1000 resultados para Psicología - Investigación - Financiación
Resumo:
Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
El presente trabajo corresponde a la Conferencia de Clausura impartida en el "I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación" (Barquisimeto, 2005). En ella se abordan diversas cuestiones relacionadas con la enseñanza de la investigación cualitativa en el nivel universitario y en el ámbito pedagógico. La capacitación metodológica de los futuros profesionales de la educación nos sitúa como formadores ante el reto de dirigir nuestra acción docente, de forma simultánea, hacia el saber, y hacia los estudiantes. Así, a lo largo de este ensayo se hace especial hincapié en los siguientes aspectos: a) la necesidad de los espacios, institucionales y curriculares; b) la necesidad de incorporar y ampliar la visión sintáctica de las disciplinas en la formación; c) la importancia de otras miradas; d) la mirada cualitativa; e) la formación epistemológico-teórica; f) el yo como instrumento; g) la recurrencia entre la recogida y el análisis de la información; h) hacer ciencia o enseñar a hacerla; i) el conocimiento didáctico del contenido.
Resumo:
La "Collaborative Research" (Investigación cooperativa) se presenta como una alternativa del diseño "R and D" en Educación y una de las modalidades de la "Action Research". Puede considerarse a E. E. U. U. como país pionero de sus más importantes realizaciones. El artículo intenta presentar una síntesis de la evolución histórica de este tipo de investigación, deteniéndose especialmente en sus orígenes, vinculados a la "Action Research"; la crisis de esta ultima; la creación de los diseños interactivos IR and DT de Tikunoff, Ward y Griffin en 1975 (Interactive Research and Development on teaching) en un contexto internacional favorable al resurgimiento de la Action Research y explicitado en diversidad de corrientes y movimientos orientados a potenciar el cambio educativo y social a través de la investigación; finalmente, su expansión actual. Del estudio de las obras de sus representantes principales (Griffin, Oja, Pine, Smulyan, Tikunoff, Ward, etc. ), se extraen los elementos que podemos considerar claves para una definición de la Collaborative Research, los procesos y diseños de investigación empleados y las condiciones requeridas para que pueda llevarse a cabo. A partir de este análisis se ofrece una reflexión sobre los problemas concretos vinculados a este tipo de investigación: los que surgen al inicio de la misma; los que se dan en torno al proceso de comunicación y, sobre todo los relacionados con la producción real de conocimiento científico, señalando en cada uno de estos apartados posibles vías de soluci6n, apuntadas desde los nuevos enfoques de la investigación educativa. * Profesora Catedrática del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Resumo:
Tras un somero análisis de las dificultades de la investigación educativa en España, derivadas del desarrollo "espontáneo" de esta actividad, el autor aboga por ajustar el sistema a un modelo "concertado", siguiendo la experiencia de otros países europeos. Describe el nacimiento y evolución de la "Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica" (A. I. D. I. P. E. ), considerándola un aporte importante para el futuro que se espera tras la aprobación de la "Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica". Sus reflexiones últimas se centran en las medidas a tomar por la administración y los equipos de trabajo en el desarrollo de la investigación educativa del país.
Resumo:
El estudio presenta dos investigaciones paralelas. La primera pretende caracterizar el medio familiar de las minorías estudiadas; conocer la percepción del profesorado sobre su práctica educativa en aulas con diferentes minorías culturales; diagnosticar los valores del alumnado de las minorías y conocer su nivel de integración en el aula, por último analizar las actitudes hacia la educación multicultural del profesorado en general. La segunda investigación pretende comprender la diversidad cultural en la escuela; analizar el tratamiento de la realidad multicultural desde la exploración de la vida en el aula: organización del ambiente de aprendizaje; procesos de enseñanza-aprendizaje; estilos de comunicación; relaciones existentes; tipos de disciplina; estimar el nivel de integración de las minorías y descubrir los modelos educativos empleados, dentro y fuera del aula, para abordar la realidad multicultural. A partir de las dos investigaciones se busca identificar las necesidades formativas de los profesores para llevar a cabo una propuesta educativa multicultural.
Resumo:
En este escrito se realiza un estudio histórico del desarrollo de la psicología experimental desde sus comienzos hasta la actualidad, en la Universidad de Barcelona. Este analisis se lleva a cabo en función de los distintos planes de estudio que se han ido aprobando a lo largo de estos últimos 25 años y que, de alguna forma, han configurado 10s contenidos de dicha materia. Asídesde unos planteamientos iniciales de caracter mas sustantivo, la psicologia experimental se ha orientado hacia un enfoque claramente metodoló~icoe nfatizando tanto las estructuras de diseño como el analisis de datos.
Resumo:
Se presenta la conceptualización y lógica de la investigación cualitativa, que, por tener rango de cientificidad, implica (y no siempre se cumple) gran rigurosidad descriptiva en el registro, y por su carácter de cualitativa se fundamenta en una recogida de información en base a datos categóricos, que, en consecuencia, podrán someterse al proceso de categorización y a las fases aquí indicadas, siendo después altamente recomendable proceder a la triangulación, acrecentando su validez. Si desde su trayectoria histórica la investigación cualitativa ha sufrido diversas vicisitudes, también, en consecuencia los estudios de caso único supeditados a esta metodología, contemplándose desde una posición en que el respeto a la espontaneidad en todo lo que envuelve al caso Único nos imposibilita la replicabilidad y plantea serios problemas a la generalización, que deberá resolverse mediante la elaboración de un diseño adecuado.
Resumo:
Este artículo reflexiona y analiza la función social de la investigación. Evidencia la importancia y complementariedad de los tres ámbitos del conocimiento científico que son: la Tecnología como componente presente en casi la totalidad de investigaciones. La Ciencia, elemento clave y básico para explicar los hechos, datos o acontecimientos que se investigan, así como la Innovación, que es la que garantiza que siga avanzando el conocimiento. El artículo se detiene a analizar los aspectos clave de la función social de la investigación y sus especificidades, tanto en la investigación básica como en la aplicada. Concluye el texto con el análisis de la responsabilidad social de la investigación así como la importancia de la transferencia de los resultados de la misma a la sociedad, animando a la construcción social de una comunidad investigadora que siga trabajando para repercutir socialmente los resultados de sus investigaciones.
Resumo:
Es en extremo importante la función que tienen asignada 10s modelos en Psicologia, donde no es posible elaborar sistemas formales mediante la experimentación. La construcción apropiada de un modelo debe tener como principio orientador el establecimiento de sistemas formales de relaciones verificables, y, aunque no es posible fijar reglas para determinar su desarrollo, su construcción responde a ciertos prerrequisitos; el más importante, quizá, es un conocimiento amplio de 10s fenómenos a 1os cuales se ha de destinar, sin que el signifique que el primer paso deba ser el registro de un elevado número de observaciones, porque no contribuye significativamente al descubrimiento, ni un establecimiento formal de mediciones, ya que dicha hiperformalización seria prematura. El uso consciente de un principio racional destinado a la construcción de modelos puede descansar sobre tres bases: analógica, iconistica y simbólica, que significan, respectivamente, tomar prestado un mecanismo de otra aplicación, aprehender un mecanismo de 10s datos, y crear el mecanismo para el modelo relacionando 1os propios conceptos. Al concluir este proceso, la tarea esta cumplida a medias. Se ha construido un modelo, y ahora es necesario derivar la teoria; de todos modos, es un éxito para el modelo el que nos haya llevado (como diria Toulmin, 1953, p. 38) ccmás alla de 10s fenómenos de 10s cuales partimos.
Resumo:
Se presenta el planteamiento de una investigación avanzada cuyo objetivo es describir la cultura imperante en las universidades catalanas. Se justifican y analizan los diversos ámbitos afectados por los cambios organizativos que están experimentando las universidades y, por último, se presentan unos primeros resultados aportados en el marco del seminario de expertos llevado a cabo sobre los siguientes apartados: investigación, docencia, gestión, financiación, alumnado y TIC.
Resumo:
[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Desde el marco de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) de Kelly, es posible estudiar de forma sistemática la construcción subjetiva que las personas hacen de sí mismas y de sus problemas. Feixas et al. destacan la pertinencia del estudio de los sistemas de construcción en la evaluación del trastorno depresivo puesto que miden aspectos que no son suficientemente valorados por las medidas cognitivas estándar sobre los síntomas y las distorsiones cognitivas. La mayoría de los trabajos sobre la depresión basados en la PCP se han centrado en las características estructurales, en cambio los aspectos del contenido han recibido menor interés. El propósito de este estudio es realizar un análisis de contenido de los constructos personales en la depresión. Actualmente no existe ningún estudio que haya explorado de forma sistemática las dimensiones de contenido más significativas para esta población. En concordancia con la PCP y otros enfoques cognitivos, hipotetizamos que el contenido de los sistemas de construcción de la muestra depresiva es distinto al de la población normal. En concreto, creemos que la población clínica presenta mayor frecuencia de constructos de tipo moral y emocional en comparación con la muestra no clínica. Para poder poner a prueba estas hipótesis se analizaron los constructos de 106 sujetos, con edades comprendidas entre los 19 y los 57 años, divididos en dos grupos, un grupo clínico (n=53) de personas diagnosticadas con alguna modalidad depresiva unipolar y otro grupo no clínico (n=53). Categorizamos el contenido de los constructos elicitados con la técnica de rejilla por medio del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP) desarrollado por Feixas et al. El SCCP es un sistema de clasificación compuesto por un total de seis áreas temáticas (moral, emocional, relacional, personal, intelectual y valores e intereses) que se desglosan en 45 categorías para codificar el contenido de los constructos personales. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas entre las distribuciones de frecuencias del contenido de ambas poblaciones. Las personas con depresión (PD) utilizan significativamente más constructos de tipo emocional, y menos de tipo intelectual. Además, en comparación a la muestra normal, los depresivos muestran mayor número de constructos en las categorías «reflexiva-superficial», «tolerante-autoritaria» y, de forma más destacada, en la dimensión «fuerte-débil». Los resultados indican que el patrón prototípico del contenido de los sistemas de constructos de las PD difiere en el énfasis temático predominante. En efecto, de la variedad de acontecimientos de la experiencia, los aspectos conativos resultan especialmente notorios para las personas con depresión. Por otro lado, la carencia de constructos intelectuales y personales refuerza la idea de que las personas con depresión emplean gran parte de su actividad mental en el procesamiento de los aspectos emocionales de la experiencia. Aunque la naturaleza exploratoria de este estudio no permite establecer líneas causales, parece evidente que la focalización de la actividad psicológica de las PD en la dimensión afectiva de la experiencia puede estar desempeñando un papel importante en el mantenimiento de la problemática depresiva. Por último, a partir de las limitaciones de este estudio se proponen algunos diseños para la investigación futura acerca de la relación entre el contenido y la estructura de los sistemas de construcción de las personas con depresión.