992 resultados para Literatura inglesa - Séc. XVI e XVII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen toamdo de la publicación. Apéndices

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece la definición de niño y de literatura infantil. Se analizan las características y contenidos de la literatura infantil además de estudiar a los potenciales usuarios de dicha literatura. Se hace mención a la literatura para adolescentes y a la literatura gay y lesbiana para niños. Se describen y analizan los diferentes géneros existentes dentro de la literatura infantil: poesía oral y escrita, canciones, cuentos populares, ficción, teatro y comics. Se hace un repaso histórico de la literatura infantil inglesa desde la Edad Media hasta el siglo XXI. Finalmente, se presenta una serie de actividades para la utilización de la literatura infantil en las aulas: preparación de las clases, actividades orales, actividades de teatro, uso de canciones, actividades lecto-escritoras y actividades de animación a la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antología de poesías pertenecientes a cien poetas de todo el mundo de habla inglesa. Es una introducción a una gran variedad de formas, estilos y contenidos de versos de los últimos cuatro siglos, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Su contenido se adapta al estudio del CIE, IGCSE y al programa de estudios del nivel AS y nivel avanzado de literatura en inglés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación, para niños de 11 a 14 años, de la obra de teatro 'Doctor Fausto' del dramaturgo inglés del siglo XVI Christopher Marlowe. Cuenta la historia de un estudiante que quiere aprender más de lo que la universidad le ofrece. Ansioso por conseguir conocimientos fuera de su alcance, empieza a estudiar magia pero se ve tentado por los inmensos poderes que las artes oscuras le ofrecen y hace un pacto con el diablo para conseguirlos. El libro incluye secciones explicativas sobre el autor, el contexto histórico, la puesta en escena y los personajes. Al final hay un apartado con actividades y ejercicios sobre la obra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de los sonetos del escritor inglés William Shakespeare (siglo XVI). Recoge los textos originales y completos acompañados de una traducción, línea por línea en la página contigua, al inglés moderno, fácil de entender, que permitirá al lector comprender qué está pasando, qué dice cada personaje y porqué. Incluye comentarios y un índice de primeras líneas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recensión sobre una serie de conferencias que dio D. Marcelino Menéndez Pelayo sobre Los grandes Polígrafos españoles, así como del concepto y sentido de la palabra polígrafo en el Ateneo de Madrid. Menéndez Pelayo expone en estas conferencias su saber sobre los escritores españoles más doctos de la historia, argumentando sus elecciones. Para el maestro, el máximo representante de la España romana es Séneca; de la España visigoda, San Isidoro; de la España árabe, Averroes; de la escuela judaico-española, Maimónides; de la España cristiana de los siglos XIII-XIV, Alfonso X el Sabio y Raimundo Lulio; del siglo XVI, Luis Vives, Arias Montano y Francisco Suárez; del siglo XVII, Quevedo, el Obispo Caramuel y Nicolás Antonio; del XVIII, el Padre Feijóo, Hervás y Pandura y don Gaspar Melchor. Concluye con la propuesta de llevar a cabo una recopilación y edición de la producción de Menéndez Pelayo dispersa en revistas y publicaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un programa de ciencia-literatura podría proporcionar una atalaya diferente para el estudio de la ciencia. Esto podrá ayudar a los estudiantes a meditar seriamente las cosas y a aceptar lo menos posible de buena fe. Los profesores también deberían darse cuenta de que un programa de ambas ciencias podría mejorar la enseñanza de las ciencias. El asunto de la ciencia como de la literatura se ocupa, a cierto nivel, de postulados y hechos. El enfoque de ciencia-literatura ofrece materia de estudio en la cual los estudiantes pueden aplicar la lógica inductiva y deductiva a la naturaleza del orden y organización en sistemas vivos. Además, estas dos áreas pueden ayudar a que los estudiantes se vuelvan más críticos frente a arbitrariedades y sistemas de creencias preestablecidas. Pueden desarrollarse puntos de referencia científicos y literarios que supongan las condiciones necesarias para la supervivencia de sistemas vivos. Durante el Renacimiento, la filosofía natural o historia natural, de la cual surgió la ciencia, influía en la literatura. Durante el siglo XVII, la nueva ciencia puede haber desempeñado un rol importante en cambiar el estilo de la prosa en Inglaterra. Más tarde, la teoría de la evolución, de Darwin, la teoría de la relatividad, de Einstein, y otras motivaron a novelistas, poetas, dramaturgos y críticos literarios a cambiar su visión del hombre y del mundo. Entre los poetas y novelistas más recientes cuyas obras fueron influidas por acontecimientos, se cuentan: Walt Whitman, James Russel lowell, James Joyce, Virginia Wolf y Marcel Proust. Ciencia y literatura pueden referirse a los mismos fenómenos, pero desde distintos puntos de vista. Las distintas disciplinas se complementan entre sí. Ninguna disciplina aislada agota el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características más acusadas de la literatura castellana es el perfecto sentido de continuidad y de tradición que tiene desde sus inicios hasta los tiempos modernos. En definitiva, su unidad .La activa participación del pueblo en los temas literarios es uno de los factores que más ha contribuido a la ininterrumpida tradición de las letras españolas en lengua castellana. Sin embargo, en la literatura catalana, las letras clásicas (siglos XIII, XIV y XV) carecieron de elementos tradicionales o populares que pudieran asegurar su continuidad en una masa no culta. Y es que, la literatura catalana medieval es patrimonio casi exclusivo de aristócratas, cortesanos y teólogos. No existe una literatura para el pueblo. En sorprendente oposición con las demás literaturas romances, la catalana no nació cultivando el verso, sino la más elevada especulación filosófica. La corte es el centro de la literatura catalana medieval; en ella nacen y se congregan los escritores, cuyos público también, se halla en la corte. El estilo y la intención de tal literatura ha de estar forzosamente de acuerdo con un espíritu cultivado y aristocrático, lo que condiciona un radio de difusión reducido a un ambiente superior y elevados. El principado de Cataluña, desaparecida la corte y una aristocracia escritora, queda repentinamente, al iniciarse el siglo XVI, falto del todo de literatura, carencia que no puede remediar el pueblo al no tener géneros esencialmente populares. Con esto llegamos a la consecuencia que la decadencia de las letra catalanas, si bien se debe a hecho de índole histórica, no hay que atribuirlo de ninguna forma al imperialismo castellano o a una consciente absorción estatal, como tantas veces se ha especulado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la segunda parte del artículo publicado en la Revista de educación con el mismo nombre, 'La literatura y la lectura infantil-juvenil', en el que se presenta una completa bibliografía selectiva que ofrece una amplia visión sobre la literatura y la lectura infantil-juvenil en el mundo. Se registran 310 trabajos de este carácter, libros, folletos, artículos de revistas especializadas; por orden alfabético de autores tanto individuales como colectivos. La mayor parte de los trabajos registrados, están impresos en lengua castellana e inglesa, de autores británicos o norteamericanos. También abundan en lengua italiana, siguen los publicados en lengua francesa y alemana y algunas obras publicadas en portugués, flamenco, sueco, noruego y danés. En algunos casos se ofrece al lector una breve noticia sobre el contenido o características más destacadas de la obra registrada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las fuentes impresas, que incluyen producciones de diferente nivel, desde las que sistematizan o divulgan el conocimiento, hasta las que exponen los resultados de la investigación científico-pedagógica. Estudiar algunos aspectos de la recepción en nuestro país de las corrientes pedagógicas procedentes de otras áreas culturales que han influído en la configuración de nuestras propias tradiciones científicas. Se aborda el estudio bibliométrico de la literatura de Ciencias de la Educación circulante en España entre 1940-1976. Se estudia la productividad científico-pedagógica y su crecimiento, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Se analiza la literatura pedagógica por áreas temáticas. Se analizan también las Ciencias de la Educación en las publicaciones periódicas y su dependencia científica a través de las traducciones bibliográficas. Las publicaciones sobre Educación constituyen a nivel internacional un sector en proceso de expansión dinámica, aunque relativamente joven. Las publicaciones españolas, aunque también se desarrollan siguiendo pautas de crecimiento exponencial, no logran alcanzar las tasas de expansión de la producción mundial. La producción bibliopedagógica española mantiene un elevado grado de dependencia científica respecto de otros medios culturales, que desempeñan una función de hegemonía e influencia. Frente a las tendencias dominantes en otras áreas científicas, que se vinculan a los medios culturales de lengua inglesa, nuestras traducciones pedagógicas siguen teniendo un origen mayoritariamente francés. El análisis constata que las publicaciones pedagógicas españolas tienden progresivamente a adoptar un sesgo cada vez más empiricista. Se constatan también, en el caso de la pedagogía española e incluso en el plano internacional, ciertas tendencias reductivistas y polarización hacia el análisis de la educación institucionalizada. Se comprueba la existencia de actitudes reductivistas en los criterios económicos, sociológicos y culturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura.- Resumen tomado parcialmente de la revista