1000 resultados para familia de origen


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las asociaciones de Guidismo y Escultismo para descubrir las características que las definen y las diferencias que existen entre ellas. Expone el Escultismo como método educativo y como lo entiende su fundador Baden Powell, después estudia el origen del Guidismo y del Escultismo en España, para dar a conocer las diferentes asociaciones que se crean, explicando concretamente, la Asociación de Guías de España (AGE), la Asociación de Scouts de España ( ASDE), el Movimiento Scout Católico (MSC) y los Scouts de Baden Powell (SBP). 1) Las asociaciones ASDE y SBP coinciden en la concesión de importantes insignias a los chicos más destacados de las ramas, las cuales son entregadas por Jefes Nacionales. 2) Además, ASDE Y SBP tienen en común la extensa relación de especialidades a elegir por los chicos, agrupadas en series de distintos colores. Algunas son indispensables para conseguir ciertas insignias. 3) Respecto a AGE y MSC se adiverten semejanzas importantes en cuanto a su espíritu e ideas educativas, que se hacen más evidentes en la práctica que en las publicaciones. El Escultismo tiene su lugar donde no llegan ni la familia, ni la escuela, ni la iglesia ni el Estado. Es una labor complementaria, para los ratos de ocio y de diversión, tiene una perfecta cabida dentro de la vida del muchacho y cumple con el triple objetivo de la educación, al ser un proceso de desarrollo, adaptación e integración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la familia como núcleo educativo en los textos de Franz Weyergans. Analiza las obras de Franz Weyergans para sintetizar sus escritos, explica la importancia que tiene para Weyergans la familia y el concepto de la misma y expone lo más relevante en la educación que dicho novelista imparte a sus hijos. 1) Weyergans es un hombre que sabe vivir la vida en toda su sencillez, aún sabiendo que no es sencillo vivirla. Un hombre preocupado por vivir que pone su empeño en hallar el paraíso perdido a su paso por la tierra. Y lo encuentra al lado de su esposa, viviendo con sus hijos, en esa casa que han construido juntos, día a día. En ese hogar que entre todos han creado, a través de su vida diaria en familia, llena de amor. En esto radica su felicidad, en el amor a su familia. 2) Cuando un hombre y una mujer se unen en matrimonio están respondiendo a una opción libre, una elección realizada por ambos basándose en el amor que mutuamente se inspiran. No se puede ignorar el sentido de vocación que esa elección lleva consigo. El matrimonio es una llamada a vivir para el otro, una entrega total recíproca entre el hombre y la mujer, un deseo de continuar la obra creadora de Dios. 3) Con la llegada de los hijos el matrimonio se convierte en familia, ya no son únicamente dos personas unidas por el amor, sino que éste ha tomado expresión carnal dando lugar así a la comunidad familiar. Los hijos son, pues fruto del amor entre los esposos, la manifestación de su amor mutuo hecho realidad y descendido hasta ellos. 4) Si bien es la madre quien trae los hijos al mundo, luego serán los dos, padre y madre, quienes se encarguen de situarlos en él, en el lugar que a cada uno le corresponde. Ambos serán los responsables de su educación, de ellos dependerá que sus hijos lleguen a ser hombres auténticos. En esto consiste el verdadero ejercicio de la paternidad. Los padres lo aprenderán uno del otro, pues su amor conyugal les enseñará el amor paterno. Día a día irán proyectándolo en sus hijos y será este amor precisamente la base para el desarrollo personal de cada uno. 5) Una familia unida está siempre dispuesta a separase para recibir a los otros. La puerta de su hogar estará abierta al desconocido, a todo el que quiera sentarse con ellos y participar de su paz, de su vida hogareña. En este abrirse al mundo de la familia está implícito su tarea de crear el sentido de comunidad en sus miembros, iniciarlos en un sano humanismo que les haga sensibles a las cuestiones sociales, a los problemas universales que, de un modo u otro, van a afectarles, pues no podrán evitar ser ciudadanos de ese mundo en el que han comenzado a vivir. El hombre en virtud de su pobreza esencial cuando nace y su necesidad de ayuda, tiene derecho a una educación que tenga por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana. Del derecho del niño a la educación deriva el deber de los padres de educar a sus hijos, ya que todo deber supone un derecho y viceversa. En este caso, además el derecho natural, siguiendo el orden de las inclinaciones naturales, concede a los padres la misión de educar a sus hijos. Si los padres comenzaron a tenerlos haciéndolos nacer, deben terminarlos. Por consiguiente, los padres están obligados a promover y completar la maduración de los hijos para que lleguen a ser personas adultas, responsables y capaces de ser ellas mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que intervienen en la delincuencia. Explica el concepto de delincuencia, analiza el aprendizaje de la conducta antisocial y estudia la etiopatología general de la delincuencia. 1) La frecuencia con que los muchachos de mal comportamiento son llevados al tribunal, puede reflejar la política de padres, maestros y policías en el tratamiento del mal comportamiento juvenil, así como la incidencia real de la delincuencia. 2) Si un niño no logra dar satisfacción a su seguridad y prestigio, y calmar su curiosidad de un modo adecuado desde un punto de vista social, procurará utilizar otros medios para hacerlo. 3) Todo niño tiene necesidad de una confianza y orientación que sólo puede brindarle la familia, la escuela y las personas mayores de su grupo comunitario. A pesar de todo, aunque se vean protegidos por la orientación más amplia que pueden ofrecerles todos los medios aludidos, son numerosos los niños que tropiezan con enormes dificultades al tratar de solventar los problemas de su existencia de un modo aceptable socialmente. 4) La delincuencia juvenil y la criminología adulta no son meros conceptos filosóficos. Constituyen gravísimas amenazas contra la prosperidad social en general. Estas profundas desviaciones de la conducta tienen su origen en otras de menor intensidad cuyos síntomas pueden observarse. 5) Por regla general, la tensión emocional que se da en la pubertad no determina una conducta antisocial en los niños y niñas que anteriormente no han demostrado signo alguno de poseer un carácter antisocial. 6) La adaptación social es una tarea ardua y casi imposible. Una característica común a todos los delincuentes es la incapacidad de postergar la realización de los deseos, como consecuencia de su imposibilidad de establecer buena relación con las personas que le rodean, de las que deriva su extremado narcisismo. El verdadero sentido de la liberación, sólo se puede alcanzar a través de un ambiente responsable en la vida familiar. De esta forma se podrá evitar que algunos adolescentes confundan la legítima felicidad y la búsqueda del placer de la libertad, para satisfacer los instintos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres. Pretende contribuir, a partir de la evaluación sistemática de los valores de la familia paradójica, a influir en la educación. Considera la importancia familiar como generadora de un ambiente adecuado al desarrollo evolutivo de los niños, principalmente en la primera infancia. 211 niños y niñas de cuatro a seis años, preescolares, de una población de 844 niños que frecuentan las veintisiete escuelas de educación infantil de un municipio de Porto Alegre, en Brasil. Participaron también 27 directores de escuela de una población de 27 escuelas de educación infantil (directores, maestros, niños y niñas, y los padres de los niños). Se eligió esta muestra en función al objetivo de la investigación y se eligió la edad de cuatro a seis años porque es en este periodo cuando ocurre el descubrimiento de la realidad exterior, la formación del carácter, de la conciencia afectiva, de los sentimientos, y porque es en este periodo cuando ocurren grandes alteraciones en el proceso afectivo (interacción) entre los niños y sus padres o adultos. Es el periodo que antecede al inicio del proceso educativo formal, la entrada del niño en un nuevo medio, el de la escuela. Cuestionario psicológico llamado 'Cuestionario de Cunha y Gutiérrez'. Es un cuestionario de autoevaluación, con 16 grupos de preguntas, cada una de las cuales pide alternativa sobre cinco tipos de cultura: de poder, de rol, de tarea, de visión de persona y de negociación. El cuestionario posibilita conocer la cultura percibida, la cultura actual y no la cultura deseada; o sea, la familia actual y no la cultura familiar deseada. También posibilita el diagnóstico o la caracterización de la familia paradójica. Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta. El sujeto encuestado debe establecer sólo una preferencia entre las cinco alternativas. 1) La familia paradójica influye en la fase evolutiva de la educación preescolar, lo que genera conflictos de sentimientos de ansiedad y de inseguridad en los vínculos afectivos, especialmente en el apego 2) Los valores del proceso educativo de la familia paradójica producen inseguridad, dado que potencian la desorganización mental, lo que conlleva más sometimiento a la acción, a la tarea, y olvido y descuido del sentimiento. 3) La educación de la familia propicia el distanciamiento, el aislamiento afectivo, la individualidad, la competitividad, y atiende poco a la colaboración. 4) Inseguridad en el vínculo afectivo mostrada por los niños, lo que conduce de manera evidente a conflictos en la organización emocional. 5) El vínculo afectivo de seguridad ha sido el que ha presentado frecuencias más bajas.6) En la familia la supremacía es detentada por la madre, la cual difícilmente abandona la familia. 7) La autoevaluación de los padres revela que los conflictos en la familia están controlados por la intervención del padre y de la madre. En definitiva, evalúa cómo la familia paradójica influye en la educación, en el proceso evolutivo y en el desarrollo de la personalidad, a través de unos valores vividos y sufridos por los niños y niñas desde una edad temprana. Intenta alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer más en profundidad la homosexualidad, sus causas y razones desde una perspectiva socio-psicológica. Analiza las teorías sobre el origen de la homosexualidad y algunas ideas y sus formas más sencillas y expone algunos aspectos socio-psicológicos más interesantes de la homosexualidad como: el abandono de la masculinidad, la comunidad de los homosexuales o la práctica de la homosexualidad. 1) De modo análogo, se creyó durante algún tiempo que la homosexualidad era debida a un desequilibrio en el armazón químico, particularmente en lo que a las glándulas de secreción interna se refiere. Ciertos endocrinólogos eran del parecer de que la homosexualidad masculina provenía de la carencia de hormonas masculinas y de una superabundancia de hormonas femeninas. 2) Una de las más viejas interpretaciones acerca de la homosexualidad, afirma que ciertos individuos emprenden una vida homosexual debido a una deformación de la conciencia y se cree que han perdido la noción del bien y del mal. 3) Sus manifestaciones son bastante poliformes, tiene caracteres congénitos, aunque no puede ignorarse la existencia de casos de lo que se llama homosexualidad tardía y que se desarrolla en edad avanzada. 4) Se puede afirmar que el aumento en la homosexualidad masculina se debe en parte a factores sociales y ambientales: el adiestramiento en la consecución de objetivos sociales en forma de disciplinas directivas o también el papel de los padres y familia. 5) La función primaria del grupo homosexual es psicológica, por cuanto proporciona un contexto social dentro del cual el homosexual puede hallar aceptación y apoyo colectivo. La regularidad con la cual busca la compañía de su grupo es clara demostración de su dependencia del mismo. 6) Existe una gran diferencia entre la persona que es homosexual declaradamente y la que practica la homosexualidad. La primera es inflexible en sus actitudes mientras que la segunda puede o bien prefiere la homosexualidad como alternativa de una vida enteramente heterosexual, o bien además de ésa. Ser un homosexual no significa en modo alguno pertenecer a un tipo particular como tan a menudo se cree erróneamente. Todos los homosexuales, tienen una sola cosa en común: experimentan sentimientos sexuales hacia su propio sexo, no se puede suponer que todos lleven a cabo la práctica en una misma forma y aún menos que lo hagan así con las mismas actitudes. Como miembros de cualquier otra minoría tienen un factor en común pero en otros aspectos son distintos en grado mayor, dependiendo en sus actitudes, en la inclinación de sus deseos, en las compañías que cultiven y en los valores por los que se rijan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una información actual sobre la religiosidad de la adolescencia femenina. 300 chicas e edad adolescente, cada curso de un nivel educativo tiene su representación proporcional, es decir, la cuota por curso comparando la EGB con el BUP es de un tercio, dado que del primer nivel solamente hay alumnas del último curso. Estudio sobre la influencia de la religión en la adolescencia femenina en razón de la rica problemática humana que encierra. En la primera parte introduce el tema con algunas aproximaciones de las ciencias humanas al origen de la religión, para disponer de algunos puntos de referencia exteriores y complementarios de la investigación psico-pedagógica, y al mismo tiempo de un material antropológico que ha sido empleado por Freud y Jung en sus estudios psicoanalíticos de la religión. En el segundo capítulo se estudia la diferenciación religiosa de la mujer (en especial de la adolescente) tanto desde la perspectiva psicológica de Jung como cultural de Eliade, dando cuenta de los estudios clásicos de psicología religiosa de la adolescencia. En todo el capítulo está presente el paralelismo entre desarrollo cultural de la humanidad y la psicología evolutiva del hombre, que fue defendido por Freud y Jung. Finalmente en el tercer capítulo se aborda el estudio empírico de la religión en la adolescencia femenina. La encuesta y sus resultados se exponen en temas, que estructuran las cuestiones de la encuesta y coinciden con los puntos discutidos de la religiosidad adolescente. En la exposición de los datos de la encuesta tenemos oportunidad de reencontrar los datos teóricos de la primera parte, con la posibilidad de validar o invalidar empíricamente las conclusiones teóricas, e iniciar una interpretación sobre el tema que nos ocupa, a saber, la religión en la adolescencia femenina. Estudio empírico. Encuesta. Variables: Edad y Nivel Educativo. 1) La adolescente consigue un desarrollo de su inteligencia que le sirve de órgano de adaptación al medio. Junto a ello, la adolescente se hace más femenina, al desaparecer lo masculino en su inconsciente. Así, pues, la afectividad y erotismo femeninos condicionan toda su vivencia religiosa. 2) Las condiciones psicológicas del desarrollo de la adolescente, junto a la inhibición que la sociedad impone a la mujer, son el marco que determina los caracteres religiosos de la adolescente. 3) Entre las personas que influyen positivamente en la vida religiosa del adolescente, aparecen en primer lugar los padres aunque hay que especificar que existe diferencia entre ambos y que es a favor de la madre. 4) Entre las influencias negativas en religión, se colocan en primer lugar los amigos, por lo que se puede pensar en influencias de conducta moral. 5) Es de notar las diversas posibilidades que encierran los momentos límites de la vida para una adolescente: las muertes de seres queridos pueden tener por igual una influencia positiva o negativa; mientras las enfermedades y momentos difíciles tienen una influencia más positiva que negativa. 6) La importancia de la religión en la vida según el sentir de las adolescentes es grande. 7) Las adolescentes opinan que la oración es propia del hombre en cualquier edad y condición, que corrobora el sentido positivo e importancia que tiene para ellas. 8) La idea de Dios y de Jesucristo a nivel consciente es en primer termino la idea de amigo que comprende. La idea de padre apenas tiene 1/3 del valor que la idea de amigo. 9) Las adolescentes han captado la distinción entre fe religiosa, con sus exigencia de compromiso cristiano, y religión cultural, y en el fondo de su idea religiosa prevalece la fe y caridad cristianas sobre la religión cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la literatura infantil y juvenil desde sus orígenes hasta la actualidad. Se revisan los principales autores y obras, así como las concepciones literarias derivadas de las mismas. Finalmente se incluye un análisis de los hábitos lectores de los jóvenes españoles y se aboga por la promoción de este hábito por parte de la escuela y de los padres, indicando su comentido a la hora de fomentar la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos estudiar distintas pautas de comportamiento de las familias pacenses, comprobando si se encuadran dentro del modelo tradicional, o contrariamente se sitúan en el campo de valores de la sociedad moderna. La función educadora de la familia como obra generacional, se pone de manifiesto a través del análisis de las tablas estadísticas que se presentan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia de la publicidad en la familia es una realidad evidente. No hemos pretendido agotar toda la compleja problemática del fenómeno analizado. El intento se ha polarizado en un análisis ponderado de las principales cuestiones que hoy tiene planteado el fenómeno de la publicidad en relación sobre todo con el consumo del menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación