1000 resultados para Poesía latina moderna
Resumo:
Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.
Resumo:
En esta tesis se evalan las disposiciones del pensamiento crtico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento crtico a la accin crtica.
Resumo:
Recoge 639 referencias bibliogrficas relativas al periodo de la historia moderna de las Islas Baleares entre las Germanas y la Guerra del Francs con el objetivo de proporcionar al profesorado una herramienta til para la preparacin de las clases.
Resumo:
La presente investigacin se ordena de la siguiente forma. En primer lugar, el estudio se centrar en la explicacin del proyecto poltico de integracin propuesto por Hugo Chvez, cuya inspiracin se da por los ideales integracionistas del Libertador Simn Bolvar. As mismo, el desarrollo del proceso de integracin de carcter poltico en Amrica Latina se ha constituido en uno de los principios fundamentales de la poltica exterior del gobierno de Hugo Chvez. En segundo lugar, el estudio consta de un diagnstico energtico de pases de Centroamrica, Suaramrica y el Caribe con el fin de comparar las ventajas absolutas y comparativas de Venezuela con el resto de pases de Amrica Latina y el Caribe; y poder comprender el nivel de dependencia que genera las ddivas de la diplomacia petrolera de Venezuela. Tercer lugar, el estudio trata de la configuracin y el desarrollo de alianzas a favor del proyecto venezolano de integracin, a partir de las diferentes iniciativas que emprendido el gobierno venezolano de integracin, a partir de las diferentes iniciativas que ha emprendido el gobierno venezolano para generar dependencia energtica de pases de Amrica Latina y el Caribe y con esto favorecer el proyecto poltico de integracin. Finalmente se plantearan algunos retos y dificultades que presenta el proyecto venezolano de integracin en Amrica Latina y el Caribe.
Resumo:
Esta investigacin introduce un anlisis diferente a los realizados anteriormente y puede abrir, en gran medida, la comprensin de las concepciones de autonoma desarrolladas en la regin. En este sentido, este trabajo permite la construccin de un estado del arte con una nueva perspectiva analtica que proviene de la discusin entre racionalistas y reflectivistas. De esta manera, el primer captulo se concentra en explicar las herramientas analticas que ofrece el cuarto debate en la disciplina de las relaciones internacionales y su importancia para Amrica Latina. En el segundo captulo, se realiza el anlisis de las concepciones de la autonoma realizadas por los autores latinoamericanos utilizando las herramientas analticas del cuarto debate; y el tercer captulo, presenta los resultados epistemolgicos y ontolgicos que arroja dicho anlisis.
Resumo:
Conforme a las resoluciones de la ONU 1514 y 1541 (1960), usualmente se discuten solo tres formas de autodeterminacin de los pueblos: la independencia, la integracin y la libre asociacin. En 1970, la Resolucin 2625 ampli ese lenguaje, aadiendo una cuarta va: La adquisicin de cualquier otra condicin poltica libremente decidida por un pueblo. La Resolucin 2625 y resoluciones posteriores plantean un marco de libertad de peticin y negociacin que no limita la bsqueda de soluciones razonables y realistas a las aspiraciones legtimas de progreso poltico, cultural y econmico de un pueblo.La monografa tambin discute estas normas desde la perspectiva del Derecho Constitucional de los Estados Unidos, concluyendo que ese corpus jurisprudencial tambin reconoce y permite diversas formas de organizacin poltica soberana ms all de los estados de la Unin, pueblos o jurisdicciones con diversos grados de autonoma, desde las tribus o naciones indias, hasta los Estados libres asociados, consistentes con el espritu y letra de la Resolucin 2625 y su progenie.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
El texto reconstruye la estrategia de reforma y modernizacin del Estado del BID en Amrica Latina desde los 90s a partir de las tensiones que se originan en el proceso de transformacin institucional promovido por este organismo bajo el cual se pretende la sostenibilidad de un modelo de desarrollo basado en el mercado mediante la bsqueda simultnea de la gobernabilidad democrtica. Dicha reconstruccin se traslada al mbito de la reforma judicial concebida como uno de sus componentes fundamentales, en donde a partir del anlisis de una muestra significativa de programas y de pases de la regin, se sostiene que si bien sta contiene componentes para fortalecer tanto la democracia como el mercado, su orientacin obedece a promover en mayor medida este ltimo. El anlisis propuesto pretende contribuir a las investigaciones sobre los impactos de las reformas judiciales en la regin y aporta algunos elementos para la comprensin de la agenda de reforma judicial del BID en Colombia a partir de una reconstruccin breve del contexto en el que se implementaron estos programas y las tensiones que atravesaron el proceso constituyente en los 90s.
Resumo:
--
Resumo:
El presente artculo se centra en lo que aconteci durante la visita ministerial canadiense a Amrica Latina en 1968 y en el impacto que tuvo en el desarrollo de las relaciones bilaterales con Colombia. Canad utiliz la Misin como una herramienta de relaciones exteriores que le permiti no solamente obtener informacin suficiente para replantear una poltica exterior hacia la regin sino tambin establecer compromisos comerciales concretos. En el caso de Colombia, la visita culmin con una serie de acuerdos que sirvieron para inyectarle capital canadiense a proyectos de desarrollo econmico en las reas de infraestructura, energa e investigacin agrcola. A Canad, la parada en Bogot le sirvi para identificar a Colombia como uno de los pases estratgicos dentro de su nueva poltica exterior.
Resumo:
--
Resumo:
Este proyecto tiene como objeto innovar contenidos, recursos y metodologa de la Lengua Latina y la Cultura Clsica en las Enseanzas Medias, futura Enseanza Secundaria. Los objetivos se dividen en: conceptuales (como transmitir los conocimientos de Lengua y Cultura, manteniendo la indisolubilidad de ambas, y constatar la importancia de Grecia y Roma en la cultura occidental), procedimentales (como llevar a cabo el desarrollo del aprendizaje de una manera lgica y razonada, etc.) y actitudinales (como potenciar el afn de valorar y conservar el patrimonio canario, hispnico y europeo, etc.). Se llev a cabo entre los dos institutos Blas Cabrera Pinto en Arrecife y Alonso Quesada en Las Palmas, y aplicado a 150 alumnos de BUP, COU y Bachiller Superior. Se elabor todo el material de aula, textos, soporte grfico, ejercicios, vocabulario, etc. Se utiliz material bibliogrfico y medios tcnicos como proyectores, ordenadores, etc. La metodologa aplicada fue lo ms activa, participativa, creativa y motivadora posible. Resultados: De 150 alumnos, 120 fueron evaluados positivamente y 30 de ellos negativamente.
Resumo:
--