1000 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Colombia ha pasado de la exportacin de productos del sector primario, con productos tradicionales como el caf, banano, flores y el petrleo, a exportaciones industriales, tecnolgicas y de servicios y se ha abierto a mercados que en otrora eran reducidos a sus vecinos geogrficos y Estados Unidos, a otros tan lejanos como China, Finlandia, Corea, Eslovenia, Malta entre otros muchos y a uno de gran impacto econmico como la Unin Europea, que representa mayor nmero de consumidores, con una mayor capacidad de adquisicin y con una diversidad de necesidades que pretendemos suplir. Por lo anterior, se hizo necesario conocer este destino de las exportaciones Colombianas y qu productos o renglones lo estn satisfaciendo. En esta misma medida y en los ltimos aos ha habido un auge en las exportaciones del sector minero, aunque recientemente un descenso en el mismo nos ha afectado, lo ha sido por razones adjudicadas a la economa global; se han revelado tambin, problemticas internas para su potenciamiento, como las licencias mineras, consultas previas, ilegalidad minera, razones ambientales, etc., lo que motiv tambin una mirada a ese sector. Al modificar la visin de las relaciones internacionales, con una poltica que es desde luego de estado y con un mejoramiento de las condiciones internas de seguridad, desarrollo, tecnolgicas, laborales y dems, las empresas Colombianas le tuvieron que hacer frente al reto exportador, con una serie de modificaciones en su forma de producir, que dirigido y encaminado por entidades estatales y particulares, las hicieron efectivamente competitivas con calidad e innovacin.
Resumo:
Este trabajo busca analizar los efectos e implicaciones que tuvo la reforma poltica de 2003 sobre el Partido Liberal Colombiano (PLC), y cmo los cambios institucionales configuraron un marco para la reorganizacin de la colectividad liberal hasta 2010. En la primera parte del trabajo se expone el desarrollo del sistema de partidos en Colombia y la estructura de incentivos existente en el marco institucional antes y despus de la reforma. Para dar cuenta de los cambios en el PLC, se hace una revisin de los principales debates que se dieron dentro de la bancada liberal en el Congreso con respecto a la reforma y sus posteriores modificaciones. Finalmente, se presenta la relacin del alcance de la reforma sobre el PLC que a la luz de la teora neo-institucionalista, explica el comportamiento del Partido como organizacin, as como la de sus miembros.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogot, donde se encuentra la oferta de msicos informales ms grande de Colombia: mariachis, tros de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigacin, se analiza la migracin de msicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del pas; se examina el trabajo de estos msicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidacin del vallenato como msica nacional.
Resumo:
Los procesos de globalizacin y de reestructuracin empresarial apuntan a transformaciones en las formas de trabajo, en las relaciones laborales, en las identidades de los trabajadores y en las profesiones. Investigar y reflexionar sobre estos campos del saber se hace ms acuciante hoy en da debido a que dichos cambios no apuntan necesariamente a mejoras en la calidad de vida de los trabajadores ni a la institucionalizacin de la negociacin de las relaciones laborales en el espacio empresarial.Reconstruir el mundo del trabajo desde diversos puntos de vista tericos y desde abordajes empricos, tanto nacionales como internacionales, es el esfuerzo del libro. Problemticas como la construccin social del trabajo en categora de empleo; las relaciones laborales en Espaa, Venezuela, Mxico y Colombia; la transformacin productiva vinculada a la introduccin de tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs) y la configuracin de redes empresariales; la informalidad; las identidades profesionales y la educacin como mecanismo de movilidad social, hacen parte del complejo y cambiante mundo del trabaja, expuestos en este libro.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es explicar el rol de la Interdependencia Asimtrica de Rusia y Ucrania en la Calidad de la Democracia ucraniana 2004-2010; las democracias actuales se ven afectadas por actores externos dado el afianzamiento de relaciones econmicas asimtricas. El estudio de caso ser abordado desde el concepto de Calidad de la Democracia de Leonardo Morlino y el de Internacionalizacin de Robert Keohane y Helen Milner. La Revolucin Naranja, las crisis del gas de 2006 - 2009 y las elecciones de 2010 sern los fenmenos explicados. Desde un enfoque neo-institucional, las relaciones de Interdependencia Asimtrica de Ucrania con Rusia, afectan la calidad de la democracia ucraniana configurndose en un actor ms de la poltica domstica.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la incidencia de la actualizacin del Tratado de Amistad entre India y Butn firmado en 2007 en las disposiciones de poltica exterior de Butn en el periodo 2007-2014. Este trabajo se enmarca en los conceptos de identidad nacional, tomadores de decisiones, proceso de toma de decisin y anlisis de poltica exterior, a partir de los cuales se pretende comprobar que el tratado de 2007 tuvo principalmente un efecto cristalizador en la poltica exterior de Butn, manifestado de manera significativa en materia de cooperacin internacional, moderada en materia de representacin poltica internacional y muy modesta en materia de apertura econmica y comercial.
Resumo:
La voz como herramienta de trabajo de los docentes, puede afectarse por su uso prolongado, abuso o conductas de mal uso, que desencadenan limitaciones funcionales de origen laboral. Uno de los sntomas ms frecuentes de quienes usan masivamente su voz con fines ocupacionales es la fatiga larngea (FL), o cansancio vocal por debilitamiento muscular. El presente estudio quasiexperimental longitudinal pre- postest evalu el efecto que el uso de la voz, analizando variables sociodemogrficas, de salud y trabajo, los estilos de vida y los factores de riesgo ocupacionales, pero principalmente el efecto que produce el uso prolongado de la voz sobre las variables fsico acsticas despus de un da de trabajo, en 99 docentes de una institucin de educacin superior en Colombia, en comparacin con trabajadores con menor uso vocal. Se aplic un cuestionario de sintomatologa vocal para controlar los sesgos, se le tomaron grabaciones pre y post jornada a cada trabajador con el software Speech Analizer y se reportaron los cambios subjetivos tras un da de trabajo a cada trabajador. Fueron hallados cambios en las variables fsico acsticas como efecto del uso prolongado de la voz despus de un da de trabajo en los dos grupos de participantes, en cuyo caso el efecto fue ms significativo en los docentes que en los administrativos no docentes. El riesgo de presentar trastornos de la voz se asoci directamente con la exposicin a factores de riesgo ocupacionales y aquellos asociados a condiciones de salud y al estilo de vida de los individuos, cuyas consecuencias fueron mayores para el grupo de docentes; dado que al ser la voz su principal herramienta de trabajo, el uso fue mayor y asimismo la probabilidad de desencadenar sintomatologa vocal, derivada de la fatiga larngea. La variable de fo promedio para la fonacin sostenida de la vocal /a/, que representa una sonido neutro en tonalidad o el tono habitual, mostr diferencias significativas entre grupos (p=0,048). Para este caso, el grupo de docentes registr un aumento de la fo en el postest en comparacin con un cambio no significativo para el grupo de administrativos luego del uso prolongado de la voz. En consecuencia, hubo diferencias en el valor registrado para la mxima fo (p =0,025), mnima fo (p=0,011) y el rango de fo (p=0,012) en la emisin sostenida de la vocal /a/. Para el caso del grupo de administrativos, las diferencias significativas estuvieron dadas por la disminucin de la fo, rango y mxima y mnima frecuencia en las tres vocales (/a/, /i/, /o/) en contraste con lo ocurrido para el grupo de docentes. En la intensidad de la voz fueron encontradas tambin diferencias significativas entre grupos (p=0,001) con un decrecimiento del volumen en el postest, tanto promedio como mnimo, mximo y rango de la intensidad, en la fonacin sostenida de la vocal /a/ para el grupo de docentes; ninguna significancia estadstica fue hallada en el grupo de administrativos para estas variables. Se demostr a travs de mediciones objetivas y resultados verificables, el fenmeno de la fatiga larngea, asociados a los efectos que se presentan tras la demanda vocal continua, discriminando el impacto, entre las variables de cargo y gnero.
Resumo:
Esta investigacin tiene como objetivo evidenciar la tensin entre legalidad y legitimidad, a raz de la intervencin de Estados Unidos en Irak en el ao 2003. Dicha tensin es el resultado de la implementacin de procedimientos democrticos que promovieron cambios legales en el gobierno iraqu. Sin embargo, fue la instrumentalizacin de tales procedimientos lo que gener una falta de legitimidad del gobierno iraqu por parte de algunos sectores sociales, debido a los intereses econmicos, polticos y sociales que tenan aquellos grupos que detentaban el poder. La investigacin ofrece un anlisis sobre Irak bajo los conceptos de democracia formal, democracia sustancial, legalidad y legitimidad, con el propsito de comprender de manera detallada el tipo de democracia que se estableci en Irak y las tensiones generadas en la sociedad iraqu.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: Nuevas tecnologas y educacin en medios
Resumo:
La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje. Temas como la concepcin de la educacin a modo de un proyecto tico, la educacin a travs de las materias, la transmisin de capacidades, tanto afectivas como tericas, la enseanza de la resolucin de conflictos, la cooperacin, la activacin del papel del profesor y del claustro as como la concepcin de la educacin orientada ms all de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.
Resumo:
Se describe su experiencia como tutora de un curso de tercero de ESO. El mtodo de trabajo del departamento es cclico, se inicia cada ao con la evaluacin del trabajo desarrollado en el curso anterior. El equipo se rene una vez por semana, lo que cohesiona el grupo y permite conocer a todos los alumnos. A las familias se las mantiene informadas a travs de reuniones en las que tambin se les pide participacin y compromiso. Respecto a los alumnos, deben tener conciencia que el objetivo de los profesores es lograr el xito de los alumnos.
Resumo:
Se presenta una sntesis de los principales aspectos que incluye la definicin de retraso mental hecha por la RAE sobre retraso mental en 2002, y se comentan crticamente algunos aspectos de la misma. Los principales cambios respecto a la anterior definicin incluyen: una nueva concepcin de la conducta adaptativa; una nueva dimensin de Participacin, Interacciones y Roles Sociales; la expansin del proceso anterior de tres pasos a una estructura de evaluacin con tres funciones; la ampliacin del modelo de apoyos; una presentacin mejor de lo que es el juicio clnico en esta poblacin; y un anlisis de las relaciones entre el sistema de 2002 y otros sistemas de clasificacin. Se crtica el mantenimiento del uso de la expresin retraso mental, las limitaciones en los cambios propuestos en la dimensin de salud al no incluir el concepto de calidad de vida, y otros aspectos. Se finaliza con un anlisis de los problemas para aplicar los cambios propuestos.
Resumo:
Se exponen las relaciones existentes entre la conducta adaptativa y la autodeterminacin. Parece que tienen relaciones de complementariedad. La conducta adaptativa ha tenido una orientacin muy centrada en la evaluacin e intervencin sobre comportamientos concretos y observables. De tal manera que los aspectos menos observables, y ms propios de la inteligencia social que caracterizan en parte a la autodeterminacin, muy a menudo estn o ausentes o poco representados en las propuestas de herramientas de valoracin y trabajo que se presentan desde este mbito. Lo que nos hace personas dignas de tal nombre no es slo la capacidad de ejecutar con ms o menos eficiencia unas determinadas habilidades sino el ejercer responsablemente nuestra libertad. A esto ltimo, apunta la autodeterminacin, tanto desde el punto de vista psicolgico individual, como desde el ideal de un sistema de prestacin de servicios que garantice los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad disfruten de los suficientes contactos personales, dinero e informacin para que tengan el poder de autodeterminarse efectivamente.
Habilitacin del entorno y desarrollo : juego adaptado, movilidad asistida y comunicacin aumentativa.
Resumo:
Para muchos alumnos con discapacidad motriz, la posibilidad de acceder al currculum escolar, como tambin la normalizacin de muchos otros aspectos de la vida diaria, de las relaciones interpersonales y del tiempo libre, requieren la provisin de formas aumentativas y alternativas para la comunicacin, la escritura, la movilidad, el juego y el control del entorno. La tecnologa de apoyo en general y las ayudas tcnicas en particular pueden ser una va para combatir la exclusin social de los alumnos con discapacidad motriz.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educaci??n