999 resultados para comercio minorista de centro urbano
Resumo:
The uncontrolled growth of most Brazilian cities is not accompanied by the development of urban infrastructure. With increasing soil sealing, runoff and decreased infiltration volume, impacts on water resources and on population of the areas affected by urban growth are inevitable. This study aims to evaluate the use and occupation of a watershed and analyze the drainage system in order to control the impact using tools to integrate urban development with the drainage of rainwater in an important watershed in the Natal City, Rio Grande do Norte State. The study involved the characterization of the basin XII.4 on the land use and occupation, for the years 2005 and 2014. With the application of SWMM model was possible to analyze the impacts caused by the urbanization process in the existing drainage system, showing the two years analyzed have their areas very close to percentage saturation of impervious areas. Although the region is still predominantly single family residential, suffers increasing verticalization of mainly commercial buildings. The drainage system is inefficient for the area's needs by the year 2005. The drainage system was also tested for four variations of land use by developing scenarios. Scenario 1 is related to the year 2014, considered current. Scenario 2 was adopted the maximum rate of 80% for land use, allowed for the Natal City. Scenario 3 gives the critical condition of land use, with the area 100% impervious. Scenario 4 is applied to the existence of LID (Low Impact Device). The scenarios analysis showed that all indicate deficiency at some point of the drainage system as a result of the high degree of occupation of the area that generate higher flows than the initial drainage system capacity. With the study it became clear that the adoption of non-structural tools are effective in reducing flooding and improving the drainage system capacity.
Resumo:
Fil: Fiebelkorn, Ayelén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Las características urbanísticas de las expansiones urbanas postindustriales desarrolladas en las últimas décadas en numerosas ciudades españolas presentan diferencias notables con las de barrios centrales y pericentrales más compactos preexistentes. Con el fin de estudiar cómo son percibidas por los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz dichas diferencias urbanísticas, se realizaron 250 encuestas a residentes en los barrios compactos de la ciudad sobre sus preferencias entre el paisaje urbano de su barrio y el de los barrios postindustriales. Se observó que la gran mayoría de los encuestados prefirieron su compacto barrio en aspectos de sociabilidad, accesibilidad a servicios y bienestar global. Los resultados obtenidos se contrastaron con los de un estudio previo en el que una encuesta similar fue realizada a residentes en un barrio postindustrial. Se discuten las implicaciones de los resultados para desarrollar una práctica urbanística más sostenible y que integre la percepción de los usuarios de la ciudad.
Resumo:
En este trabajo se calcula la tasa media de incisión fluvial del río Darro (Granada, España) durante el periodo 1890-2010 en su tramo urbano (sector Alhambra-Valparaíso). Para ello se han utilizado fotografías históricas en las que aparece dicho río, a partir de las cuales se ha podido determinar la posición del cauce en el momento en el que se realizaron las fotografías. La comparación con los escenarios actuales de tales imágenes ha permitido determinar la diferencia de altura del cauce a través de medidas de cotas absolutas realizadas mediante teodolito. Esta metodología ha permitido estimar de modo cuantitativo un índice de encajamiento vertical medio del río de 1,05 cm/año para el periodo histórico considerado.
Resumo:
La reafirmación del modelo político-administrativo ciudadano tras la fase arcaica colonial abre una nueva etapa de prosperidad en la antigua fundación tiria. El esplendor de Gadir en el s. V a.C. se refleja en los textos clásicos y en los hallazgos arqueológicos y, sin embargo, nuestros conocimientos sobre el desarrollo histórico de la ciudad de época púnica son muy limitados. El horizonte arcaico comienza a esclarecerse tras los hallazgos del Teatro Cómico que han sacado a la luz los restos de la fundación tiria y, sin embargo, la ciudad posterior continúa siendo una gran incógnita. ¿A qué lugar se traslada la población una vez que se abandona el asentamiento primitivo? ¿Quiénes son los individuos enterrados en los excepcionales sarcófagos antropoides? ¿Qué relación jerárquica existe entre el asentamiento insular y los situados en tierra firme? ¿Qué papel jugó la industria y comercialización de las salazones? Los interrogantes planteados son múltiples y no hacen más que evidenciar la incapacidad del paradigma tradicional para explicar el desarrollo histórico de la Gadir postcolonial y la necesidad de buscar nuevos modelos interpretativos.
Resumo:
Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.
Resumo:
[ES]Saint Louis es la segunda ciudad más relevante de Senegal (África) y nace de una antigua ciudad colonial francesa. Situado en la desembocadura del río Senegal, sus problemas de movilidad congestionada, saneamiento e inundaciones periódicas van en aumento. Nuestra intervención trata de responder al desafío con una propuesta sobre como reactivar espacios urbanos degradados para conseguir una mayou satisfacción ciudadana. Mediante la implantación de un sistema de gestión de residuos marítimo se pretende obtener una ciudad más limpia y saludable para sus habitantes y el turismo. El proyecto incorpora un centro de reciclaje urbano con usos industrial y docente, como ejemplo para fomentar los buenos hábitos del reciclaje en los ciudadanos de Saint Louis.
Resumo:
El presente libro contiene los principales aportes al conocimiento del mercado laboral peruano y el diseño de políticas de empleo que se discutieron en la Primera Conferencia de Economía Laboral del Perú, desarrollada en la Universidad del Pacífico. Se incluyen trabajos que, desde las visiones de la economía y el derecho laboral, cubren las áreas de macroeconomía internacional y nacional, instituciones en el mercado de trabajo, formación y retornos al capital humano, y desarrollo de mercados de trabajo regionales.
Resumo:
En el documento se analiza la evolución histórica, durante el último siglo, del comercio entre el Perú y los Estados Unidos; y se realiza una revisión de los dos principales modelos computables de equilibrio general (CGE, por sus siglas en inglés), para estimar los efectos del tratado de libre comercio (TLC), destacando los supuestos en los que se basan. Asimismo, se presenta un CGE a nivel agregado que servirá para realizar la estimación de los efectos económicos en el Perú de un eventual TLC con los Estados Unidos, centrándose en el ámbito de la actividad económica, el equilibrio fiscal y el sector externo.
Resumo:
En los últimos meses, el Perú y los Estados Unidos vienen sosteniendo un proceso de negociación con el objetivo de firmar un acuerdo comercial bilateral. Esta negociación ha generado en diversos ámbitos una intensa discusión sobre los posibles impactos económicos del acuerdo. De esta manera, se han desarrollado diversos intentos académicos para precisar el efecto neto del acuerdo sobre el producto, de modo que se pueda evaluar con mayor precisión los beneficios y los costos asociados al tratado. El presente documento se divide de la siguiente manera: en la segunda sección se ofrece un análisis sobre los posibles impactos del TLC en la economía peruana, con especial énfasis en los efectos sobre el empleo. Sobre la base de dicho análisis, se establece una metodología capaz de medir de manera concreta los impactos sobre el nivel de empleo en los diversos sectores productivos. La tercera sección del informe contiene, por tanto, la metodología de cálculo y los resultados más relevantes del estudio. Finalmente, en la cuarta parte se presenta las principales conclusiones que se puede extraer del documento.
Resumo:
Both the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first century have been characterized as a period of major political, economic, social and cultural transformations. Two of the major consequences of the political-economical crisis of the end of last century are the restructuring of capitalist production, and the consolidation of neoliberalism as a worldwide phenomenon. This new world political-economical scenario has influenced, in a dialectic way, the contemporary urban development. In that sense, "new" spatial processes and new paradigms in both urban management and urban planning have gained shape. In this context of urban transformations, the central areas of western cities, also known as historic centers, are being increasingly (re)valued. Since the Second World War, the historic centers urban areas which have great infrastructure and symbolic relevance had been undergoing a process of evasion of population and activities, undeniably linked to the neglect of government authorities. However, in recent decades, the question of historic centers rehabilitation has acquired a growing interest, academically and in political agendas. The object of this dissertation is to focus on how the government of each Brazil and Portugal has dealt with the issue of historic center rehabilitation through programs of urban rehabilitation
Resumo:
This research presents a study investigating the correlation between the environmental-physycal charcateristics of cities and the formation of its micro-climates. The study was conducted in the central area of Fortaleza characterized as a stable and consolidated area, where the city originated and currently faces serious problems in its urban dynamics. The points of measurements were determined by the elaboration and analysis of topography maps, height of buildings, land use, type of surface coating and vegetation, following the methodology of Katzschner (1997). A zoning map was then determined, according to common morphological characteristics of the 12 measurement points, which were based on a set of Romero s (2001) bioclimatic criteria. Air measurements, temperature, humidity, intensity and direction of winds were made in transect form in two different circuits in the study area, with six points of data collection in each area, in three different times: 6:00 am, 1:00pm and 7:00pm, during two periods of the year: August 2008 and March 2009. The results verified the influence of different environmental-physical types in the behavior of the climatic variables that were collected. A verticalização tão condenada em algumas situações se bem equilibrada e controlada pode reduzir as temperaturas do ar através do sombreamento dos espaços urbanos e possibilidade de maior permeabilidade a ventilação natural. The highest average air temperature and lower humidity were recorded at the point I at all times. This situation may have been in result of the high density, poor vegetation and extended paving of the ground. According to the results, it s clear the positive influence vegetation has on easing air temperature. Another indicator observed that areas with a greater variation in building heights tend to present decreased average air temperature. High rise structure, planned in accordance to urban air quality parameters, can reduce air temperatures by the shading of urban spaces and the possibility of greater penetration of natural ventilation
Estudio de mercado de miel de abeja (Apis mellifera) en el casco urbano del municipio de Boaco, 2014
Resumo:
La presente investigación tuvo el propósito de medir percepciones de oferta y demanda a través de un estudio de mercado de m iel natural en el casco urbano del municipio de Boaco 2014. Este estudio servirá como fuente de información para la formulación de propuestas de desarrollo para la act ividad apícola. La metodología utilizada para la población objeto de estudio fue mediante la aplicación de tres instrumento , el estudio es cuantitativo, no experimenta l de tipo descriptivo , fundamentándose en el análisis de una situación. Las variables de estudio fueron: demanda, oferta, balance oferta - demanda, canales de comercialización y ma rgen bruto de comercialización. El 73% de la población de estud io consumen miel natural, 58,295.87 Lts de miel es la demanda en las diferentes presentaciones (340ml , 375ml, 500ml, 735ml y 1000ml). Se identificó que en las distribuidoras de dicho municipio ninguna oferta miel no obstante si estaría n dispuesto s a ofertarlo en su establecimiento. La oferta total por parte de los apicultor es de la localidad es de 89,839.61 lts obteniendo una sobre oferta de 31,543.74 lts de miel, siendo ofertadas en los centros de acopio más cercanos. Los canales utilizados por los apicultores es el nivel cero y el nivel uno. Se calculó los márgenes de comercialización en cada una de las presentaciones y la de 1000 ml es la que muestra márgenes equitativos (50%) y la presentac ión en la que obtiene el menor margen de comercialización es la de 375 ml co n un (40%)
Resumo:
El presente proyecto C entro Ecuestre “San Isidro ” estará ubi cado en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco, tiene como propósito fortalecer la formación y capacitación de los criadores de equinos en el municipio de Camoapa durante el periodo 2016 - 2020. El proyecto consiste en el acondicionamiento de un local para fortalecer las capacidades a través de las técnicas ecuestres en el municipio de Camoapa , tiene los componentes de mejoramiento de instalaciones, capacitación, gestión y organización . La metodología utilizada consistió en sondeo dirigido a productores y criadores a través del análi sis deductivo e inductivo de información del contexto en el sector y específicamente con información de la zona del segmento equino. Se recopil ó información de fuentes primarias y secundarias como documentos escritos e internet utilizan do técnicas como: en cuestas, observación, e instrumentos como cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, matrices y tablas de salida. R esultados demuestran la necesidad de brindar servicios de capacitación en calzado, doma, nutrición, equitaciones, sanidad equina, genétic a y rodeos; mejoramiento de la calidad en la atención a usuarios, tecnificación y certificac ión anual de un aproximado de 144 (participantes) técnicos. Indirectamente s e espera d inamizar la actividad comercial, promover el turismo y Brindar asistencia técn ica a productores con el apoyo de la organización de asociación de criadores de equinos .El proyecto es factible por la alta demanda de servicios de capacitación requeridos e n la zona , desde el punto de vista técnico existe personal especializado en la zon a p ara el acondicionamiento de las instalacion es y el t alento necesario para la capacitación, ubicación ventajosa cercano a las zonas urbanas, se dispone de servicios básicos y organización funcional derivada de la administración de la UNA S ede R egional Ca moapa. El pr oyecto es de alta contribución social , con impactos significativos en el sector al fortalecer las capacidades humanas de los usuarios beneficiados mediante la capacitación y entrenamiento a clubes hípicos, asociación de ganaderos y aficionados en la actividad ecuestre , e l fomento de las hípicas, el turismo, las f iestas y ferias patronales en el rescate de la cultura en el manejo y aprovechamiento equino en contribuciones a la economía con generación de empleo directos e indirecto . E n lo ambienta l, el proyecto es viable, porque no tendrá impactos negativos severos ; s in embargo , se planifican realizar obr as de prevención y conservación, para la sostenibilidad ambiental del proyecto .
Resumo:
This study deals with the discussions of contemporary interventions in public spaces in areas of heritage value. The product of this dissertation is an Intervention Project to Marechal Deodoro Square located in Teresina/PI center. The starting point for understanding the theme of this study is to investigate the accessibility and vitality of a public space - through relationship between form and uses. The spatial properties of accessibility and visibility as well as the distribution of land use - factors were associated with distinct patterns of vitality - and compared to usage patterns observed in situ and statements from users obtained through the results of the questionnaires. In attention to questions about the building constructed, particularly in historical centers, considers the guidelines to define intervention strategies in the square, consisted in the development of simulations that after evaluation of results of redesign, was chosen the best option to meet the necessary requirements to the performance, considering the spatial properties of integration and visibility that meet these requirements. Therefore, the "Intervention Project" carried out for the Marechal Deodoro Square characterization proposed items are discussed: spatial structure, vegetation, road network, pavements, street furniture and lighting