620 resultados para matrimonio igualitario


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa de examinar la articulación de conocimientos que llevaron a la construcción del modelo de Reforma del sector salud costarricense durante la década de los noventa, para comprender y develar la ética que subyace en la propuesta, lo cual es necesario también para mostrar que la distribución y asignación de recursos en la salud pública no es una cuestión lineal ni su comprensión simple. En las cuestiones teóricas que envuelven la discusión sobre la distribución de recursos en la Reforma se constata la existencia de concepciones éticas antagónicas: la utilitaria, la del mercado y la del liberalismo igualitario, las cuales presentan como pilar conceptual discursos distintos. Para que el Estado ni intervenga, ni regule, ni distribuya los bienes en la asignación de los servicios de salud, que deben estar sometidos a la lógica de la oferta y la demanda. Para una de las versiones del utilitarismo es importante la intervención de un Estado paternalista, que asegure un nivel mínimo de seguro obligatorio, con lo cual toda la sociedad contribuye en externalidades positivas, haciendo converger el interés personal que se supone orienta las motivaciones de los individuos, con el principio de maximización del bienestar colectivo que tanto les importa a los utilitaristas. La vertiente del liberalismo igualitario sostiene que el Estado debe intervenir empezando por mejorar las condiciones de salud de los grupos más vulnerables en un orden lexicográfico sin invisibilizarlos en criterios maximalistas. Por consiguiente, en este artículo se toma en cuenta como se ha dicho, las principales corrientes en el debate sanitario, mediante una investigación, teórico documental y oral, para lo cual se debió evidenciar en que medidas las discusiones sobre el objeto, Caja, mostraba grandes incoherencias sobre lo que se dice y lo que se hace.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio sobre los patrones de matrimonio en la ciudad de Cartago, Costa Rica, en el período 1738-1821. El análisis de los matrimonios endogámicos y exogámicos permite explicar el proceso de mestizaje y el crecimiento diferencial de diferentes grupos étnicos que habitaban en la capital colonial.AbstractA study on marriage patterns in the city of Cartago, Costa Rica, from 1738 to 1821. The discussion of endodagamous and exogamus marriages helps explain the process of racial mixture and the differential growth of ethnic groups inhabiting of colonial capital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl objetivo de la obra de Eugenio Herrera se centra en el análisis de las relaciones entre la clase política costarricense y grupos extranjeros que luego se incorporan a la sociedad costarricense. Esta clase política es atendida como el grupo social compuesto por familias establecidas en los tiempos coloniales, que se han mantenido unidas mediante el matrimonio y que han ejercido a través de casi cinco siglos de poder político en Costa Rica...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa exposición en este apartadod de tres expedientes de solicitud de divorcio, presentadas ante las autoridades eclesiásticas durante la segunda mitad del siglo XIX, tiene como objetivo mostrar a los investigadores, la riqueza documental que contiene el Archivo de la Curia Metropolitana, en relación con todos aquellos temas que tengan que ver con el matrimonio, la familia y los hechos que en tormon a estas instituciones se suscitan...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents data from a research that studied a teacher belief regarding three Nicaraguan students. Specifically, presents findings related to teaching practice and its relation to diverse education proposals. It includes an analysis of four subcategories: daily dynamic of a teacher who works with infants of another culture, students’ assessment in the classroom, discipline strategies to children, and diverse beliefs and proposals. The data shows that, in the classroom, the teacher does not demonstrate different treatment to Nicaraguan and Costa Rican children, suggesting that equal treatment is the strategy per se used by the teacher to solve the issue of cultural diversity in the classroom. On the other hand, discipline is assumed by the teacher with scolding criteria, using a loud tone of voice and aggressive vocabulary.