1000 resultados para convivencia intercultural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Colegio Blasco Ibáñez, en el barrio del Cristo de Valencia, se lleva acabo un experiencia que permite mejorar la convivencia y el conocimiento. Para ello se realizan asambleas, entre ellas la de padres y madres. Para favorecer este intercambio de opiniones se idea el 'libro de casa', es una libreta en la que cada familiar escribe algo que desea comunicar. De tal manera se potencian los vínculos afectivos entre chicos y chicas, padres y madres y otros miembros de la familia; se promueven actitudes de cooperación; se mejoran las relaciones entre miembros de la familia; y participa a padres y madres en la escuela. Después este libro del alumno es leído en clase por él mismo o por el tutor. Además, se ofrece la idea de un diario de clase llamado 'Cajón de sastre' que recopila experiencias y producciones de los alumnos en temas como el 'Día de la Mujer Trabajadora', el 'Día de la Comunidad', 'Navidad', y 'Educación sexual', entre otros. Con todo este tipo de actividades se pretende cambiar y solucionar problemas de convivencia, rivalidades y fomentar actitudes de respeto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente una de las preocupaciones básicas de las familias es la convivencia en la escuela. Esta convivencia ha sido alterada por distintos aspectos. Por un lado el aspecto social, materializado en el entorno, la comunidad inmediata que es más impersonal, y el núcleo familiar más reducido. La centralidad reforzada de la institución escolar afecta al alumno, que es absorbido desde la niñez hasta la juventud, más alejado de su familia y la comunidad. Por esto la escuela tiene que enfocar su finalidad a la educación, y no a la enseñanza. A esto se le unen puntos que amenazan la convivencia, como las tensiones colectivas de clases, o los nuevos grupos sociales aún no modernizados. Unas aplicaciones concretas, encaminadas a buscar soluciones a los problemas surgidos en la escuela como es el de crear una política de prevención y mediación, cierran el artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vivencia de valores democráticos, como los de justicia, tolerancia y no-violencia es necesaria para la construcción de una cultura de convivencia pacífica en los centros. Para ello será necesario establecer una autoridad moral que sirva de modelo para la comunicación entre profesor y alumno. Se intenta abrir un debate sobre los modelos idóneos para la resolución pacífica de los conflictos, definiendo tres tipos de conflictos: de relación-comunicación, de intereses-necesidad y el de preferencias, valores y creencias. La resolución de los conflictos se determina en tres dimensiones, la de la reparación, la reconciliación y la resolución. Se desarrollan en el mismo tres modelos de resolución, el punitivo-sancionador, el relacional y el punitivo-relacional, describiéndolos y aportando sus características y sus limitaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia escolar se puede contemplar desde dos perspectivas. Por un lado, la visión reglamentista de la vida escolar y, por otro, desde la filosofía y la antropología que definen una serie de valores deseables. Así aprender a convivir es el resultado de un proceso de escolarización que intenta socializar al alumnado en una serie de valores deseables y generalizables. Actualmente la convivencia en los centros está en crisis. Se hace un recorrido por las variables que deben ser afectadas por los valores y las normas, estas son: el currículo y el clima cultural y escolar. El currículo, parte central de los propósitos escolares, puede conseguir esa convivencia escolar, que debe tener en cuenta el conocimiento de las destrezas y las actitudes, hacia el profesorado como instrumento activo del proceso y al alumnado de manera que lo motive y lo implique. Por otro lado la cultura escolar, término utilizado para describir múltiples realidades sociales, donde hay que prestar atención para averiguar cómo se modifica con el fin de mejorar los própositos de la organización. Ante el problema de la convivencia se tomarán medidas organizativas, que atajen el problema existente y anticipen los venideros. Este entendimiento de la convivencia se articulará a través de dimensiones, como las expectativas y consistencias, que afectan a la relación entre profesores y los del diálogo y la implicación, que entra entre la relación profesor-alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La VII Convivencia de Educación Infantil ha reunido a más de 1.500 niños y niñas de la provincia de Badajoz. Durante toda la jornada se organizaron diversas actividades con la ayuda de toda la comunidad escolar, cuyos objetivos eran sacar de las aulas a los alumnos, fomentando su protagonismo, favorecer la convivencia y potenciar el sentido lúdico de la educación. Las tres áreas principales del acto son: la zona de teatro donde se representó la obra Ferdinando el Toro, el pabellón de los sentidos, y la zona mágica; además, el recinto ofreció pasacalles, areneros y personajes que deambulan y hablan con los pequeños para mantener viva su atención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas amazónicos han vivido un largo proceso para conseguir el respeto y reconocimiento social de su diversidad étnica, lingüística y cultural. La formación de docentes es una parte fundamental de este logro. Durante varios años, distintos sectores de la universidad y el Ministerio de Educación peruanos junto a varias federaciones de indígenas afiliadas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana han elaborado currículos que integran los conocimientos indígenas y los de origen occidental. En este artículo se describe un seminario para docentes indígenas sobre la enseñanza bilingüe para alumnos con una lengua materna, casi siempre oral, y una segunda lengua, el español. Se trabaja especialmente la habilidad auditiva para evitar que las destrezas desarrolladas en la lengua oral conviertan el español en una lengua exclusivamente escrita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el proyecto titulado 'íViva la diferencia!' llevado a cabo por la Escuela Infantil de Segundo Ciclo Verbena, de Leganés (Madrid). Este centro entiende la educación intercultural como un aspecto imprescindible de su actividad educativa. Por ello, el objetivo de proyecto es desarrollar y transmitir a los padres, profesores, niños y niñas, una serie de valores como, la tolerancia, el respeto al otro, la capacidad de empatía, la cooperación, la amistad, el pluralismo, la solidaridad, etc. a través de diferentes actividades distribuidas en tres bloques, estos son, 'todos somos diferentes', 'necesitamos a los demás' y 'la diversidad cultural'..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia es el resultado de una colaboración de tres años de duración entre escuelas de infantil y primaria de trece países de la Unión Europea, dentro del proyecto eduativo Comenius Ación 1. Se explican las líneas generales de la experiencia, que consiste en escribir un libro para niños por ellos mismos, la organización y las secuencias didácticas del proyecto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una de las ponencias del Congreso de Formación del Profesorado dedicado a la formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Primero, se analizan desde un punto de vista general once principios básicos sobre las condiciones necesarias para mejorar la convivencia escolar y prevenir así la violencia desde la escuela. En segundo lugar, se describen los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, desarrollados a través de una serie de investigaciones experimentales y se analizan los cambios más significativos experimentados tanto por los jóvenes como por los profesores que participaron en dichos programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el reglamento relativo a los deberes del alumno. Se encuentra estructurado en tres capítulos: en el primero concreta los Reglamentos de Régimen Interior sobre la convivencia en los centros educativos y presenta un listado de deberes; en el segundo, expone en qué consisten las normas de convivencia y los ámbitos que integran; y en el tercer capítulo, se centra en la proyección de la normas de convivencia, en las obligaciones que asume la comunidad educativa para promocionar las normas de convivencia, y en su ámbito de proyección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a una creciente alteración de las normas de convivencia en los centros educativos, resulta necesaria una actuación educativa que prevenga y evite las transformaciones de estas normas y, en último término, adopte medidas disciplinarias que, preservando los derechos del alumno infractor, garanticen igualmente los derechos de los restantes miembros de la comunidad educativa. En este artículo se analiza esta situación y se dan pautas para su corrección. A través de 13 capítulos presenta la legislación existente sobre las normas de convivencia en los centros y los deberes de los alumnos; el derecho aplicable a las alteraciones de las normas de convivencia; el derecho sancionador; las posibilidades de corrección de esas normas; tipología y clasificación de infracciones. Finaliza con los procedimientos alternativos de conciliación para la resolución de conflictos que tengan su origen en las alteraciones de la convivencia en el centro educativo.