999 resultados para Usos de la tierra


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La coyuntura vivida por la población rural en Castilla la Nueva durante la Edad Moderna no ha gozado de una producción historiográfica abundante. Las investigaciones sobre devenir del mundo agrario en este territorio tan vasto e importante del centro peninsular vivieron su apogeo hace varias décadas. No obstante, las contribuciones de los últimos años, relacionadas con la reconstrucción de magnitudes económicas y demográficas en varias zonas de la región, están resultando muy sugestivas. Toledo fue una de las ciudades castellanas más pobladas e importantes a comienzos de la Edad Moderna, y su catedral era la sede de una de las más poderosas archidiócesis de los reinos hispánicos. La citada urbe, como el resto de Castilla, conoció una fase expansiva en el siglo XVI y sufrió una depresión en el siglo XVII. La bibliografía general sobre la Ciudad Imperial y su territorio circundante en esta época es muy extensa, pero relativamente escasa en cuanto a estudios socioeconómicos de larga duración. El principal cometido de esta investigación es reconstruir y analizar la evolución de tres magnitudes coyunturales muy significativas en el Toledo moderno: la población, el coste de la vida y la renta de la tierra. La explotación de las fuentes eclesiásticas y civiles toledanas permite establecer varios objetivos concretos: 1) estudiar el movimiento de la población en la provincia toledana entre los siglos XVI y XIX a través de censos y registros bautismales; 2) construir un índice de precios para la ciudad de Toledo entre 1521 y 1650, que servirá como indicador de la evolución del nivel de vida de los toledanos y como deflactor de las magnitudes expresadas en términos corrientes; y 3) examinar los contratos agrarios y la trayectoria de la renta de la tierra entre 1521 y 1650, a partir de una muestra representativa de posesiones rurales de la catedral toledana. El balance demográfico en la provincia de Toledo fue especialmente pobre entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XIX. La tendencia fue positiva en el Quinientos, pero la recuperación posterior al declive del Seiscientos fue exasperante; hasta la segunda mitad del siglo XVIII no se sobrepasarían los niveles máximos de finales del siglo XVI. Torrijos-­‐‑La Sagra-­‐‑ Toledo y La Mancha, comarcas entonces densamente pobladas y con buena dotación de recursos agrarios, participaron más en la fase depresiva. Por su parte, Talavera y La Jara-­‐‑Montes, tuvieron un papel más destacado en la recuperación posterior...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El precio de la tierra en Colombia ha sido cuestionado durante mucho tiempo principalmente por las compras que el estado ha venido realizando durante los últimos años. Como es sabido, el estado ha sido de los pocos compradores sino el único de terrenos en Colombia durante este tiempo, para dar paso a sus programas y proyectos enmarcados principalmente dentro de la Reforma Agraria, dentro de los cuales se han hecho cuestionamientos del valor de adquisición de los terrenos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenCon el presente artículo se pretende, por un lado, caracterizar la dinámica de la productividad agrícola en una región en proceso mismo de colonización, como era el caso de la región norte de Costa Rica; y por otro lado, aportar insumos de carácter regional que permitan posteriormente, elaborar análisis comparativos que ayuden a esclarecer las verdaderas dimensiones de la especialización o diversificación del agro costarricense.AbstractThis article is aimed, on the one hand, at pointing out the changes in agricultural productivity in a region undergoing a settlement process, as was the case of the northern region of Costa Rica; and on the other hand, at providing data at the regional level that will allow for subsequent comparative analyses that will help clarify the real scope of specialization or diversification of the Costa Rican agricultural activities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El territorio actual de Costa Rica comprende alrededor de cincuenta mil kilómetros cuadrados de superficie y dentro de el es  posible hallar diversas condiciones ecológicas. Predominan las llanuras húmedas y cálidas  en  la región oriental y el sureste y mas al norte, o sea  en las márgenes meridionales del Lago de Nicaragua y la ribera derecha del rio San Juan. Son cálidas y secas durante parte del año, las del noroeste, que comprende la actual provincia de Guanacaste y el área oriental del Golfo de Nicoya. El Valle Central ocupa una depresión estructural  divergente, y se caracteriza por su clima templado; hay en las marcadas diferencias que son el resultado de las influencias oceánicas. Por el  este son las que provienen del Caribe; las del oeste del Pacifico.  No en vano ha dejado señalado el sabio Pittier, que el clima general de país es marítimo mas que continental, como resultado de hallarse dentro de la franja ístmica del continente americano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudia las características del uso del suelo a fines del siglo XIX e inicios del XX en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con énfasis en el noreste del Valle Central. Señala diferencias subregionales y entre tipos de unidades productivas.AbstractStudies the characteristics of land use toward the turn of the century in the province of Alajuela, Costa Rica, and especially in the northwestern part of Central Valley. Subregional differences are identified, as well as diffrences among varios types of productive units.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artículo se pretende demostrar de qué maneras el Estado costarricense asumió tres roles: el de promotor del “progreso” por medio de la privatización de las tierras, el de administrador de bienes nacionales y el de juez entre las partes que entraban en disputa al ver sus intereses afectados.AbtractDiscusses the triple role of the Costa Rican State as promoter of “progress” through the privatization lands, as administrator of the national resources, and as a judge of conflicts of the contending parties.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenBalance bibliográfico sobre la tierra y el proceso de reforma liberal en Costa Rica, cuyo objetivo es detectar vacíos, contradicciones y campos de interés que estimulan las futuras investigaciones orientadas hacia el ámbito de los estudios comparativos.AbstractDiscusses the main Works on land tenure and the effects of the liberal reforms in Costa Rica. It points out the gaps, contradictions and fields of interest to encourage more research from a comparative perspective.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los incendios forestales constituyen problemas que ocasionan grandes daños ambientales sobre los ecosistemas, uno de los mayores impactos en el ambiente son los efectos sobre el cambio climático, situación que acentúa los problemas globales que atentan la vida sobre el planeta. Notoriamente, se reconoce que los incendios son un agente constante de cambios sobre los paisajes naturales y por tanto su estudio reviste importancia, ya que afectan de una manera notable la vegetación, la fauna, el suelo y aumentan el peligro de desertificación, lo que conlleva a los problemas socioeconómicos. Este artículo tiene por objetivo determinar el riesgo ante incendios forestales en la cuenca del Río Tempisque en Costa Rica, a partir de variables explicativas como la proximidad a carreteras, tipos de usos de la tierra, focos de incendios, insolación y altitud sobre el nivel de mar, modeladas con técnicas de Evaluación Multicriterio (ECM) en un Sistema de Información Geográfica (SIG).Dado que el concepto riesgo se refiere a una condición de probabilidad, en este artículo se recrea escenarios en donde podría tener lugar el fuego, los cuales se correlacionan con eventos que se han presentando en años anteriores. Se debe advertir que no se considera la variable viento como factor dispersor del fuego, ya que el objetivo es determinar lugares con condición favorable a incendio sin mediar los factores que contribuyen en su distribución.Palabras claves: incendio forestal, problema ambiental, riesgo, modelaje, sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio.AbstractForest fires are problems that cause environmental damage to ecosystems. One of the biggest impacts is on the atmosphere and their effects on climatic change, a situation that exacerbates globalproblems perpetrated on planet life. Historically, fires are recognized as a constant agent of change Julio César Moraga Peralta Evaluación del riesgo ante incendios forestalesen la cuenca del río Tempisque, Costa Rica on the natural landscape. Therefore, fire studies are important because of the significant effect of fire on vegetation, fauna and soils and the increased danger of desertification, leading to socioeconomicproblems.This article has as its objective to determine the risk before forest fires on the Tempisque RiverBasin in Costa Rica from explanatory variables such as proximity to roads, types of land uses, fireoutbreaks, isolation and altitude above sea level, using Multicriteria Evaluation (NDE) modeling techniques in a Geographic Information System.As the term risk refers to a condition of probability, this article recreates scenarios where a fire could occur, which correlate with events that have occurred in previous years. It should be noted that the variable of wind is not considered as a fire-scattering factor since the objective of this study is to identify places with conditions already favorable to fires without a contributing factor in their distribution.Key words: forest fire, environmental problems, risk, geographical information system, multicriteria evaluation modeling, Tempisque River Basin, Costa Rica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo constituye parte del diagnóstico físico-ambiental que se redactó como uno de  los componentes del Plan Regulador de Esparza.   Mediante el acopio de informes  técnicos, mapas  temáticos,  fotos  aéreas  y  trabajo de  campo,  se  caracteriza,geológica  y  geomorfológicamente  el  sector.    En  este  último  apartado  se  identifican veintiséis geoformas   que   son objeto de un cuidadoso análisis para identificar no solo los  tipos de amenazas naturales que hacen vulnerable cada uno de esos territorios, sino que se formulan restricciones de uso y propuestas de uso apropiado.  Abstract: This article  is a part of a physic environmental diagnosis that was composed as  a  section  of  Esparza  Urban  Planning.  In  order  to  characterize  geological  and geomorphological aspects,  it  was  necessary  to  use  technical  reports, thematic  maps, aerial photographs and  fieldwork. As a part of a geomorphologic  research we  identify twenty six landforms. Each one of them has not only a technical name but also a kind of natural  hazard.  At  the  same  time  we  analyze  their  vulnerability  and  propose  use restrictions and made recommendations  about their suitability. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado para conmemorar el Día de la Tierra en la Universidad Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el análisis metodológico del mercado y el inventario de las tierras necesarias para el proceso de conversión de tierra agrícola a tierra urbana en la Gran Area Metropolitana (GAM) de Costa Rica.El crecimiento de las ciudades demanda nuevas tierras para su expansión y localización del crecimiento de la población y la concentración metropolitana de las actividades económicas y sociales.Al realizarse la transformación de la tierra agrícola a urbana cambia la naturaleza de uso, su contenido económico y los derechos de propiedad.Nos interesa presentar en este tratamiento teórico-metodológico: primero; los objetivos de la investigación, el planteamiento del problema y la delimitación de a tierra urbanizable de la región metropolitana de Costa Rica , segundo; los procesos y factores que intervienen en la conversión de tierra agrícola a tierra urbana; las características del mercado, el contenido económico, el contenido jurídico y los derechos de propiedad de la tierra potencialmente urbana; tercero, los instrumentos de gestión urbana de la tierra y cuarto; el análisis regional y subregional de la tierra urbanizable.Conviene entender que esta tierra de futura urbanización está en transición y que sus formas de uso y propiedad están determinadas por esta característica transicional.Abstract:This article discusses the methodology analysis of the land market and evaluation necessary lo convert agriculture land to urban Iand in the Big Metropolitan Área of Costa Rica.The grow of the cities requires new geographical space in order to expand and locate the new population and Ihe urban concentration of the economical and social activities.In the way the agricuLture Iand transforms to urban space, the nature of the use, thee economic content and the land tenure change.It is important to present in this article about the methodological teorical approach; first the objective of the research, the problem definition of urban land in the region of Costa Rican Metropolitan Área. Secondly, the process and factors that acts in the conversion from the agriculture land to urban land; the characteristics of market, legal and economic aspects and land tenure of the potential space to convert to urban land. Thirdly, the tool of the land urban is planning. Finally, the regional and subregional of the land with the properties to develop urban facilities.The land that in the future will be urbanice is in transition and their forms of use and land tenure determined by this condition.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad y subregión urbana de Heredia forma parte de la Gran Área Metropolitana de San José. En 1982 por primera vez fueron implementadas regulaciones macro territoriales para toda la región.Primero presentamos las características de la macrozonificación para identificar en ella la Tierra Urbanizable derivada así como situar la subregión de Heredia en la Gran Área Metropolitana.Segunda, presentar las características de ocupación urbana entre 1982 y l9Tly la conversión de tierra agrícola o tierra urbana, considerando además las características de las propiedades agrícolas potencialmente urbanizables. El objetivo general de este artículo es conocer las regulaciones macro y su relación con algunas características de la tierra urbanizable de una subregión particular.Abstract:Heredia City and urban subregion belongs to the metropolitan area of San Jose. The metropolitan regulation fo, these zones were implanted in 1982. First WC presented the macrozonification characteristics to identificate the possible development Iands and locate Heredia’s subregion in thc metropolitan area.Second, we presented the urban occupation characteristics between 1982 and 1977, whereas (he urban and agricultural lands conversion, considering also thc agricultura! properties characteristics and his development potentiality.The general objective of this article is to show about macro regulations and its relation with sorne possible developrnent lands.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen bibliográfico