1000 resultados para PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Resumo:
El competir en un mercado globalizado implica contar con productos de calidad a precios competitivos, para ello se requiere entre otras cosas, tener maquinaria actualizada que permita generar productos de calidad y disminuir los costos de mano de obra, y mantenimiento; obviamente esto conlleva a grandes inversiones, las cuales deben de financiarse de alguna forma, es por ello que se considera que los Medianos Empresarios del sector Industrial deben contar con alternativas de financiamiento, como lo es el arrendamiento financiero el cual por las facilidades que ofrece puede convertirse en un aliado estratégico para hacer frente a dicho fenómeno. En el Arrendamiento Financiero el arrendatario y el arrendador, firman un contrato irrevocable que otorga al primero la posesión de un activo de capital y lo obliga a realizar una serie de pagos al arrendador durante un lapso relativamente prolongado que abarca la mayor parte de vida económica del bien, estableciendo en dicho contrato la opción de compra a la finalización de éste. Siendo el bien arrendado la garantía de dicha operación. Como objetivos alcanzados de la investigación se tiene: la determinación de los principales Bienes de Capital que se arriendan en la actualidad, las razones de la utilización o falta de utilización de este tipo de financiamiento por parte de las Medianas Empresas Industriales y la identificación de la percepción ante esta Alternativa Financiera. Para la recolección de la información se utilizó como herramienta el cuestionario, los cuales fueron suministrados tanto a representantes de las Medianas Empresas Industriales como a las Empresas Arrendadoras, cuyo universo comprende de295 y 5, respectivamente. La Muestra para las Medianas Empresas Industriales se determinó en base a un porcentaje del 10%, aplicado al universo, por considerarse representativo debido a las características similares que presenta dicho sector. Y para las empresas arrendadoras se obtuvo el 100% según los registros publicados por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Del estudio realizado, se obtuvieron los siguientes resultados: solo un 10% ha utilizado el Arrendamiento de Bienes de Capital, lo cual muestra que de cada 30 empresas, 3 lo utilizan como alternativa de financiamiento. Entre las razones de su no utilización, mencionaron la falta de conocimiento de cómo opera dicho financiamiento, otros contestaron que no han necesitado utilizarlo y un porcentaje significativo consideran que no hay oferta en el mercado local de la maquinaria y equipo que utilizan. Pero, muestran una disposición para la utilización del Arrendamiento Financiero como alternativa financiera. Entre los Bienes de Capital que pueden arrendarse actualmente son: vehículos, Equipo de Construcción, Equipo de oficina, además algunas empresas arrendadoras se adecuan a las necesidades específicas de maquinaria de las empresas. Como conclusión principal se determinó que existe poca utilización del Arrendamiento de Bienes de Capital por falta de conocimiento por parte de las Medianas Empresas Industriales. Para lo cual se recomienda, que las empresas incluyan la alternativa de Arrendamiento al momento de decidir por la adquisición de un bien, y que las Empresas Arrendadoras brinden mayor asesoría al Sector Industrial.
Resumo:
La presente investigación está dirigida a la mediana Empresa de la Industria Gráfica en el municipio de San Salvador, para el caso se estudió imprentas ubicadas en el municipio de San Salvador este tipo de empresas no contaban con un Modelo de Gestión por Competencias ya que únicamente conocían muy poco del tema para lo cual es de gran importancia el nivel de ventas y la demanda que se goza para la misma vida de dichas mediana empresas. Para efectuar el diagnostico de las medianas empresas de la Industria Gráfica se definieron áreas específicas de interés, las cuales fueron conocer los gustos y preferencias del consumidor para establecer el mercado y determinar estrategia que permitan obtener incrementos en las ventas. La información se recolectó a través de encuestas dirigidas a personas que se encontraban entre las edades de 20 años en adelante, hombres y mujeres que son consumidores de las medianas empresas de la Industria Gráfica en el municipio de San Salvador, así como también a los gerentes. De esta forma se analizó una serie de variables, importantes en la investigación tal como las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la mediana empresa, la competencia, la aceptación de sus productos en el mercado entre otros puntos. Todo ello permitió visualizar la situación actual de la empresa y se elaboró la propuesta del Modelo de Gestión por Competencias orientado a incrementar las ventas y generar competitividad dentro del mercado valiéndose de estrategias de posicionamiento en la mente del consumidor a través del uso y fortalecimiento de la publicidad, satisfacer las necesidades y llenar las expectativas de los consumidores, tomando en cuenta los recursos con que dispone la empresa, y a la vez, expandirse y así estimular la demanda hacia un incremento por ende generar mayores ingresos. Así mismo con la información obtenida se llegó a conclusiones de la situación actual de las medianas empresas y a la vez hacer las recomendaciones necesarias para hacer el cambio además de proponer con base fundamental la implementación del diseño del modelo de gestión por competencias el cual también contribuirá a cumplir con los objetivos de las medianas empresas.
Resumo:
Los Programas de Seguridad y Higiene Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo se podría eliminar la tragedia humana y la muerte, con estos programas; sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, nos inspiró las necesidades existentes, por lo que se decidió realizar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional para las medianas empresas dedicadas a la construcción de viviendas en el Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora Pastore Orantes y Asociados ( POASA de C.V.), identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector construcción, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo; los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de Seguridad y Higiene Ocupacional. Por tanto, POASA de C.V.; no es la excepción, ya que existen empresas constructoras en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector de las medianas empresas dedicadas a la construcción de viviendas y a los empleados de Pastore Orantes y Asociados, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del sector y además del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en el mismo y también en POASA de C.V. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector contracción no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.
Resumo:
Desde los principios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservación un impulso de protección ante la lesión corporal o situación de peligro que la genere, siendo tal esfuerzo de carácter personal, instintivo y defensivo por lo que al pasar de los años cuando surge el desarrollo Industrial en el cual los accidentes laborales aumentaron de manera significativa, dando como resultado la necesidad de tomar medidas que contrarresten dichas dificultades. En la actualidad un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial tiene una sola intención, la cual es realizar las actividades de trabajo diarias con cero accidentes o daños humanos o materiales, disminuyendo en gran proporción los riesgos en las áreas de trabajo. Por lo tanto, en una empresa es de vital importancia un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, es por lo anterior que se dispuso a realizar un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para las pequeñas empresas del sector construcción en el Municipio de San Salvador; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora MÉTRICA S.A. de C.V. Teniendo como objetivo central la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial para MÉTRICA S.A. de C.V. y la pequeña empresa del sector de la construcción del Municipio de San Salvador, determinando las normas y políticas de Seguridad e Higiene Industrial creando una cultura de prevención, conformando el comité de Seguridad e Higiene Industrial y diseñando la señalización de seguridad. Dentro de la metodología utilizada, se realizó encuestas dirigidas a la pequeña empresa del sector de la construcción en el Municipio de San Salvador y a los empleados de MÉTRICA S.A. de C.V. La herramienta utilizada fué el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los gerentes de las empresas del sector y además del caso ilustrativo, para recopilar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Tomando como base el diagnóstico elaborado en función de la investigación realizada, se llegó a la conclusión de que los trabajadores y empresarios de la pequeña empresa del sector construcción del Municipio de San Salvador tienen poco conocimiento y carecen de un Programa de capacitación sobre Seguridad e Higiene Industrial, y tienen deficiencia con respecto al equipo de protección personal que proporcionan a sus empleados. Por lo cual se recomienda, la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, realizando reuniones de prevención de accidentes, proporcionar equipos de seguridad y protección personal óptimos conformando el comité de seguridad e higiene industrial para la capacitación constante al respecto; para fortalecer la empresa en estudio y las empresas del sector construcción del Municipio de San Salvador.
Resumo:
El control interno es de vital importancia para las entidades debido a que les permite mantenerse en la dirección de sus objetivos estratégicos, en la consecuencia de su misión y promoviendo la eficacia y eficiencia de sus operaciones Las medianas empresas industriales que se dedican a la transformación de cintas adhesivas deben establecer un sistema de control interno basado en el enfoque de Administración de Riesgos Empresariales aplicable al departamento de producción para que les permita garantizar el buen desarrollo de las actividades a lo largo del proceso de transformación. Por esta razón se presenta una propuesta de un sistema de control interno con enfoque de Administración de Riesgos Empresariales para el departamento de producción de las medianas empresas industriales que se dedican a la transformación de cintas adhesivas, estableciendo objetivos, riesgos, políticas, procedimientos e instrumentos de control interno a aspectos como la estructura organizativa del departamento de producción, compras, montaje, corte, acabado y almacenamiento. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el enfoque Descriptivo-Deductivo con el cual se reunió conocimiento sobre el objeto en estudio y se indagó en las causas que dieron origen al fenómeno. Además se realizó una investigación de campo para recolectar información sobre la situación en que se encuentra el área de producción de las empresas industriales, haciendo uso de un cuestionario como instrumento de recolección de datos, procesando y tabulando la información de forma mecanizada y elaborando gráficos para facilitar la lectura de los resultados. Las medianas empresas industriales cuentan con líneas de autoridad y responsabilidades definidas para el área de producción, además el personal está facultado para desempeñarse de la mejor manera mediante capacitaciones y educación continua; sin embargo, existen actividades en las que pueden presentarse eventos potenciales q afectarían negativamente dicho departamento y para ello las empresas fortalecen los controles, mitigando los riesgos o en algunos casos optan por compartir el riesgo. Para comunicar información interna y externa que sea relevante para el buen desarrollo de las actividades dentro del área de producción, utilizan medios como capacitaciones y memorandos. Así mismo, se realizan supervisiones permanentes para monitorear las actividades que son desarrolladas diariamente en el departamento. Sin embargo, No todas las empresas han definido las mismas áreas para el departamento de producción, debido a que algunas empresas no han tomado en consideración el área de montaje, siendo esta tan importante como las otras. Además las actividades de control que aplican estas empresas, no logran mitigar, compartir, aceptar o evitar los riesgos evaluados desde el momento en que se adquiere la materia prima, pasando por las diferentes áreas, hasta que el artículo terminado ingresa en bodega, En conclusión las medianas empresas industriales dedicadas a la transformación de cintas adhesivas deberán dar énfasis a cada componente del sistema de control interno con enfoque de Administración de Riesgos Empresariales, los cuales deberán ser adaptados a los cambios de circunstancias, como un proceso continuo y dinámico necesario para ayudar a la consecución de los objetivos.
Resumo:
La realización del presente trabajo tiene su origen en la necesidad de una metodología práctica, que de manera comprensible permita a las medianas empresas constructoras, en base a Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador especialmente la NIC 31, registrar eficientemente sus operaciones cuando realizan cualquier tipo de inversiones en negocios controlados conjuntamente. El objetivo fundamental del presente trabajo es proporcionar un manual de procedimientos para la contabilización de inversiones en negocios controlados conjuntamente, en la mediana empresa constructora con base a Norma de Información Financiera No.31, que permita a los contadores, profesionales y estudiantes de carreras afines a reconocer, medir, presentar y revelar de manera correcta cada una de las operaciones en negocios controlados conjuntamente. La investigación se realizó bajo el método deductivo, ya que se emplearon procedimientos que llevaron a determinar conocimientos que parten de lo general a lo particular, se desarrolló en el tipo de estudio exploratorio, siendo el objetivo indagar en el problema de investigación, recopilando información en las medianas empresas del sector construcción de la Zona Metropolitana de San Salvador. En la investigación se utilizaron dos instrumentos, el cuestionario y la entrevista, los cuales fueron dirigidos a los contadores de las mencionadas empresas para confirmar los conocimientos que poseen en relación al tema en estudio. Al tabular y analizar los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas, se logró determinar mediante el diagnóstico que la mayoría de las medianas empresas constructoras en estudio, poseen inversiones en negocios conjuntos, pero aún no se ha implementado la Norma de Información Financiera Adoptada en El Salvador No. 31 que se relaciona con la contabilización de este tipo de inversiones. A la fecha elaboran sus estados financieros en base a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), por lo que los encuestados requieren la elaboración y presentación de un manual que contenga los procedimientos contables de forma amplia y comprensible para la contabilización de las inversiones en negocios controlados conjuntamente con base a la Norma No. 31 “Información Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos” Por lo antes descrito, como aporte del grupo se elaboró un manual que contiene los lineamientos para la contabilización de este tipo de inversiones, de modo que subsane las necesidades de los encuestados y otros profesionales que requieran de la información.
Resumo:
81 p.
Resumo:
La globalización ha recrudecido más si cabe la competencia en los mercados y las empresas deben afianzar y mejorar su posición competitiva para asegurar la supervivencia. Para ello resulta vital, entre otras cuestiones, velar por los intereses de los inversores al tiempo que cuidan de sus clientes. Las cooperativas sufren una coyuntura semejante respecto a sus socios y el mercado, es decir respecto a sus clientes internos (socios) y externos (mercado). El enfoque de las actividades y la estrategia de la cooperativa frente a esta dualidad determina su grado de orientación al mercado. Los estudios relacionados con la orientación al mercado en cooperativas son escasos en comparación con otras formas empresariales y han estado normalmente centrados en la figura de las cooperativas de segundo grado y circunscritos a sectores muy específicos. El sector citrícola español es uno de los más dinámicos y desarrollados del panorama productivo agrario. Su extensa experiencia comercial tanto a nivel doméstico como internacional confiere un carácter diferenciador a las entidades que operan en este subsector. Este trabajo analiza la posición de las cooperativas citrícolas españolas en relación a la orientación al mercado así como los factores de gestión y estrategia que están relacionados con ella. Para ello se utiliza una escala MARKOR, validada en estudios anteriores, sobre una muestra de 45 cooperativas. Se establece además una tipología de cooperativas citrícolas en base a los factores de competitividad que permiten ahondar en el conocimiento que existe sobre esta cuestión en entidades de economía social. Los resultados ponen de manifiesto un elevado grado de relación entre la innovación, el perfil del empresario y el conocimiento del entorno en relación con el grado de orientación al mercado.
Resumo:
El tópico de estrategias competitivas en la fase de declive estudia el entorno y las acciones a implantar cuando la demanda del producto de la empresa se agota. Estos modelos pueden aportar conocimiento relevante ante el decrecimiento de la demanda en industrias significativas para el tejido económico. Ahora bien, estos modelos carecen de revisión reciente, de modo que la pregunta de investigación se cuestiona si ¿Son los modelos teóricos de comportamiento y resultado en el declive una guía de decisión de la estrategia competitiva adecuada, en el contexto actual de entorno y de empresa? Dar respuesta a esta pregunta constituye el objetivo de esta investigación. Para ello y en primer lugar, revisaremos el marco configurativo (framework) de la estructura de entorno y posición de la empresa, que es la guía para la elección de la acción estratégica (permanecer o salir). En segundo lugar, nos preguntarernos si las estrategias competitivas recomendadas por el modelo (model), liderazgo, nicho, cosecha y salida, son las que mejor resultado proporcionan a las empresas. Ahora bien, a causa del tiempo transcurrido desde su formulación y tras incorporar otras aportaciones, es posible que encontremos evidencia de que el modelo debe revisarse, en parte o en su totalidad.Como pregunta alternativa de investigación planteamos la posibilidad de inducir a través de los resultados de la investigación un nuevo modelo teórico que ajuste mejor con el contexto actual. MARCO TEORICO Y MODELO El marco teórico de esta investigación parte de una aproximación holística, inspirada en el continuo estratégico (SCP) del análisis estructural. El modelo del ciclo de vida explica el efecto del dinamismo de la industria en el resultado de las empresas. Las prescripciones del ciclo de vida tradicional para la fase de declive, cosechar y salir del negocio, son contestadas por Harrigan (1980, 1988) que formula dos proposiciones: declive no es sinónimo de descomposición, y las empresas permanecerán o saldrán según su diagnóstico del entorno y de su posición competitiva...
LAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL EN EL DEPARTAMENTO CAPAYÁN, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA
Resumo:
El departamento Capayán se ubica en la región central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la población es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayán. El diagnóstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo Se seleccionó los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayán, en los de deyección de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeñas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortícola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la década del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la década del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandió como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el régimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destinó al cultivo de olivo, algodón, citrus y duraznero.
Resumo:
Este trabalho discute o papel das estatais nas PPPs, de modo a garantir investimentos em infraestrutura pelo financiamento via project finance. Partindo de um contexto de privatiza????es desse setor, que, no Brasil, efetivou-se na d??cada de 1990, buscou-se mostrar como surgiu espa??o para o estabelecimento de PPPs, advindas de novas institui????es resultantes do processo de reforma do Estado. O project finance ?? colocado como uma forma de garantir o financiamento desses investimentos. Sua estrutura financeira, baseada na cria????o de uma pessoa jur??dica para a gest??o do empreendimento, busca dirimir os riscos pela eleva????o do n??mero de participantes e pela securitiza????o de receitas futuras, tornando-as l??quidas em curto prazo. A discuss??o sobre o papel do project finance revela que essa ?? uma estrat??gia vi??vel para a garantia de investimentos por parte das estatais, em parceria com o governo e com outras empresas, que levem ao desenvolvimento socioecon??mico sustent??vel do Pa??s.
Resumo:
La demanda formulada por la Institución Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC) expresa una necesidad relacionada con su actividad prioritaria, la formación profesional en el campo de la ingeniería agronómica. Es decir, su tarea educativa. El objeto de este proyecto está en función de de esa actividad y procura resolver una vacancia de material bibliográfico sobre una temática de relevancia provincial al abordar un cultivo de características típicamente regionales. Es la provincia de Córdoba donde se localiza más del 95% de la superficie cultivada con maní de Argentina, y es también el ámbito donde se asientan y desarrollan todos los eslabones de la cadena de valor (provisión de insumos y servicios, provisión de maquinaria y equipamiento, comercialización, industrilización y exportación) de este producto alimenticio para el hombre. Es también en Córdoba donde se localizan la mayoría de los grupos de investigadores que abordan diferentes aspectos de este sistema productivo, vinculados mayoritariamente a las instituciones públicas (universidades de gestión pública y privada -UNRC, UNC, UCC, UNVM, UESXXI-, insitutos de investigación y experimentación -INTA, IFFIVE, Ceprocor-) y privadas (empresas, asociaciones de profesionales -CAM, CIA, CIAPC-), entre otras. Las universidades radicadas en la provincia de Córdoba son el ámbito donde se concentra la demanda cuantitativa más relevante, referida a los estudiantes de las carreras de grado y postgrado quienes conforman los destinatarios del producto de este proyecto. A ellos, se agregan también los profesionales ingenieros agrónomos que desempeñan sus actividades en los diferentes eslabones de esta cadena de valor y requieren de permente actualización de sus conocimientos. En este sentido, la Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC) viene a formular la demanda de continuar disponiendo de un libro sobre maní que recopile la producción científica generada localmente y la contextualice con los recientes avances a nivel mundial. Contaría así con un como material bibliográfico soporte para las actividades de docencia de grado y postgrado y de transferencia de la producción al medio.
Resumo:
L'objectiu principal del projecte de final de carrerà és aprendre i entendre com es desenvolupen i mantenen aplicacions en tecnologia J2EE. Ja que és una tecnologia que esta molt de moda i que utilitza la gran part del mercat de desenvolupament de programari. L'altre objectiu era desenvolupar una aplicació de gestió d'esdeveniments que permetes els usuaris enregistrarse els esdeviments i les empreses oferir i controlar l'assistència d'aquests esdeveniments.
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis comparativo de la evolución de la estructura económica y financiera que presentan las empresas familiares (EF) y las empresas no familiares (EnF) desde el año 2007 hasta el año 2011, en una muestra de empresas de Cataluña. La comparación de estos dos grupos se basa en datos de los estados financieros extraídos de la base de datos SABI. Esta muestra ha permitido contrastar las hipótesis establecidas sobre la financiación de las mismas y concluir que las EF presentan una estructura financiera diferente a las EnF. En sus balances las EF reflejan mayor nivel de autofinanciación que las EnF gracias a la menor distribución de dividendos. Además se observa que las EF se financian con un coste de capital ajeno inferior al de las EnF. No existe correlación entre rentabilidad económica y endeudamiento en las EF, es decir las EF mantienen un endeudamiento estable en el tiempo independientemente de su rentabilidad, mientras que en el caso de EnF si hay correlación entre las dos variables, pero esta es indirecta, de manera que las empresas más endeudadas son las menos rentables, poniendo de manifiesto mayor dependencia del capital ajeno en las EnF que en las EF.
Resumo:
Gestión del conocimiento