986 resultados para Semana Santa en Medellín


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El informe describe las actividades implementadas como parte de la misión de evaluación de estudios de migración y empleo en las microregiones de Santa Cruz y Cochabamba, realizada en 1993.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El romancero es un género vivo desde la Edad Media, que su afán de supervivencia hace que se recree y se adapte a las distintas realidades en las que se ha desarrollado. Supone una parte importante de nuestro acervo cultural, enraizado descaradamente a la historia del mundo panhispánico. A pesar de esto y de la considerable cantidad de romances recopilados y publicados, con los profundos cambios sociales, la desfuncionalización lo convierte en la crónica de una muerte anunciada. Sin embargo, a lo largo de los años estos poemas encontraron cobijo y sustento en las canciones y los juegos de las niñas, ya mujeres. El presente artículo es el reflejo de esa realidad en la zona de Santa Lucía de Tirajana y es el resultado de parte de un proyecto elaborado en el municipio, bajo el título, Manifestaciones de la tradición oral de Santa Lucía de Tirajana: Estado y Rasgos Diferenciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El acogimiento familiar es un sistema de protección a la infancia en situación de riesgo, retirando a los menores de sus familias biológicas que no pueden atenderlos. En este estudio se describe la situación de los menores en acogimiento en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, cuyos expedientes se han cerrado en el periodo que abarca de 2000 a 2006, analizando variables relacionadas con el menor, su familia biológica, sus acogentes y las condiciones de acogimiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se aportan nuevos datos para conocer el movimiento de personas y productos que se produjo en Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII, utilizando como fuente las evidencias arqueológicas y antropológicas procedentes de las excavaciones realizadas en la Iglesia de La Concepción. Los análisis de ADNmt de la población adulta han demostrado la diversidad de la población asentada en la ciudad, destacando el alto porcentaje de linajes subsaharianos. En la muestra infantil estudiada (21 falanges) se identificaron mayoritariamente linajes europeos. Los 6 fragmentos analizados de pipas de fumar de origen holandés presentaron una composición compatible con la pirofilita.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Escenarios abiertos: lo multicultural en el arte y la arquitectura

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La región sur de la provincia de Santa Fe responde a los requerimientos de especialización productiva agrícola a través del cual el país se integra a los mercados internacionales. Dicha especialización, centrada mayormente en el cultivo de soja, está asociada a la profundización del capital en las relaciones de producción pero mantiene la condición de espacio productivo familiar. La presencia de trabajo familiar en la agricultura de esta región es una variable relevante que define a estas explotaciones. En este artículo se relatan las relaciones de parentesco en las diferentes estrategias de reproducción. El trabajo conjunto y la asociación entre parientes son prácticas comunes en el proceso de continuidad sobre la tierra heredada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana son comunes las áreas mal drenadas destinadas a ganadería en base a pastizales naturales. En ellas la vegetación natural es compleja y está influenciada por la interacción de aspectos climáticos, edáficos y por la historia del uso y del manejo. Las características edáficas afectadas por el manejo se expresan en el perfil cultural del suelo (PC); su caracterización es una herramienta importante para identificar limitantes a la productividad y aportar elementos para la toma de decisiones de manejo. Ante la ausencia de métodos que caractericen y cuantifiquen el estado del PC, se propone un índice (IPC) que, considerando el reconocimiento y la valoración de ciertas características edáficas indicadoras, asigna un valor numérico al estado del PC. En un pastizal natural, próximo a una cañada ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, se reconocieron tres áreas o unidades forrajeras (UF) con cierta homogeneidad en las características edáficas, forrajeras y paisajísticas. En las mismas se caracterizó el estado del PC y se calculó el IPC. El método desarrollado permitió identificar en cada UF limitantes edáficas derivadas del manejo y, a partir del índice generado, clasificar los respectivos PC según su estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pelayes, Carlos Egberto.