1000 resultados para Trabajo - Aspectos políticos
Resumo:
Presentar las bases teóricas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y características específicas de los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las características y metas que éstos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificación de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto específico donde se implementará el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificará la reforma, la innovación. La presente investigación centrada en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en práctica y un análisis de las distintas metodologías de enseñanza que responden a los objetivos de la institución. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opción que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.
Resumo:
Analizar críticamente los procesos de reformas educativas implementados en el marco de la postmodernidad, desvelando sus complejidades, fundamentos y contradicciones. Proveer de herramientas teóricas a los actores principales de los centros educativos: docentes, directores, padres que se encuentran involucrados en los procesos de cambio, analizando los procesos y reflexionando sobre los mismos. Proporcionar a los docentes perspectivas para reflexionar acerca de su propia práctica y eventualmente desarrollar estrategias de cambio participativo. Reconocer los factores involucrados en los procesos de innovación, desde los personales a los institucionales, organizacionales y contextuales. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Se abordan los conceptos principales que surgen en el análisis de los procesos de reforma y cambio educativo, precisando sobre la metodología utilizada; vincula el análisis de estos conceptos con la realidad concreta. Contextualiza la vida postmoderna en relación a los aspectos sociales, personales, políticos, económicos y filosóficos. Se presentan las paradojas y tensiones que caracterizan el proceso de globalización y los nuevos retos que han de asumir los centros educativos, centrándose en el contexto latinoamericano. Analiza las reformas educativas, sus características, problemáticas, los diferentes modelos y las posibles causas de fracasos. Se reflexiona sobre la escuela como ámbito de cambio, describiendo como se interactúa en distintos escenarios sociales y políticos; se analiza como se materializan los procesos de cambio en los proyectos educativos institucionales. El análisis de los cambios no se puede realizar sin hacer referencia a los procesos que se desarrollan en las escuelas, se analiza el papel que juegan los docentes en los procesos de cambio; finalmente se aborda el caso concreto de la reforma educativa argentina, las transformaciones que se han llevado a cabo, aplicando los distintos conceptos planteados en otras secciones. Estamos viviendo un profundo proceso de transformación social. El cambio se convierte en un factor omnipresente: se producen cambios y transformaciones en los sectores económicos, en las estructuras de las organizaciones, en la política; a la vez se producen cambios en las esferas sociales y personales, que establecen un nuevo marco para los intercambios. En este escenario de incertidumbre y ambigüedad de nuevos intercambios y nuevas lógicas, se desarrollan condiciones que son cada vez más estables. Un cúmulo de demandas arriman a las instituciones educativas implicando concretamente las prácticas docentes. Algunas de ellas, se vinculan con la transformación de los anteriores marcos de la enseñanza, otras en cambio, con la transformación de los modelos organizativos, tendientes a una mayor flexibilidad y colaboración. En este contexto postmoderno se desarrolla un reconocimiento generalizado hacia la necesidad de transformación del sistema educativo a través de la implementación de reformas en muchos países tanto de Europa como de América Latina. A través de los procesos de descentralización se han otorgado a los centros mayores márgenes de autonomía y la implementación de acciones tales como la elaboración del proyecto educativo institucional, la contextualización de los lineamientos curriculares emanados de la Administración, la puesta en marcha de innovaciones curriculares, la conformación de equipos flexibles de trabajo, distintas estrategias de colaboración. Los cambios basados en modelos verticalistas provocan el rechazo y la resistencia de los docentes; los cambios generados desde las bases implican procesos muy largos y costosos. Es necesario generar procesos de cambio desde la misma institución escolar con incentivos que acompañen al sistema de apoyo, con recursos y condiciones estructurales de trabajo adecuadas.
Resumo:
Conocimiento del rol social de la mujer en cada una de sus etapas vitales, para investigar la influencia educativa que representaba en su cultura y aquella de la que era beneficiaria. Recopilar información sobre las costumbres, moral y hábitos culturales en general y educativos en particular de los habitantes méxicas, centrándola en la figura de la mujer. Reconocer las formas de transmisión educativa utilizada por el pueblo nahuatl, así como los tratados educativos, morales, ideológicos y culturales dados a las jóvenes aztecas, relacionándolos con sus homólogos masculinos. Estudiar los Huehueelatolli como forma organizada de la transmisión educativa en el seno familiar, para el conocimiento de las costumbres sociales femeninas. Conocer las instituciones educativas estatales dedicadas a la formación femenina y su utilidad para el desarrollo personal y social de la mujer. Fuentes primarias: crónicas de diversos autores religiosos, entre los que destacan Fray Diego Durán, Fray José de Acosta, Fray Toribio de Benavente y Bernardino de sahún. Fuentes secundarias: obras de autores actuales que han sacado a la luz aspectos importantes sobre la educación de México. La investigación plantea las siguientes hipótesis: 1.- Importancia que representa la mujer mexicana para el desarrollo social, y las formas en que se manifestaba todo ello. 2.- Existencia de otras formas de transmisión de valores y cultura del pueblo a los jóvenes méxicas y más específicamente a las mujeres que a través de la educación familiar. Analizar cómo se manifestaban y organizaban la transmisión de textos orales literarios como son los Huehueelatolli para el logro de los fines propuestos. 3.- Analizar la organización y planificación de las instituciones educativas estatales para el desarrollo educativo de la mujer en función de las necesidades sociales o como medio de transmisión religiosa. 4.- A través de la educación femenina se llegaba a la consecución de objetivos económicos, políticos, religiosos el Estado, junto a propósitos de asentamiento y establecimiento de normas y pautas sociales. 5.- El colectivo femenino llegaba, después de su formación, al conocimiento de la historia, política, religión del pueblo más allá de donde socialmente se manifestaba. 6.- Existencia de una estructuración educativa femenina meditada planificada para el desarrollo social la consecución de objetivos políticos, económicos y culturales del pueblo méxicano. Revisión bibliográfica. Utilización del método histórico para realizar la investigación. Análisis bibliográfico y análisis de contenido. La investigación se inicia trazando el marco contextual histórico en donde se desarrollan los acontecimientos analizados, estableciendo a la mujer mexicana como sujeto y agente de la educación; se realiza una descripción física de la misma y una diferenciación de las mujeres según el pensamiento económico y social de su cultura. Se analizan las funciones sociales que realizaban y dentro de éstas, el papel que representaban en una forma de vida tan arraigada para los méxicas como era la guerra, analizando las aportaciones que realizaban y el planteamiento político realizado desde los altos mandatarios. El siguiente punto está dedicado a la familia como ámbito privilegiado para la ecuación, prestando especial atención en el papel que desarrolla la mujer en ésta; se recogen los acontecimientos más relevantes para la mujer como son el complejo ritual del matrimonio realizado en esta sociedad y el nacimiento y crianza de los hijos, done se recoge todo el ceremonial que realizaban desde el momento en que conocían la noticia de un nuevo embarazo hasta las formalidades del parto y los rituales de iniciación en su religión politeísta. Se aborda el tema de la educación llevada a cabo en la familia, haciendo referencia a los Huehueelatolli o pláticas de ancianos, como instrumento básico de la formación familiar y como recopilación de contenidos a desarrollar por la familia, realizando una reflexión sobre la importancia que suponía para la formación social y moral de la mujer. El siguiente apartado está dedicado a la educación estatal, recogiendo los métodos estructurados con los que es realizada y enumerando los objetivos que persigue. Se recoge información sobre las dos instituciones fundamentales de formación para los jóvenes aztecas, como son el Telpochcalli y el Calmecac, así como la aportación de una visión diferente de los centros educativos femeninos y de la importancia de los mismos para la formación de las mujeres. Destacar la importancia de las Crónicas de Indias como medio de conocimiento del pueblo azteca y como herramienta de trabajo para seguir profundizando en el estudio de aspectos aún no abordados. En el estudio de la mujer mexicana han favorecido el conocimiento global en los diferentes aspectos vitales y de aquellos otros en los que la educación formal e informal es relevante; formal en referencia a aquella educación transmitida a través de relaciones sociales mediante ejemplos, sin la existencia de planificación. La civilización méxica debido a características políticas llegó a desarrollarse en un período de tiempo pequeño, desde una tribu errante, dependiente de otras más poderosas a las que estaba obligada a rendir tributos, hasta una compleja sociedad con un complejo organigrama político, social y económico establecido que les permitió dominar un amplio territorio. Se estableció un sistema de valores y actitudes en el pueblo a través de planteamientos religiosos muy rigurosos, de la creación de una nueva historia del pasado, mediante la eliminación de todos los episodios humillantes y no deseados, ayudándose de una educación establecida y mediada para que se fuesen perpetuando esos valores y transmitiéndose a las jóvenes generaciones. Esta situación permitió la creación de una conciencia nacional de grandeza y orgullo, para la cual se esforzaban todos los ciudadanos; esta conciencia nacional les permitió el desarrollo como civilización, en la que todos participaron en una educación informal por la que se establecían y perpetuaban un conjunto de costumbres y normas sociales. Las cualidades personales de los miembros de la sociedad eran encauzadas a través del reconocimiento y el refuerzo del resto de la población; aquellas cualidades no deseables por la sociedad eran rechazadas o censuradas. Las normas sociales y morales reconocidas eran una forma de educar a la mujer para su función social y permitían fijar en ésta unas cualidades positivas. Se establecieron un conjunto de rituales para cada momento relevante de la vida azteca, tales como el matrimonio, el nacimiento; se mezclaban normas sociales y morales. La ecuación doméstica de la mujer sirvió como forma de entrenamiento en las funciones sociales de la misma y en el moldeamiento de su carácter. El trabajo en el hogar fue una de las funciones más reconocidas de la mujer. El menor número de etapas evolutivas de la mujer respecto al hombre, producía una maduración más rápida, asumiendo funciones sociales precozmente. El estado tenía interés en la formación de la mujer, con fines acomodados a su programa político manteniendo dos tipos de centros educativos los Ichpochcalli y el Calmecac, los cuales presentaban diferentes mentores, fines y dedicaciones. Esta formación estaba relacionada con la ofrecida al colectivo masculino, a pesar de las diferencias funcionales de ambos colectivos en la sociedad, los objetivos y elementos de enseñanza eran comunes.
Resumo:
Crear estructuras, establecer metodologías y desarrollar mecanismos para que la población se comprometa en procesos educativos que busquen la justicia y la equidad educativas dirigidas a eliminar los fuertes contrastes entre calidad y oferta de servicios en las diferentes regiones. Responder a las exigencias de tecnificación y modernización de la producción en estrecha relación con el desarrollo económico del Estado. Desarrollar una educación de calidad para la vida. De un universo de 16.000 maestros que trabajan en las 14 regiones en las que se divide el estudio, con un total de 3760 escuelas, se realiza un muestreo aleatorio estratificado. La muestra queda formada por: 14 coordinadores regionales, 50 directores y docentes, 50 padres de familia y miembros de la comunidad, en total 114 sujetos. La investigación se estructura en cuatro apartados: se analiza en primer lugar la concepción del cambio en la educación; en segundo lugar se hace referencia a enfoques diferentes para abordar el cambio educativo: solución de problemas y participación de problemas, respecto a las innovaciones educativas; el tercer apartado expone las características del Programa Educativo Poblano 1993-1999, su estructura y sus objetivos; finalmente analiza la evaluación del cambio e impacto social mediante un enfoque sistémico y holístico. El método de investigación es cuasiexperimental de series cronológicas con grupos experimentales y de control. Hipótesis de investigación: el Programa Educativo Poblano 93-99 es un factor determinante para la modificación de cambios en la educación de Puebla. Variable independiente: el Programa Educativo Poblano 93-99. Variable dependiente: cambios en la educación en Puebla en el periodo 93-99. Entrevista estructurada con preguntas cerradas con respuesta dicotómica y observaciones registradas en listas de cotejo. Estadística descriptiva: confección de tablas de frecuencia. Estadística inferencial: prueba de Mc Nemar para muestras apareadas. El análisis de la prueba de Mc Nemar indica que la aplicación del Programa Educativo Poblano 93-99 logró cambios en la Educación Poblana, específicamente en el trabajo con los coordinadores, la gestión para generar recursos humanos, materiales y financieros que permiten distribuir equitativamente acciones de desarrollo comunitario que logran mejorar las condiciones de vida, con un grado de fiabilidad de un 95 por ciento. Los resultados son similares respecto a los directores y docentes, se destaca la importancia de la participación del director en los resultados alcanzados. Los padres, ejercieron un papel decisivo en el desarrollo del Programa, su participación ha proporcionado cambios organizativos y estructurales. La constitución del Consejo de Participación Social ha permitido la participación de los padres en el Proyecto Educativo. Se han verificando las hipótesis planteadas. El Programa Educativo Poblano 1993-1999 ha sido un instrumento de cambio planificado en la educación, que presenta algunas deficiencias; su eficiencia estuvo condicionada por la insuficiencia de recursos financieros, la falta de autoridad de los funcionarios regionales de educación para tomar decisiones administrativas e intervenir en la administración de instituciones educativas, las carencias de personal y la generación de servicios que no satisficieron contundentemente las necesidades básicas y prioritarias de la población. Es necesario enfocar el Programa Educativo Poblano desde una óptica sociopolítica, la toma de decisiones exclusivamente técnicas y analizar los aspectos sociales, económicos y políticos. El problema de la educación en México es más un problema de tipo político que técnico. El testimonio del condicionamiento de que fue objeto la operación del Programa Educativo Poblano 1993-1999, reafirma dicho supuesto.
Resumo:
Descubrir si el aprendizaje por medio de las técnicas de trabajo en grupo es más eficaz y positivo que la enseñanza tradicional. 54 alumnos de la Facultad de Pedagogía y 152 de la Escuela de Magisterio de Salamanca. Estudia la enseñanza tradicional y analiza las técnicas de trabajo en grupo para después realizar un estudio experimental que permita comparar ambos tipo de enseñanza y averiguar cuál de ellos favorece el aprendizaje en mayor medida. Cuestionario. La prueba consta de 11 preguntas para comparar la enseñanza tradicional con las técnicas de trabajo en grupo. Los cuestionarios se entregaron en la universidad y después de recogerlos se tabularon los datos y se clasificaron los distintos aspectos que iban a constituir el estudio. 1) La sociabilidad se desarrolla poco en la enseñanza tradicional mientras que con las técnicas de trabajo en grupo la participación es mucho mayor. 2) La creatividad tiene un mayor desarrollo en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 3) Existe un mayor interés por el aprendizaje en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 4) Hay un mayor desarrollo de la espontaneidad dentro del marco de las técnicas de trabajo en grupo. 5) El factor de aumento del respeto a los otros incide con más intensidad en una enseñanza por medio de las técnicas de trabajo en grupo que en cualquier forma de enseñanza tradicional. 6) El desarrollo de la competitividad es sensiblemente mayor en una enseñanza tradicional que dentro de las técnicas de trabajo en grupo. 7) El desarrollo de la conciencia crítica es mayor en la enseñanza de las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 8) El desarrollo de la responsabilidad también es mayor con técnicas de trabajo en grupo. Las técnicas de trabajo en grupo son efectivamente un medio muy positivo para lograr un aprendizaje mejor y una educación acorde con las necesidades que nos impone un mundo actual, para llevar a cabo las exigencias de una pedagogía moderna. Sin embargo, si estas técnicas son llevadas por un profesor que sólo las conozca parcialmente y que las introduce por comodidad, éstas estarán condenadas a ser un auténtico fracaso. Para que este tipo de enseñanza ofrezca unos resultados positivos se necesita que tanto el grupo como el profesor tengan unos objetivos claros y se responsabilicen de su labor.
Resumo:
1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.
Resumo:
Estudiar el trabajo de los minusválidos en la legislación española. Analiza la condición del minusválido, explica la formación profesional y el empleo de trabajadores minusválidos, examina las ayudas y puestos de trabajo de los mismos, expone la opinión internacional acerca del empleo protegido para minusválidos, la importancia que tienen los centros de empleo protegido, cómo se realiza la inscripción en el registro de centros de empleo protegido y qué tipos de ayudas se conceden a dichos centros, todo ello siguiendo las normas que dicta la legislación española. 1) No existe un concepto único de minusválido, puesto que la terminología utilizada para definir la realidad de la existencia de una serie de personas afectadas de disminución física o psíquica es múltiple y diversa. 2) La formación profesional debería concebirse bajo una doble finalidad, como terapia ocupacional y como preparación a la ulterior reintegración socio-laboral. 3) El empleo del minusválido ha de ser el resultado y culminación del proceso de integración que se le ofrece. Debería ser la etapa final del plan de recuperación, constituida por la información, orientación, rehabilitación médica y formación profesional, impartida esta última con unas previsiones de empleo suficientes para que el minusválido no vea frustrados sus esfuerzos con la falta de un empleo inmediato. 4) El trabajo protegido debe ser tan productivo y remunerado análogamente al realizado por los sujetos normales y adaptado a las necesidades de empleo de los minusválidos. 5) La organización de un taller protegido debe intentar conseguir una atmósfera más bien industrial que institucional. Que los maestros del taller, además de ser técnicos, deben poseer unas cualidades humanas superiores a las de aquellos que están en contacto con trabajadores normales. 6) La consideración de minusválido tomando como punto de referencia una disminución del 33 por ciento, no resulta convincente, sobre todo para los minusválidos psíquicos. 7) La ayuda económica a trabajadores pertenecientes a la seguridad social con hijos u otros familiares minusválidos es totalmente insuficiente. 8) Es positiva la reserva del 2 por cien de la plantilla para trabajadores minusválidos fijos. 9) Respecto a las ayudas del Estado para la creación y mantenimiento de centros de empleo protegido, existe una notable evolución desde 1968 a 1973. 10) En 1970 las bonificaciones que el Estado hacía a las empresas por sus trabajadores minusválidos oscilaban entre el 30 y 60 por ciento, mientras que en 1976 dichas bonificaciones ascendieron, llegando a estar entre el 75 y 100 por cien. Por todo lo expuesto se puede observar que el Estado en estos últimos años ha dado un gran paso en la compleja problemática que el minusválido supone, pero todavía es mucho lo que queda hasta conseguir que aquel se integre en la sociedad en todos los aspectos posibles.
Resumo:
Conocer los motivos que le han inducido a la mujer a salir del hogar para vincularse al quehacer colectivo. 143 encuestas válidas, repartidas a 88 universitarias y a 55 profesionales del sector servicios. Analiza tanto factores biológicos, es decir, la diferenciación de los sexos, la especial función y misión de la mujer, como factores sociológicos, estudia el trabajo de la mujer en la época actual y expone los motivos que impulsan a la mujer hacia el trabajo. Cuestionario. La prueba consta de 15 preguntas relacionadas con aspectos de promoción, importancia de la formación para un trabajo eficiente, motivos que impulsan a la mujer al trabajo y posibilidad de compaginar trabajo profesional y educación de los hijos. 1) Es indiscutible la desigualdad biológica de la mujer y del hombre, no sólo en lo somático y funciones del cuerpo, sino también en los factores mentales como consecuencia de la diferenciación sexual. 2) Teniendo presente la diferenciación existente entre los dos sexos, los autores están por lo general de acuerdo en reconocer que la mujer gira toda su personalidad en torno al factor maternal. Sin embargo, esta función sola no basta, la mujer es una entidad compleja y como ser humano rebasa ampliamente su peculiaridad. 3) Los factores sociológicos que hayan podido influir sobre el trabajo femenino van ligados históricamente al concepto que en cada momento se haya tenido de ciertas instituciones o concepciones fundamentales de la vida, tales como la familia, la igualdad de los seres humanos y la posterior discriminación de sexos. 4) Respecto a las características de la inserción laboral femenina en la época actual, se puede decir que el trabajo de la mujer es un hecho antiguo, puesto que en los siglos pasados millones de mujeres se dedicaron a las diversas faenas, sin que esto excluyera que fueran penosas y mal retribuidas. Por ello, conforme progresa la civilización, el trabajo se estructura de forma más relacionada a sus fines y permite a todos colaborar de acuerdo con sus cualidades personales, sus aficiones y sus circunstancias particulares. 5) En cuanto a los motivos que inducen a la mujer a salir fuera del hogar a trabajar, el fenómeno es complejo y reducirlo a una sola causa no es exacto, aunque una de las causas principales es de naturaleza económica, sin olvidar que se trata de un fenómeno psicológico que corresponde a una manera de concebir la vida. La educación y la formación facilitan a la mujer una elección libre de trabajo, por lo tanto se le considerará a éste no como un recurso, sino como un medio más para desarrollar su personalidad y prestar un servicio a la sociedad. Por otra parte, gracias a la independencia adquirida por medio del trabajo, el matrimonio deja de ser para la mujer un medio, para convertirse en un fin, que requiere entrega propia y aceptación libre.
Resumo:
Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.
Resumo:
La resolución de problemas es, en opinión de muchos profesores, el eje central de la enseñanza de las Matemáticas. La referencia a los problemas aparece desde los primeros niveles de la EGB, en un intento de justificar y,o evaluar los conocimientos de Matemáticas aprendidos en el desarrollo de las clases. En el Ciclo Inicial los problemas que básicamente se plantean son aquellos que se resuelven mediante las operaciones de suma y resta. En este trabajo analizamos dos factores que aparecen en estas actividades: el lenguaje empleado y la conexión con la realidad. Esta perspectiva ha permitido a diversos autores coincidir en la clasificación que presetamos y en la que nos basamos para proponer ejemplos de diferentes tipos de problemas que pueden ser propuestos en los primeros niveles de la EGB.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participan en el proyecto: IX Lyceo Polivalente de Lárisa (Grecia), Lycée-Collège Jean Jaures de Saint-Affrique (Francia) y Akademis Skole de Soro (Dinamarca)
Resumo:
Trabajo en el que se trata de evaluar los aspectos más instrumentales del currículo al finalizar cada uno de los ciclos de Educación Primaria. Esta evaluación implica comprobar en qué grado se han desarrollado las capacidades relacionadas con la lectura, escritura y los elementos básicos matemáticos. La obra se presenta dividida en cinco bloques: 'Aspectos generales', 'Normas de aplicación y corrección', ' Estudio estadístico', 'Orientaciones metodológicas' y un 'Anexo' en el que se incluyen para cada uno de los ciclos, cuadernos de trabajos de los alumnos, hojas de registro grupal y un modelo del informe individualizado de evaluación que facilitará el seguimiento del aprendizaje y de otros aspectos del alumno.
Resumo:
Se recopilan cuatro experiencias de aula: 'Nos gusta comer', 'Ha nacido Tornado', 'Barre que te barrerás' y 'El mapamundi'. Todos ellos han partido de los intereses del alumnado por conocer determinados aspectos de la realidad, potenciando la autonomía y la implicación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De cada trabajo se incluye una justificación, una explicación de las actividades llevadas a cabo y una valoración de la experiencia.