1000 resultados para NIÑOS - APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
La educación de niños deficientes no puede ser llevada a cabo en los centro de enseñanza normales porque perturban el aprendizaje de los demás alumnos. En los años cuarenta existen unas pocas instituciones dedicadas a estos niños que resultan insuficientes. Se hace necesaria una nueva organización para la educación de estos niños cuyos primeros pasos sería una estimación cuantitativa de la población en edad escolar deficiente; hacer una selección diagnóstica de los tipos de deficiencia, distinguiendo entre oligofrénicos, psicópatas, niños con defectos sensoriales, y neurópatas, puesto que cada uno un tipo de escuela especial; una clasificación del grado de retraso de cada uno de ellos; la formación de escuelas auxiliares para la formación de los retrasados leves, y otras escuelas de internado para los más graves; el establecimiento de unos métodos adecuados de educación para cada tipo de caso; y la formación de pedagogos especializados en niños deficientes mentales.
Resumo:
Se exponen las ideas que tienen algunos alumnos de distintas edades de EGB sobre la luz. Se plantea el hecho de la importancia que pueden tener algunas de las explicaciones para el trabajo que se realiza en las escuelas. Se hace referencia a algunas ideas que formularon notables pensadores y que sirven de guía y ayudan a entender lo que los niños piensan. Se justifica la elección del tema de la luz porque es un ejemplo de cómo los niños comprenden la enseñanza científica, ya que, la luz y los fenómenos luminosos son cuestiones con las que el niño está en contacto directo. El propósito es crear nuevas formas de trabajo y nuevas relaciones dentro del aula.
Resumo:
Se presentan algunas investigaciones realizadas en Suecia cuyos contenidos representan nuevas corrientes y nuevas estrategias que pueden influir en futuros métodos pedagógicos. Así, se desarrolla el estudio sobre cómo la conciencia o los supuestos infantiles sobre el aprendizaje se expresan durante sus primeros años, cuando el niño está orientado hacia la cultura a través del marco educativo. La finalidad es describir todo el proceso pedagógico para investigar lo que el niño percibe en el momento de la clase. Otra de las investigaciones, se centra en cómo los niños describen diferentes aspectos del mundo de su alrededor, donde la cuestión didáctica más importante es cómo facilitar en el niño la conciencia del lenguaje. Otro de los trabajos, estudia a niños que muestran dificultades para aprender al leer y que parecen estar bien desarrollados intelectualmente. En general, el objetivo de la educación, tanto preescolar como primaria, es dar al niño la ayuda necesaria para que adquiera una verdadera comprensión lectora y de escritura.
Resumo:
Resumen del autor en gallego
Resumo:
Se analiza el libro Clefs pour les langues vivantes, del autor francés Jean Guénot, que va a ser editado por una editorial española. Se trata de una obra de base filológica sobre el aprendizaje de las lenguas, con un contenido muy innovador. España sufre cierto atraso, ya que no se ha incorporado a las nuevas corrientes ni se siguen las principales innovaciones en la didáctica de los idiomas. Por ejemplo se carece en España de centros especializados como el CREDIF, Centre de Linguistique Appliquée, de Francia. El libro de Guénot se compone de nueve capítulos. A lo largo de la obra se aportan datos sobre la forma en que los niños aprenden una lengua, y la forma más apropiada de enseñársela, de acuerdo a teorías de Guénot y de lingüistas tan importantes como Saussure. Así esta obra puede resultar de gran ayuda para que los profesores españoles puedan hacer frente a las deficiencias en la enseñanza de lenguas en España.
Resumo:
Las interferencias que la afectividad produce en el aprendizaje, son objeto de estudio, como elemento integrante de los factores no racionales de la conducta. El la primera parte se analiza el proceso que va de la inseguridad infantil a la seguridad del estado adulto por medio de la independización progresiva. Los educadores, sobre todo los profesores se encuentran frente a niños, sin conocer los ocultos psicodinamismos de su conducta, muchos de los cuales han aparecido en los primeros años de vida. Casi todas las actitudes sociales que observamos en los niños y jóvenes, han sido fijadas, en general, antes de los seis años. Se pretende bosquejar un concepto del hombre, de la educación y de la evolución humana que tenga en cuenta la dinámica síquica. Por otra parte, en este no tener en cuenta y dejar de lado loa factores afectivos de la personalidad del alumno influyen diversos factores: la comodidad del docente, el gran número de alumnos por clase, lo cual dificulta la relación afectiva, lo difícil que es captar esta afectividad. En todo caso los maestros deben estar siempre alerta con los síntomas emocionales que acompañan a la saturación: la fatiga, la irritabilidad y el disgusto etc..
Resumo:
Análisis de la psicopedagogía de los niños con trastornos de conducta Los datos que siguen están recogidos en unas cincuenta instituciones de los Estados Unidos. El interés se ha dirigido hacia el trabajo del psicólogo clínico, que trabaja con niños y adolescentes que presentaban perturbaciones emocionales y trastornos de conducta. En primer lugar se aborda como se forma el psicólogo clínico, que lo hace en la universidad. En segundo lugar se ponen de manifiesto las principales salidas profesionales del psicólogo clínico, que se pueden resumir en dos amplias caminos: el de la práctica de la psicología clínica; y el de la investigación y la enseñanza. A continuación se analiza como y cuando surge la psicología clínica. El tecnicismo, con la nueva organización del trabajo, con la incorporación de la mujer al mismo, ha llevado a cambios importantes. En lo que se refiere a los sujetos de la psicología clínica que nos interesan, los niños o jóvenes de rasgos contradictorios, incomprensibles, de fuerte rebeldía, que, debido a sacudidas emocionales intensas actuales, o a manifestaciones tardías de perturbaciones afectivas antiguas, se estancan en y pasan por un verdadero bache del que no consiguen salir solos. Algunos de ellos son niños superprotegidos, criados en un clima afectivo asfixiante que les hace sentir el desasosiego que produce la falta de armonía entre el crecimiento físico e intelectual, con un enanismo caracterológico. Por último se aborda la cuestión de lo que supone la psicología clínica y en que consiste, el sentido de equipo, y la psicología clínica en España.
Resumo:
País de cerca de seis millones de habitantes, alberga a una población inmigrantes de 1.100.000 personas, de las cuales el 10 por 100, aproximadamente corresponde a la emigración española, siendo la población trabajadora activa 72.761. sin contar a los emigrantes temporeros. El aspecto más sobresaliente de la educación en Suiza es su descentralización, razón por la que Suiza no tiene convenios culturales con ningún país. Los planes de estudio, el sistema de evaluaciones ,etcétera, varia según el Cantón e, incluso, según las Comunas. Esto hace mucho más difícil la gestión educativa española, puesto que no es posible negociar con las autoridades centrales, sino que cada peculiaridad hay que resolverla con las autoridades locales correspondientes. Como característica general del sistema educativo suizo hay que hacer notar la preponderancia absoluta, que se da a la formación sobre la información. Por otra parte, la selección escolar se hace a los diez años y a esta edad el alumno, o puede continuar sus estudios de secundaria y superiores, o queda definitivamente para la formación profesional y aprendizaje. Como característica para los españoles, igual que para los niños suizos y resto de los extranjeros, tienen la obligación de asistir a la escuela suiza a partir de los 6 ó 7 años de edad y ha existido un interés para que los niños extranjeros pudieran conservar su lengua y aumentar los conocimientos culturales de su país de origen, que completaran las clases de la escuela suiza. Esta preocupación hizo que nacieran, en 1971, el Consejo Escolar para la Extensión Educativa a los Emigrantes Españoles y las Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración para que los niños españoles puedan asistir voluntariamente a clases complementarias de lengua y cultura españolas y también para los adultos que no conocen el idioma, se montaron las clases de idiomas. El país, en general y las autoridades educativas, en particular, tienen que convencerse del esfuerzo que en este terreno de la educación se merecen los inmigrantes. Muchas veces se corre el peligro de posponer las soluciones educativas para aquellas personas que, han perdido sus derechos para exigir la mejor educación posible y enlas mejores condiciones posibles. Pero la creación del Ministerio de Educación y Ciencia de la Subdirección General de Educación en el Exterior abre fundadas esperanzas en este tema, que siempre ha tenido un carácter prioritario para las autoridades del Instituto Español de Emigración. El otro problema importante es el de la acción cultural que como españoles se merecen emigrantes que por diversas razones no van a regresar a la patria. Se necesita una acción rápida y permanente para que estos españoles no pierdan sus vínculos afectivos y culturales con su país.
Resumo:
El simple hecho de cantar ha sido en todas las culturas un medio importante de comunicación. Es este valor intrínseco la finalidad que persigue el aprendizaje de cualquier idioma. De ahí la utilidad pedagógica de las canciones para enseñar y aprender un idioma. Se señalan las ventajas y los inconvenientes de la enseñanza de los idiomas a través de las canciones, así como las actividades a realizar y una selección de recursos bibliográficos y páginas web donde localizar materiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tras una fundamentación teórica sobre los métodos de enseñanza de la lectura desde la perspectiva constructivista del aprendizaje, se propone un método basado en los cuentos populares como elemento de motivación para desarrollar las técnicas de lecto-escritura y en una metodología global-analítica que parte del trabajo de la frase, para llegar a la palabra y a la letra, y volver otra vez a la frase y se señalan las ventajas que ofrece. Se explica su aplicación en aulas con niños de tres, cuatro y cinco años.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación