1000 resultados para Universitat de Barcelona. Facultat de Farmàcia. Unitat de Laboratoris Docents
Resumo:
La paradoja más lacerante de nuestros días es la creciente distancia entre la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948 y su escasa implantación en la realidad cotidiana. Los derechos del hombre sólo son posibles teniendo como horizonte la Humanidad, no los Estados-nación. Los apátridas, los refugiados, los inmigrantes son el escándalo y la denuncia de esa distancia entre "derechos del hombre" y "derechos del ciudadano". Cualquier razón -cultural, política, económica- nos sirve para demonizar al "otro", al que no es como nosotros.
Resumo:
El artículo pasa sucintamente revista a las principales teorías sobre la naturaleza dela mente, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días, y toma partido por una concepción monista materialista que, sin embargo, preserva la especificidad de la mente (el yo) como nudo relaciona1 y centro irreductible de perspectiva que, precisamente por eso, no puede nunca adquirir una visión objetiva de sí mismo como puro sujeto.
Resumo:
Frente a un concepto de presente como transición y a otro como repetición, Benjaminelabora uno donde el tiempo se detiene, clave para entender su concepto de historia. La interpretación habitual que separa tiempo histórico de tiempo físico quiere facilitar la comprensión de Benjamin, pero al precio de olvidar ciertas paradojas: la misma detención, la reversibilidad del tiempo, la redención del pasado entero, la invocación de la teología, la posibilidad de un cambio respecto al tiempo natural. Norbert Elías ha insistido en la imposibilidad de separar totalmente el tiempo físico del social y en la compleja evolución del tiempo social que ha llevado hasta una reticula finísima que parece mera naturaleza.Todo ello es relevante para pensar una alternativa al intento heideggeriano para determinar el ser como tiempo, criticado duramente por Tugendhat (irreducibilidad del tiempo cotidiano al pretendidamente originario). Desde el concepto de historia de Benjamin, que incorpora dicalmente la intersubietividad, no se trata de reducir la serie del antes y después a la serie de presente, pasado y futuro, sino de comprender que desde la serie es posible construir otra serie histórica que la socialmente establecida y con ello unfuturo diferente, pero de tal manera que cierto después modifica un antes. Se trata de saltar de la temporalidad fenomenológica, donde según Tugendhat no cabe ni objetividad, ni libertad, ni responsabilidad, a un concepto de historia como detención que implica lo éticoy lo político, pero que no carece de dificultades. ¿Un concepto de histona que invoca la detención de la histona -el único concepto de historia realmente histórico?
Resumo:
El presente artículo ofrece una interpretación parcialmente heterodoxa del atomismogriego que interpreta aquella revolucionaria teoría como: 1) Un salto adelante respecto de la ontología eleática que suministra una nueva base más sólida al principio básico de ésta,a saber, "El ser no puede generarse a partir del no-ser" (tesis más bien convencional y ya clásica). 2) Una respuesta, tímidamente formulada, a la pregunta pitagórica por una universalismensura de cada cosa, a saber, la hipótesis, claramente avanzada por Demócrito, de que las piezas constitutivas de la materia, las partículas atómicas, poseen infinitos tamañosdiferentes a fin de eludir las dificultades planteadas por el programa pitagórico y ejemplificadas en la inconmensurabilidad de la diagonal y el lado del cuadrado; dicha hipótesis (yaquí radica el aspecto innovador del artículo) podría considerarse como una anticipación implícita de la moderna noción de fluxión o infinitésimo; la refutación de dicha soluciónpor la teoría aristotélica del continuo forzará a la segunda generación de atomistas, encabezada por Epicuro, a intentar un nuevo enfoque del problema con la formulación de la teoríade las rninirnaepartes, que, según nuestra interpretación, habría que identificar con los límites geométricos de las figuras atómicas.
Resumo:
Antropólogos y epistemólogos llaman "efecto Rashomon" a la subjetividad detectable en la percepción y la memoria, cuando testimonios de un mismo acontecimiento pueden ofrecer relatos o descripciones de éste substancialmente distintos pero, sin embargo,igualmente plausibles. Analizaremos las consecuencias filosóficas del "efecto Rashomon" en la película de Kurosawa que le da nombre y que interpretaremos.
Resumo:
Como la música, la palabra posee -según Platón- una dimensión mágica que la hace capaz de fascinar (kelein) y encantar(epaidein) al alma que la escucha. La eficacia de la retórica sofística reside ahí, pero dicha retórica vincula al alma con el nivel deser inferior de las sombras y de las imágenes. Existe, sin embargo, otro uso mágico de la palabra y otro empleo -positivo- dela retórica: en los diálogos de transición y madurez Platón presenta en los mitos escatológicos un uso de la palabra en el queésta actúa como imagen (eikon) de un nivel superior del ser, imagen que con su belleza seduce al alma, obtiene su asentimiento(pistis) y la moviliza en la dirección de lo ontológicamente superior, supliendo así la falta de una "razón demostrativa" y colmandocon la belleza de sus imágenes el "peligro" que la adhesión comporta.
Resumo:
El principio radical de toda la filosofía de Ockham no es ni una metafísica del singular, ni una actitud logicista, teologal oescéptica. El Inceptor es la culminación de una tendencia neoplatónica, también central en el Eriúgena: aun para la creatura humanalo "inteligente" es anterior y ontológicamente superior a lo "inteligible" o "sensible".Heredado de Agustín de Hipona, pero transformado en el análisis hasta ser inmediato precedente de la Modernidad o comienzo de ella, el "yo pienso" es el quicio del sistema de Ockman. De la exacta acotación moderna de "espíritu" arranca todo el sistema; a partir de él se justifican incluso los rasgos que más sorprende hallar en un filósofo del siglo XIV: la centralidad de las nociones opuestas "intuición/evidencia", la plena actividad cognoscitiva del espíritu junto a la pasividad del intelecto, la nula causalidad próxima de las cosas sensibles en el conocimiento humano, e! paradigma perfectamente lingüístico del conocer. El nacimiento de una moderna "teoría del conocimiento", se da a partir de la constatación de que el acto más perfecto y paradigmáticode la vida del espíritu es la intuición de los "intellectualia" que radican en él mismo, y no la captación de los externos "sensibilia" aristotélicos.
Resumo:
Se analiza a Holderlin en contraposición con el proyecto especulativoracionalista hegeliano y, a la vez, el romanticismo más elitista, apolítico y ególatra, pero sin caer en las interpretaciones próximas al nazismo. Así, su canto responde a la noción de "alma bella", pues no está dispuesto a condescender con nada que represente una claudicación en su aspiraciónal absoluto -planteado como ideal emancipatorio global-. Lo divino o la infinitud son los nombres del elemento emancipador que elevaa los hombres sobre sí y los hace vivir como dioses. Ahora bien, las dificultades intrínsecas de dicho proyecto no se le escapan a Holderlin,incluso podemos decir que las enfrenta con radicalidad sin igual. El poeta asume esa lucha -tan desesperada como entusiasta- por enlazar finitude infinitud, por hacer divinos a los hombres. Por ello, la conciencia de la inevitabilidad del fracaso último preside la tragicidad de su pensamiento.Su canto manifiesta inevitablemente un ritmo intermitente entre el entusiasmo vivificador y volcado sobre el proyecto emancipatorio y laretirada lastimera consecuencia del fracaso pero, solamente, para reintentarlo con renovada fuerza.
Resumo:
Doctor Miquel Porter recent death (1930-2004) constitutes the ocassion to review his whole work either as an University Professor or as a Cinema¿s History researcher. But Porter was also active on some other cultural and political opposition movements during the Francoist Dictatorship and after 1975 during the democratic Transtion. Doctor Palmira González¿s obituary article stablishes the political and social meaning of this entire biographie.
Resumo:
The recent death of the art historian motives this approach to his works. Gombrich studies connected art with many other fields of human knowledge. In this article the author focused the Gombrich conception of the relationship between art and cultural history.
Resumo:
In this article we research into the difficulties that foreign trade imposed onSpanish process of integration into the international economy in the years priorto the First World War. We start out by examining some features of the foreigntrade structure of the country. By means of an econometric analysis of importand export series, it is possible to observe the presence of a trend towards tradedeficit, which was in force when Spain grew at a rate similar to that of itstrading partners. We also check that, in the absence of these compensatorymechanisms, adjustment in foreign payments could be reached by means ofprotective measures and the exchange rate.
Resumo:
This paper presents a historical examination of employment in old age in Spain, in order to characterize this labour segment and identify and analyse its specific problems. One of these problems is the life-cycle deskilling process, already shown for certain national cases. This study explores whether this hypothesis also holds in Spain. The perspective used is essentially quantitative, as our analysis is based on the age-profession tables in Spanish population censuses from 1900 to 1970.
Resumo:
This paper aims to illustrate the dynamics of coal trade between Latin America and its main trade partners, i.e. the USA, Great Britain and Germany, before and after the enormous disruption caused by the First World War. The coal trade was used as an indicator of modernization for Latin American countries, given that oil was at that time of secondary importance. Energy imports have determined the possibilities of each Latin American country in its process of development. Here we address this question and place special emphasis on supply channels, concluding that the trade link with main suppliers was of key significance. Although this was very clear by the end of the period, the process had started well before the First World War, at least for the majority of LA&C countries. These points are developed through a gravity model applied to the bilateral coal trade. The importance of the market supplier share is addressed through cluster methodologies.
Resumo:
This study contributes to developing our understanding of gender and family business, a topic so crucial to recent policies about competitive growth. It does so by providing an interdisciplinary synthesis of some major theoretical debates. It also contributes to this understanding by illuminating the role of women and their participation in the practices of the family and the business. Finally, it explores gender relations and the notion that leadership in family business may take complex forms crafted within constantly changing relationships. Leadership is introduced as a concept that captures the reality of women and men in family firms in a better way than other concepts used by historians or economists like ownership and management.
Resumo:
This paper analyzes the relationship between spatial density of economic activity and interregional differences in the productivity of industrial labour in Spain during the period 1860-1999. In the spirit of Ciccone and Hall (1996) and Ciccone (2002), we analyze the evolution of this relationship over the long term in Spain. Using data on the period 1860-1999 we show the existence of an agglomeration effect linking the density of economic activity with labour productivity in the industry. This effect was present since the beginning of the industrialization process in the middle of the 19th century but has been decreasing over time. The estimated elasticity of labour productivity with respect to employment density was close to 8% in the subperiod 1860-1900, reduces to a value of around 7% in the subperiod 1914-1930, to 4% in the subperiod 1965-1979 and becomes insignificant in the final subperiod 1985-1999. At the end of the period analyzed there is no evidence of the existence of net agglomeration effects in the industry. This result could be explained by an important increase in the congestion effects in large industrial metropolitan areas that would have compensated the centripetal or agglomeration forces at work. Furthermore, this result is also consistent with the evidence of a dispersion of industrial activity in Spain during the last decades.