viscosity of the paste play a significant role on the matter. These two properties can be modified by the use of suitable fillers and by the use of last-generation chemical admixtures. As a result, it is proposed to analyse the possibility of combining current particle interference criteria with the use of different types of filler and chemical admixtures to optimise cement-based mortar formulations. This optimisation is aimed at reducing the paste content while maintaining a suitable performance at the fresh state. The reduction in paste content would lead to a better dimensional stability, with better control of shrinkage and cracking behaviour. The foreseen optimisation process will have a strong rational basis and thus, it should be potentially useful to optimise mortar proportions according to a performance-based approach.
Resumo:
El presente trabajo propone sustituir la proporción que corresponde al yeso en un cemento pórtland por zeolita natural, a fin de regular el fraguado de la pasta en condiciones más o menos similares a las ordinarias, y obtener igualmente resistencias mecánicas aceptables. Los criterios seguidos en esta investigación tienen su base en la propiedad de las zeolitas como intercambiadores iónicos, mediante la cual pueden saturarse de agua rápidamente, controlando la humedad de la pasta, y neutralizando así la reacción del C3A con el Ca(OH)2; de este modo, “ralentizan” el fraguado durante un período de tiempo lo suficientemente adecuado como para facilitar la hidratación óptima de los silicatos, principalmente los bicálcicos, con la formación de variedades secundarias más estables, como la tobermorita. Las resistencias mecánicas obtenidas en esta investigación alcanzaron los 59,3 Mpa a los 28 días. Asimismo, los ensayos para la determinación de los tiempos de inicio y final de fraguado arrojaron resultados de 95 y 135 minutos, respectivamente, mientras que la expansión resultó igual a cero en todos los casos
Resumo:
Las adiciones activas en los hormigones son cada día más usuales, no solo debido a razones económicas, sino porque los efectos que se desarrollan son beneficiosos para las prestaciones del hormigón, léase durabilidad y resistencias mecánicas. En Cuba ha sido frenada al no existir fuentes como las tradicionalmente conocidas y comercializadas como es cenizas volantes y las micro sílices (silica fume o fly ash). El desarrollo de estudios de algunos minerales industriales nacionales de génesis ígnea como los vidrios volcánicos, tobas vítreas o zeolitas han demostrado su actividad puzolánica. Es conocido que la zeolita tiene actividad puzolánica desde la época romana, y actualmente se utilizan en el mundo para la producción de cementos mezclados, sin embargo la experiencia cubana es el precedente de su uso como adición activa a hormigones. Se han realizado investigaciones a diferentes escalas del uso de adiciones de zeolita en tecnologías de prefabricado, premezclado y pretensado que han demostrado las mejoras en las prestaciones. El presente trabajo explica el aumento de las prestaciones antes demostradas mediante el estudio de los cambios microestructurales, tanto de composición química como en la morfología de los productos de hidratación formados, a partir de análisis por microscopia electrónica de barrido y microanálisis por espectroscopia de dispersión de energía de rayos X en pasta de cemento y cemento + zeolita comparativamente.