1000 resultados para Plástica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone iniciar precozmente al alumno en el estudio del francés, utilizando las áreas de Plástica, Música y Psicomotricidad como contexto para el desarrollo de dicho idioma. Ya existen precedentes de nacionalidad italiana y un proyecto catalán, de donde se toman las experiencias realizadas. Aplicado a 300 alumnos del ciclo medio de EGB de cuatro centros del Puerto de la Cruz. A través del curso 'Crediff' y la realización del proyecto, se constata lo positivo de su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La zona de influencia de este proyecto corresponde a La Laguna, Tenerife. Participan 9 profesores de seis Centros de EGB y 1 de bachillerato. Objetivos: -Hacer una reflexión sobre la práctica en el área de Matemáticas en equipo que ayude al profesorado a mejorar profesionalmente. -Elaborar unidades didácticas para el primer ciclo de la E.S.O. que se adapten al entorno del alumnado y a los fines que propugna la LOGSE. -Llevar a la práctica el material elaborado, tanto este curso como lo elaborado el curso pasado. -Secuenciar los objetivos y contenidos propuestos en los diseños curriculares de Canarias para el primer ciclo de la E.S.O. Se ha llevado a la práctica el material elaborado a través de cuadernillos para el alumno o Plan de actuación en el aula. Las unidades didácticas llevadas al aula fueron: 'Números Enteros', 'Ecuaciones' y 'Sistemas de ecuacuaciones'. Con las actividades presentadas al alumno en forma de cuadernillo, se pretende que los alumnos trabajen en equipo y descubran su propio aprendizaje en tanto que el profesor se convierta en el motivador y coordinador del aprendizaje. Para reforzar los aspectos geométricos básicos y necesarios como conocimiento previo a la unidad didáctica, se elaboraron unas fichas que se trabajaron de forma complementaria en la clase de Plástica. Los componentes de este grupo de trabajo valoran positivamente el proyecto. Entre otras cosas permitió continuar con una dinámica de trabajo iniciada el curso anterior y acercarse a los planteamientos que propugna la LOGSE. Se dedicaron muchas sesiones de debate sobre la evaluación, considerada como uno de los aspectos más novedosos de la Reforma Educativa. Por tanto, se cree necesario continuar el trabajo iniciado en la elaboración de las unidades didácticas, dándole prioridad a la Geometría..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto lo integran 12 docentes, todos ellos de educación infantil pertenecientes a 11 centros de EGB de distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Los objetivos que se proponen son: -Potenciar el trabajo en equipo entre los profesores de Educación Infantil de la zona. -Elaborar materiales y recursos que sirvan de apoyo para el desarrollo curricular. -Contar en el aula con materiales y recursos que faciliten la globalización en la práctica docente. -Adecuar el material elaborado al entorno sociocultural de la zona. -Reflexionar y revisar el trabajo en grupo respecto al material elaborado, así como a la dinámica de grupo. La metodología y dinámica de trabajo, tanto en el equipo como en el aula será activa; la práctica en el aula basada en el juego, en la actividad y la experiencia. Dadas las características del proyecto a realizar y la amplitud de grupo, se acordó formar subgrupos de trabajo quedando de la siguiente manera: grupo de matemáticas, grupo de lenguaje, grupo de plástica y grupo de expresión corporal, musical y dramática. En el apartado de la evaluación se valora muy positivo: los objetivos se consiguieron en su totalidad aunque no se pudo hacer que los materiales rotara por los centros por falta de tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo del área de educación musical, dirigido al primer y segundo ciclo de Primaria. Participan 16 docentes pertenecientes a 16 centros de EGB de muy distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Objetivos: 1. Que el alumno construya su propio aprendizaje, ayudando a establecer relaciones entre los nuevos conocimientos y las experiencias previas. 2. Que el alumno compruebe la utilidad del aprendizaje relacionándolo con la vida real aprendiendo a aprender y a regular su propia actividad de aprendizaje. 3. Dar sentido a lo que aprenden, relacionando adecuadamente los nuevos conceptos entre sí y con los contenidos asimilados anteriormente. Las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula incluyen canto, expresión vocal e instrumental, lenguaje musical, lenguaje corporal y arte y cultura. La experiencia comienza con la preparación de un sencillo cuestionario para una primera toma de contacto con el alunado. Se elboran las programaciones y actividades complementarias correspondientes. Se elaboran unidades didácticas buscando una interdisciplinariedad con las tres áreas de artística: plástica, música y dramatización. Resultados y conclusiones: -Intercambio de experiencias con compañeros que trabajan en la misma especialidad. -Elaboración de materiales y unidades didácticas. -Unificación de criterios. -Elaboración de programaciones. -Elaboración de cuestionarios y pruebas finales. -Debates acerca de la situación de la música en el marco de la LOGSE. En cuanto a aspectos negativos cabe resaltar la escasa dotación económica y la falta de un asesoramiento efectivo, entre otros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos fueron: utilizar los conocimientos matemáticos de los alumnos y su capacidad de razonamiento para resolver problemas reales y/o lúdicos, diseñar y manipular modelos materiales que favorezcan la comprensión y solución de problemas, realizar tareas manuales y gráficas, trabajar en grupo para llevar a cabo una tarea, valorando las ventajas de la cooperación, actuar con imaginación y creatividad, valorando no sólo la importancia de los resultados, sino del proceso que los produce, e, identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la realidad, analizando las propiedades y relaciones geométricas implicadas y siendo sensible a la belleza que generan. El trabajo en el grupo fue esencialmente colectivo, dedicando las reuniones a la discusión de temas específicos, así como a la lectura y debate de propuestas de trabajo. El desarrollo de la experiencia constó de las siguientes fases: una prueba valorativa inicial de la creatividad, realización de un 'taller de Matemáticas', en el que se procedió a la construcción de geoplanos, material éste muy interesante que ofrece la posibilidad de una participación activa en la construcción de la geometría, la formación y la transformación de figuras rápidamente, y, un material que favorece el entretenimiento dentro del aula. Concluido el estudio del geoplano se trabajó el tangram. Por último, se estudiaron las posibilidades de los mapas y escalas dentro del taller, siendo ente punto donde finalizó el trabajo del año. Las conclusiones fueron positivas, pues se desarrolló un auténtico taller, es decir, una asignatura que aunó las matemáticas, tecnología y educación plástica y visual de manera interdisciplinar. Entre los aspectos negativos se encuentran; la escacez de tiempo para el desarrollo de las actividades en el aula y, la necesidad de disponer de los materiales y el entorno adecuado para el desarrollo del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir, dentro del currículum escolar de la EGB, el estudio y el conocimiento de las manifestaciones folklóricas y culturales de Canarias. Un segundo objetivo trata de desarrollar la capacidad de expresión musical y plástica de los alumnos. Participan unos 200 alumnos aproximadamente pertenecientes al Colegio Europa, del ciclo superior. Se trabaja fundamentalmente las áreas de Plástica y Música, referidos a la cultura popular canaria. Se valora positivamente la aceptación de actividades musicales por lo novedoso de la propuesta. Sin embargo, el proyecto no se llevó a cabo en su totalidad por falta de tiempo y dedicación, entre otras razones. Se sugiere prorrogar la experiencia un año más.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata fundamentalmente de la elaboración de un programa de orientación laboral a través de talleres de costura, construcción y cerámica. Aplicado a 21 alumnos de Educación Especial y con deficiencias motoras importantes pertenecientes al Colegio Salvador Manrique de Lara. Objetivos: desarrollar objetivos educativos de las diferentes áreas a través del trabajo manipulativo; crear y desarrollar actividades individuales y sociales hacia la expresión plástica y el mundo tecnológico y laboral; adquirir destrezas y habilidades a través de actividades que faciliten la incorporación a una Formación Profesional concreta. Los talleres constan de dos sesiones de dos horas cada uno durante la semana y cada taller dura un trimestre. Resultados y conclusiones: se realizó una evaluación pormenorizada e individualizada de cada alumno y se evaluó el grado de consecución de los objetivos propuestos. Aproximadamente un 50 por ciento de los alumnos alcanzaron el grado de consecución establecido; alto grado de interés, buena disposición y mejora en su actitud ante el trabajo y ante los demás. Un 25 por ciento se sitúa en un grado medio de consecución de los objetivos; relativo interés y un cierto grado de dificultades motrices. El 25 por ciento restante se sitúa en un grado de iniciación de los objetivos, en su mayoría por razones de no asistencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Calvo Sotelo se encuentra enclavado en una de las zonas más deprimidas de la ciudad. Entre los problemas más significativos está, principalmente, un elevado nivel de desintegración social y familiar, con el consiguiente desarraigo cultural. La generalidad de los alumnos a los que va dirigido el proyecto (753 alumnos de los niveles de 5., 6., 7. y 8. de EGB), presenta un cuadro de características determinadas: absentismo escolar, bajo rendimiento académico, problemas disciplinarios, desinterés respecto a las ofertas educativas que les proponen. La creación de un aula taller se puede plantear en base a varios supuestos. Se suele presentar con las siguientes características: -Aula taller como aula de apoyo de grupos reducidos. -Aula taller como aula de manualidades. -Aula taller como aula de recursos y un tratamiento más amplio y que da nombre al programa -Aula como estrategia didáctica . Los talleres elegidos para poner en marcha esta última modalidad son impresión-mecanografía, dramatización-psicomotricidad y plástica-pintura. Parece que se han puesto en marcha estos talleres, sin embargo, no se especifican resultados. Tienen intención de prolongar este proyecto dos años más.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cross-cultural studies on eating behaviors and related constructs can identify cultural and social factors that contribute to eating disorder symptomatology. Eating disorders (EDs) are a major cause for concern in the U.S., and recent studies in Colombia have shown growing rates among their female population. In addition, cosmetic surgery procedures have been increasing rapidly in both the U.S. and Colombia, and preliminary research suggests a positive relation between disordered eating and endorsement of plastic surgery. In samples of college women from Colombia and the U.S., we investigated patterns of association between disordered eating variables and cosmetic surgery acceptance. Our approach utilized separate analyses for various subcomponents of disordered eating (to determine their unique associations with cosmetic surgery acceptance) while adjusting for potentially relevant covariates and examining cross-cultural patterns. Participants were students at an urban, public college in the U.S. (n=163) and an urban, private college in Colombia (n=179). Overall, our findings suggested that participants from Colombia with greater disordered eating were more likely to endorse cosmetic surgery for social reasons, while those from the U.S. were more likely to consider undergoing cosmetic surgery for personal reasons. Differing findings between the two samples may be due to cultural and social factors, which we delineate. These findings also have potential implications for presurgical counseling of cosmetic surgery candidates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer de que manera los medios de comunicación pueden ser un elemento valiosísimo que puede utilizarse como auxiliar de la obra educativa formal y como generador de una opinión pública objetivamente crítica. Estudio teórico en cuyo contenido se tratan los siguientes capítulos. I: Introducción. II: educación formal. Definición de educación. Divisiones comunes de la educación. Objeto de la educación. Fin inmediato y otros fines de la educación. Sujeto agente y paciente de la educación. El educador. El ejercicio como medio general de educación. Respeto a la libertad y ambiente. El carácter y la personalidad, ¿son educables?. El interés: valor pedagógico. El juego como medio general de la educación. III: El proceso educativo. Educación individual, colectiva y personalizada. La actividad educativa en la época de la comunicación. IV: La educación en España. V: La educación como institución social. VI: Comunicación social. VII: Medios de comunicación social. VIII: El niño y los medios de comunicación social educativos. Televisión infantil. Prensa infantil. La radiodifusión y los niños. El cine para niños. A lo largo del trabajo se ha venido examinando el contenido de los medios de información de niños y jóvenes. El tema fundamental era la violencia en todas sus formas. También se ha afirmado con reiteración que esta violencia no la considerábamos causante del actual estado de tensión en que se halla la juventud. Los medios de información no son los causantes de un estado general sino consecuencia de estos mismos estados. Como nota característica de nuestra época podríamos decir que vivimos en la era de imágenes. No cabe duda de la inmensa facilidad de aprensión que da la imagen sobre la letra. Esto se ha interpretado como una decadencia, como un facilitar el aprendizaje sin conseguir la mayor profundidad en la comprensión de las cosas. Este hecho es imposible de eludir: la única postura es aceptarlo y procurar sacar el mayor partido posible a su utilización. Siempre que se tratan problemas de información y niños se suelen sacar a relucir dos tópicos: la ignorancia y el candor de los niños, que deben ser protegidos, y la inmediata aceptación de los niños de cuanto se les dice, dada su falta de capacidad crítica. Se pretende mantener a los niños lejos de un conjunto de cosas que le importan bajo el falso pretexto de sus escasas ideas. Los niños pueden y deben ver y conocer las mismas cosas que los mayores, expuestas de manera distinta de acuerdo a su desarrollo psicológico. Es necesario que la información infantil tenga un gran fondo de diversión, esta no está reñida con la educación. Hemos encontrado que la influencia de los medios de comunicaciones superficial, lo cual significa que resulta poco importante. Los medios de comunicación tendrán una u otra influencia en la conducta de los niños, según el ambiente en el que vivan estos niños y no solo por su contenido. De los análisis hechos de cada medio podría deducirse la utilización que a cada uno se le debe dar: la radio como medio típico de formación musical, el cine como medio propio de formación plástica, la prensa como vínculo de comunicación de ideas más importantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Utilizar combinadamente los recursos teóricos, técnicos e instrumentales necesarios que permitan un acercamiento al conocimiento de la visión cromática en los alumnos de arte, con vistas a adecuar la metodología de nuestras enseñanzas a las condiciones particulares sensitivas de cada alumno; 2. Dar a conocer la labor investigadora desarrollada sobre la problemática del afectado por una alteración en su visión del color, con el fin de establecer criterios objetivos en el ámbito de la orientación del defectivo cromático. La muestra seleccionada al azar estuvo formada por 83 varones y 92 mujeres de la Facultad de Bellas Artes. Se ha llevado a cabo una combinación de investigación exploratoria y descriptiva, realizada por medio del análisis y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente, complementada con la interpretación y los aportes de experiencias particulares. La variable dependiente fue el rendimiento académico, es decir, los resultados de éxito o fracaso estimado a partir de las calificaciones que constan en las actas oficiales de los exámenes, ordinarios y extraordinarios,de las asignaturas que se han tenido en cuenta. Las variables independientes fueron: a) la discriminación cromática, evaluada por el test Farnswirth-Munsell, 100; b) edad, sexo, curso y especialidad. Test Farnsworth-Munsell, 100. 1. Para el alumno de Bellas Artes no existe correlación significativa entre su capacidad discriminativa cromática y su rendimiento académico; 2. Globalmente considerada, la población estudiantil de Bellas Artes posee mayor capacidad para aprender diferencias de color, que la de otras especialidades; 3. La capacidad discriminativa del estudiante de Bellas Artes no influye en su elección de especialidad; 4. Una persona cuya visión cromática esté por debajo de los límites considerados normales no está en desventaja para realizar estudios universitarios artísticos; 5. Aunque la experiencia apunta hacia un mejoramiento de la visión del color, sobre todo en el primer año de carrera, los datos recogidos no son suficientes para extraer inferencias estadísticas. 1. Pese a que no se haya encontrado relación entre la visión cromática y el rendimiento académico en ninguna de las asignaturas, parece necesario que el desarrollo de la capacidad visual, en el campo de la apreciación cromática se incluya como un objetivo importante en los programas de formación plástica; 2. No creemos que sea necesario aplicar un test de visión cromática a los estudiantes de Bellas Artes, pero sí estimamos importante que exista uno en los departamentos a disposición de quienes voluntariamente deseen someterse a una prueba de este tipo; 3. En el caso de los estudiantes discromáticos, estamos totalmente de acuerdo en que deben conocer su anomalía, ya desde la infancia, pero se hace necesario trasladar a la conciencia general que tal defecto no merece mayor consideración que la que se presta en la actualidad a la zurdería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge el currículo de bachillerato de las respectivas materias en la modalidad de 'Artes': dibujo artístico (I y II), dibujo técnico, volumen imagen fundamentos de diseño, técnicas de expresión gráfico-plástica e historia del arte. Esto permite llevar a cabo unas pautas de trabajo en el aula: findalidad de la materia en la etapa, objetivos que se persiguen, la relación e integración de los contenidos, así como las prioridades existentes entre éstos, y los criterios que han de regir la evaluación de cada una de las asignaturas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Compañía de María de Santander, tres profesores interesados en el teatro y la música se encargaro de implementarlo, los objetivos principales fueron: 1. Fomentar la participación en actividades conjuntas de los diferentes niveles de Educación Secundaria. 2. Conocer las artes escénicas musicales y en especial el Musical. 3. Inclusión de todos los componentes de la Comunidad Educativa en un proyecto común. 3. Poner en contacto al alumnado con una actividad de responsabilidad que imita a la perfección situaciones reales similares. 4. Elaboración de material didáctico que pueda ser utilizado por otros centros. Para llevarlo a cabo el proyecto se integró en todas las áreas así desde cada una de ellas se trabajaron distintos aspectos: Música: conocimiento del teatro cómico y de la revista musical, ópera, zarzuela, sistemas de grabación reproducción sonora. Literatura: trabajo del texto desde el punto de vista literario así como histórico. Matemáticas: presupuestos, venta de entradas, economía, etc. Plástica: planificación y creación de decorados y vestuarios, prensa.CC Naturales y Tecnología: atención a la maquinaria escénica, poleas, iluminación, telones, sonido, etc. Inglés:géneros líricos en otras lenguas, òperas. Educación Física: gimnasia del actor, respiración, mímica. También se trabajó desde la Acción Tutorial y los Temas Transversales. Material utilizado: vestuario, material fungible, material plástico, instalaciones del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se implementó en el Centro La Salle del Barrio Pesquero, el responsable fue el profesor de Plástica y Visual, e Imagen y Expresión. Los objetivos planteados fueron: 1. Integrar los lenguajes visuales con fines expresivos y descriptivos, profundizando en los aspectos emotivos y funcionales de los mismos. 2. Realizar composiciones equilibradas. 3. Explicar la función del diseño en los diferentes ámbitos: espacio, objetos, mensajes. 4. Organizar las fases de un trabajo multimedia, determinando los elementos necesarios para llevarlo a cabo. 5. Analizar los elementos más complejos de la sintaxis de algunos lenguajes visuales específicos. 6. Seleccionar el procedimiento expresivo más adecuado a las finalidades pretendidas. 7. Participar en actividades grupales mostrando actitudes de cooperación. Para su desarrollo lo que se propuso fue la elaboración de una unidad didáctica por grupos, usando como soporte un programa multimedia. Los contenidos de esta unidad fueron escogidos por los alumnos dentro del Currículum oficial. Los materiales utilizados fueron: cámara de foto y tarjeta capturadora de video Movie Machie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Sagrado Corazón en Santoña. Un numeroso grupo de profesores de los tres niveles participa en el proyecto cuyo eje central es el mar el cual abordan desde múltiples variantes: entorno, vida, ocio. Para ello establecieron los siguientes objetivos: 1.Integrar de una forma globalizada un programa educativo que permita sensibilizar a los alumnos con el medio físico y social de su comunidad. 2. Articular vías de desarrollo didáctico que favorezcan la aproximación de los contenidos curriculares a su vida social más cercana. 3. Abrir la actividad escolar a nuevas formas de expresión y comunicación, de modo que su vida interna se regenere y dinamice de una forma estructural conveniente. 4. Favorecer la coordinación interna del Centro, generándose programas complementarios de actuación educativa que permitan complementar el esfuerzo aplicado por cada individuo con vías de desarrollo comunitario. Dependiendo de la etapa se establecen distintas actividades pero en general responden a esta organización: Una visita guiada a una instalación, abierta o cerrada, relacionada con el mar. Una actividad plástica, en la que los alumnos proyectan su sensibilidad con relación a la vida marina. Una exposición temática, en la que proyectan su visión personal del tema desarrollado en el aula. Alguna actividad literaria o lingüística, en la que se fomente la capacidad comunicativa de los alumnos. La implicación en el aula de alguna institución o persona del entorno cuya relación favorezca la visión panorámica del tema. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, películas, fotografías, libros...