988 resultados para Los Alamos Scientific Laboratory. Theoretical Division.
Resumo:
Bargaining is the building block of many economic interactions, ranging from bilateral to multilateral encounters and from situations in which the actors are individuals to negotiations between firms or countries. In all these settings, economists have been intrigued for a long time by the fact that some projects, trades or agreements are not realized even though they are mutually beneficial. On the one hand, this has been explained by incomplete information. A firm may not be willing to offer a wage that is acceptable to a qualified worker, because it knows that there are also unqualified workers and cannot distinguish between the two types. This phenomenon is known as adverse selection. On the other hand, it has been argued that even with complete information, the presence of externalities may impede efficient outcomes. To see this, consider the example of climate change. If a subset of countries agrees to curb emissions, non-participant regions benefit from the signatories’ efforts without incurring costs. These free riding opportunities give rise to incentives to strategically improve ones bargaining power that work against the formation of a global agreement. This thesis is concerned with extending our understanding of both factors, adverse selection and externalities. The findings are based on empirical evidence from original laboratory experiments as well as game theoretic modeling. On a very general note, it is demonstrated that the institutions through which agents interact matter to a large extent. Insights are provided about which institutions we should expect to perform better than others, at least in terms of aggregate welfare. Chapters 1 and 2 focus on the problem of adverse selection. Effective operation of markets and other institutions often depends on good information transmission properties. In terms of the example introduced above, a firm is only willing to offer high wages if it receives enough positive signals about the worker’s quality during the application and wage bargaining process. In Chapter 1, it will be shown that repeated interaction coupled with time costs facilitates information transmission. By making the wage bargaining process costly for the worker, the firm is able to obtain more accurate information about the worker’s type. The cost could be pure time cost from delaying agreement or cost of effort arising from a multi-step interviewing process. In Chapter 2, I abstract from time cost and show that communication can play a similar role. The simple fact that a worker states to be of high quality may be informative. In Chapter 3, the focus is on a different source of inefficiency. Agents strive for bargaining power and thus may be motivated by incentives that are at odds with the socially efficient outcome. I have already mentioned the example of climate change. Other examples are coalitions within committees that are formed to secure voting power to block outcomes or groups that commit to different technological standards although a single standard would be optimal (e.g. the format war between HD and BlueRay). It will be shown that such inefficiencies are directly linked to the presence of externalities and a certain degree of irreversibility in actions. I now discuss the three articles in more detail. In Chapter 1, Olivier Bochet and I study a simple bilateral bargaining institution that eliminates trade failures arising from incomplete information. In this setting, a buyer makes offers to a seller in order to acquire a good. Whenever an offer is rejected by the seller, the buyer may submit a further offer. Bargaining is costly, because both parties suffer a (small) time cost after any rejection. The difficulties arise, because the good can be of low or high quality and the quality of the good is only known to the seller. Indeed, without the possibility to make repeated offers, it is too risky for the buyer to offer prices that allow for trade of high quality goods. When allowing for repeated offers, however, at equilibrium both types of goods trade with probability one. We provide an experimental test of these predictions. Buyers gather information about sellers using specific price offers and rates of trade are high, much as the model’s qualitative predictions. We also observe a persistent over-delay before trade occurs, and this mitigates efficiency substantially. Possible channels for over-delay are identified in the form of two behavioral assumptions missing from the standard model, loss aversion (buyers) and haggling (sellers), which reconcile the data with the theoretical predictions. Chapter 2 also studies adverse selection, but interaction between buyers and sellers now takes place within a market rather than isolated pairs. Remarkably, in a market it suffices to let agents communicate in a very simple manner to mitigate trade failures. The key insight is that better informed agents (sellers) are willing to truthfully reveal their private information, because by doing so they are able to reduce search frictions and attract more buyers. Behavior observed in the experimental sessions closely follows the theoretical predictions. As a consequence, costless and non-binding communication (cheap talk) significantly raises rates of trade and welfare. Previous experiments have documented that cheap talk alleviates inefficiencies due to asymmetric information. These findings are explained by pro-social preferences and lie aversion. I use appropriate control treatments to show that such consideration play only a minor role in our market. Instead, the experiment highlights the ability to organize markets as a new channel through which communication can facilitate trade in the presence of private information. In Chapter 3, I theoretically explore coalition formation via multilateral bargaining under complete information. The environment studied is extremely rich in the sense that the model allows for all kinds of externalities. This is achieved by using so-called partition functions, which pin down a coalitional worth for each possible coalition in each possible coalition structure. It is found that although binding agreements can be written, efficiency is not guaranteed, because the negotiation process is inherently non-cooperative. The prospects of cooperation are shown to crucially depend on i) the degree to which players can renegotiate and gradually build up agreements and ii) the absence of a certain type of externalities that can loosely be described as incentives to free ride. Moreover, the willingness to concede bargaining power is identified as a novel reason for gradualism. Another key contribution of the study is that it identifies a strong connection between the Core, one of the most important concepts in cooperative game theory, and the set of environments for which efficiency is attained even without renegotiation.
Resumo:
Linkage disequilibrium (LD) is defined as the nonrandom association of alleles at two or more loci in a population and may be a useful tool in a diverse array of applications including disease gene mapping, elucidating the demographic history of populations, and testing hypotheses of human evolution. However, the successful application of LD-based approaches to pertinent genetic questions is hampered by a lack of understanding about the forces that mediate the genome-wide distribution of LD within and between human populations. Delineating the genomic patterns of LD is a complex task that will require interdisciplinary research that transcends traditional scientific boundaries. The research presented in this dissertation is predicated upon the need for interdisciplinary studies and both theoretical and experimental projects were pursued. In the theoretical studies, I have investigated the effect of genotyping errors and SNP identification strategies on estimates of LD. The primary importance of these two chapters is that they provide important insights and guidance for the design of future empirical LD studies. Furthermore, I analyzed the allele frequency distribution of 26,530 single nucleotide polymorphisms (SNPs) in three populations and generated the first-generation natural selection map of the human genome, which will be an important resource for explaining and understanding genomic patterns of LD. Finally, in the experimental study, I describe a novel and simple, low-cost, and high-throughput SNP genotyping method. The theoretical analyses and experimental tools developed in this dissertation will facilitate a more complete understanding of patterns of LD in human populations. ^
Resumo:
En estas páginas intentamos llevar adelante una revisión de las principales teorías éticas contemporáneas –las éticas comunicativas, las neocontractualistas, las comunitaristas y las que se originan en el utilitarismo– con el propósito de dilucidar los aportes que ellas ofrecen para orientar decisiones que comprometen a las personas en diferentes dimensiones de sus vidas: en el ámbito de lo cotidiano, en la dimensión pública dada por la condición de ciudadano y/o miembro de una comunidad, y más específicamente, en el campo de la actividad profesional. Tras el ejercicio de la sospecha que puso en tela de juicio a la razón como fundamento último del conocer y el obrar, y tras la crisis de la normatividad que condicionó la reflexión ética durante buena parte del siglo XX, nos preguntamos ¿cuáles son las problemáticas que asumen las teoría éticas contemporáneas? ¿cuál es el sustento teórico de sus reflexiones? ¿qué respuestas ofrecen a los desafíos sociales y políticos contemporáneos? ¿pueden esas respuestas satisfacer requerimientos surgidos de nuestra propia situación socio-histórica?
Resumo:
Nos proponemos indagar en este artículo la concepción de lo político en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo político como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.
Resumo:
El presente artículo investiga algunas respuestas de la sociedad ante el pronóstico de calamidades comunitarias, estableciendo una comparación entre la respuesta de una comunidad antigua y algunas respuestas de la sociedad globalizada del siglo XXI ante los pronósticos científicos concernientes al cambio climático. En el campo disciplinar de la filología, se propone una lectura más compleja del Peán 9 de Píndaro (fr. 52k Maehler = A1 Rutherford), que busca dar cuenta del fenómeno del eclipse de sol, descrito por el poeta como un signo de catástrofes comunitarias, en el marco de los posibles conocimientos astronómicos de la época, y en la red de significados implícita en las formas de pensamiento simbólico propias de la Grecia arcaica. Tanto las actitudes antiguas como las actuales ante el anuncio de calamidades comunitarias se consideran desde una perspectiva antropológica apoyada en la investigación moderna sobre mitología.
Resumo:
Este artículo presenta una discusión sobre la evolución de la agricultura en diferentes tipologías de economías rurales (economía de subsistencia, economía tradicional, economía agraria, economía rural y economía territorial). Se especifica, desde un punto de vista teórico, las diferentes políticas que deberían ser adoptadas para obtener un sistema rural más diversificado en el marco de la nueva ruralidad. Las conclusiones remarcan la necesidad de modificar la aplicación de políticas en los sectores urbanos de los países en desarrollo, tendientes a profundizar la integración entre las economías urbanas y rurales.
Resumo:
El presente artículo es una revisión detallada de estudios científicos publicados que tratan el tema relacionado con la determinación de los elementos de las tierras raras (REEs) en el sistema suelo-planta. Los estudios han sido llevados a cabo principalmente en países europeos y asiáticos. Cabe señalar que la investigación en los países latinoamericanos es muy escasa; sin embargo, es creciente el interés de analizar la aportación de estos elementos al suelo y la planta, lo cual se debe a la aplicación de fertilizantes que contienen dosis elevadas de estos elementos en su composición. Diversas técnicas de muestreo, experimentación y análisis han sido empleadas para la determinación de los REEs. No obstante, se considera que el manejo de los datos ha sido incorrecto estadísticamente. El contenido del presente artículo aborda: (i) las generalidades de los REEs; (ii) el análisis de la bibliografía disponible con el fin de conocer las metodologías de muestreo y análisis más utilizadas en 37 artículos en total, señalando algunos puntos que se consideran todavía deficientes; (iii) dos ejemplos de la aplicación de técnicas estadísticas (intervalo de confianza de la media y pruebas de significancia de la relación F de Fisher y t de Student) utilizando datos reportados en dos artículos. Los resultados mostraron, con los datos del primer artículo analizado, que: a) no se aplicó una metodología estadística para evaluar la calidad de datos; b) al aplicar estadística se encontró que existen diferencias sistemáticas entre los datos determinados en el laboratorio y los certificados. En el segundo artículo analizado se demostró, mediante pruebas de significancia, que existen diferencias significativas en las medias de Ce y Eu (los dos elementos tomados como ejemplos) en las plantas de un sitio a otro.
Resumo:
En la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunal en Chile (PLADECOS), resulta vital la incorporación de la dimensión territorial, específicamente la identificación de territorios de planificación intracomunales en unidades que ostentan un alto grado de ruralidad, que aporten a la imagen objetivo nuevos elementos de juicio, considerándolo como fundamento básico del desarrollo y del ordenamiento de dicho espacio de administración local. Todo estudio de una Comuna debiera implicar una propuesta del ordenamiento del territorio, orientando a la vez, una posibilidad de acción. De allí que se insista en la necesidad de conocer el territorio que habitamos para ordenarlo y usarlo racionalmente, siendo en esta acción donde el sentido aplicado de la Geografía se manifiesta con claridad, orientando a los planificadores y autoridades políticas en la planificación que, en el caso chileno estuvo ausente por muchas décadas. Se indican los fundamentos metodológicos para establecer los territorios de Planificación a nivel comunal y algunos resultados preliminares, tomando como ejemplo la Comuna de Quillón, en la VIII Región del país, provincia chilena de Ñuble. Para analizar el Territorio de cada comuna, en la complejidad de sus variables y sistemas se utilizará una adaptación de la metodología propuesta por Domingo Gómez Orea, en sus enfoques teóricos del Ordenamiento Territorial y de la Planificación rural, además de la metodología colombiana para elaborar los Planes en ese país. Se desarrollaron pasos y elementos como diagnóstico integral del territorio, evaluación del mismo, propuestas Territorios de Planificación y validación de las mismas por los actores sociales, para finalmente establecer los lineamientos estratégicos para los Territorios. Si se realizan acciones para superar la falta de integración de los sectores públicos y privados en el desarrollo comunal, Quillón se proyecta como una comuna de pequeña producción familiar campesina, asociada a un turismo rural que integre cultural, social y espacialmente la ciudad de Quillón con el resto del territorio comunal, asociando sus demandas con los diferentes territorios de planificación en conjunto.
Resumo:
Se explican los mecanismos receptivos que contribuyeron a mantener el ideario nacionalista y los procesos de identifi cación cultural, a través de la música, mediante el análisis de dos escritos del musicógrafo y crítico Gastón Talamón, publicados en 1926 en la revista Tárrega. Figura principal entre los teóricos del denominado ‘nacionalismo musical argentino’, los artículos se titulan “Tres nuevas nacionalidades musicales" y “El anti-argentinismo". La metodología utilizada apela a herramientas del análisis discursivo y el marco teórico entrecruza nociones de teoría de la recepción y teoría de la mediación, en línea con una historia socio-cultural de la música argentina.
Resumo:
Este artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio cuyo objeto es analizar los problemas de la inserción social de los jóvenes desde una perspectiva sociológica y plantea que frente al abandono de líneas de investigación que abordenlos fenómenos sociales en sus múltiples realciones engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica, resulta imperioso preguntarse en qué consiste la especificidad de una perspectiva de este tipo. Para responder a este interrogante se desarrolla una posición teórica y se tratan las dificultades para encontrar , en nuestra casa de estudios, los insumos teóricos que esta posición transforma en imprescindibles.
Resumo:
A propósito del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (1809– 1882) y del sesquicentenario de su obra El origen de las especies por medio de la selección natural (1859), se indaga la recepción de su obra y las lecturas que de la misma se hicieron en la Argentina, como así también sus influencias, después de su famoso viaje, sobre la incipiente actividad científica en el país.
Resumo:
El presente escrito tiene como propósito reflexionar sobre la formación del sujeto en el ámbito de la escuela especial, a partir del estudio de los mediadores explícitos en los proyectos pedagógicos didácticos que contribuyen a la formación de los alumnos, entendiendo al currículo prescripto como lo más próximo a lo que ocurre en el espacio del aula. La información que se retoma para lograr el propósito de este escrito surge del proceso de análisis e interpretación de los datos extraídos de los proyectos pedagógicos estudiados en cinco escuelas de modalidad especial de la ciudad de Río Cuarto y la región. Entre los conceptos teóricos de relevancia, cobran importancia en el marco de nuestro análisis la propuesta teórica de Cerletti (2008) desde una perspectiva filosófica-política, que considera al sujeto en relación a dos concepciones básicas: el sujeto de la educación y el sujeto en la educación. Retomando la idea de la marca que imprime la pedagogía en la conformación subjetiva de los individuos a partir de los mediadores presentes en la educación del sujeto, se plantea la importancia de que el currículo prescripto conduzca a preguntar por qué los docentes hacemos lo que hacemos, qué enseñamos y para qué, cómo lo enseñamos y que concepción tenemos acerca del cómo formar a nuestros alumnos (Vaisman, 2006).
Resumo:
El aprendizaje como proceso se puede considerar un avance evolutivo importante para todos los sistemas vivientes que lo adquirieron en las tempranas épocas del desarrollo de la vida. La percepción de un entorno que tiene “pasado" y “presente" permitió a los animales primitivos adquirir una visión más completa del mundo que los rodeaba. El uso cognitivo de la información que está disponible en un sistema viviente se le reconoce ahora como “aprendizaje". A pesar que han pasado muchos años y muchos investigadores han estado muy comprometidos en el estudio de la memoria y el aprendizaje, su intrincada naturaleza todavía no se comprende bien. En este trabajo se amplían muchos términos comunes en la investigación de este tema, como memoria, aprendizaje y ensayo redefiniéndose en un contexto más acotado con la intención de uniformar su comprensión. Se vuelve a discutir el modelo de aprendizaje en términos de un “circuito de aprendizaje". También se amplía el concepto unificador de “engrama de la unidad vectorial de la memoria" para el proceso de aprendizaje y el almacenamiento de la información, descrito con anterioridad. Finalmente, las implicaciones del modelo propuesto se consideran en el contexto de patologías que producen déficit de memoria, evaluándose las predicciones del modelo con la evidencia comportamental de pacientes con lesiones localizadas en ciertas partes del cerebro.
Géneros discursivos de la memoria en clave literaria : los días iniciales de Joselín Cerda Rodríguez
Resumo:
Siendo el de las memorias un género legendario, hay que reconocer que su producción y posterior estudio ha cobrado particular auge en las últimas tres décadas. Si bien en el panorama sobre la escritura literaria en Catamarca, se conocen trabajos sobre las posibilidades de este género, están acotados a la poesía o a un texto como Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene. Un aspecto probablemente distintivo de esta comunicación sea el corpus literario constituido por los relatos que integran Los días iniciales (1993) de Joselín Cerda Rodríguez, un escritor cuya obra constituye un caso infrecuente, por su autoafirmación étnica y por la textualización del yo en la reconstrucción de la memoria personal y colectiva. Interesa indagar: cómo el discurso construye las representaciones de la memoria personal; cuáles son las huellas del enunciador y cuáles las relaciones entre el yo autorial y el yo narrador en los enunciados narrativos; cuáles son las diferentes modalidades discursivas del género que exhibe la construcción de los textos. En relación con este último aspecto, importa considerar el plan de escritura de los relatos y la intercalación de recuerdos de infancia y de juventud, retratos físicos y morales, descripción de caracteres, evocación subjetiva y narración propiamente dicha. El abordaje previsto se encuadra en el marco teórico y metodológico provisto por el Análisis del Discurso (AD) y, en particular, sigue las propuestas de la Teoría de la Enunciación, la Lingüística del Texto y la Teoría Literaria, a partir de compatibilidades conceptuales que posibilitan integrar las distintas perspectivas teóricas. A través de este primer acercamiento al universo literario de Joselín Cerda Rodríguez se espera poder demostrar que la recuperación y preservación de la memoria personal, como colectiva constituye un punto de apoyo determinante en la plasmación de una cosmovisión singular e infrecuente.