1000 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de tercero de BUP basada en una programacin sobre paisaje, dentro del temario del curso y de cara a su inclusin permanente en cursos sucesivos. Pretende elaborar los materiales bsicos de apoyo para el alumnado, desarrollar los contenidos y metodologa de cinco salidas tipo al campo en la Comunidad de Madrid, realizar una coleccin de diapositivas comentadas de paisajes y rboles de la Comunidad de Madrid para su utilizacin en los niveles de BUP y COU, y preparar estudiantes para que ayuden al profesorado como monitores de sus compaeros del curso inferior..
Resumo:
Incluye anexos con fichas de libros, de animacin a la lectura, un nmero de la revista escolar, canciones y partituras
Resumo:
El proyecto pretende sensibilizar a los alumnos para que se aficionen, disfruten y aprendan con la lectura, y sean capaces de buscar a travs de Internet los mejores libros. Los objetivos son corregir prejuicios; utilizar las nuevas tecnologas para aprender a seleccionar libros; ampliar el vocabulario, la comprensin y la expresin oral y escrita; conocer los mejores libros de literatura infantil de autores europeos; y aumentar la velocidad lectora. Las actividades son la explicacin del proyecto a las familias para que colaboren en casa; la recopilacin por el profesorado de informacin en la biblioteca de revistas de literatura infantil y de Internet, y la seleccin de los libros idneos para cada edad; sesiones en el aula de informtica para ensear a los alumnos a buscar informacin en Internet sobre literatura infantil; distribucin de los treinta libros mejores por edades por las aulas; trabajo con libros firmados y comentados por el autor o ilustrador; celebracin de coloquios en torno a los valores del libro; elaboracin de fichas de biblioteca de aula sobre los libros ledos; celebracin de un da abierto para los padres para que comprueben el trabajo realizado; y visita de los alumnos al pabelln infantil de la Feria del Libro de Madrid. La evaluacin se realiza a travs de un registro de los libros ledos por cada alumno, contabilizacin de los libros ledos este ao en comparacin con los aos anteriores, comprobacin de la capacidad de los alumnos para obtener informacin sobre libros por Internet, coloquios en clase para evaluar la asimilacin de los valores de los tres libros destacados, recogida de datos a travs del rea de Lenguaje sobre los progresos en comprensin y expresin, y cuestionario para los alumnos. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como una bibliografa sobre animacin a la lectura para el profesorado, un listado de los mejores libros para leer en la biblioteca de aula por cursos, modelo de cuadro para la biblioteca de aula, documento sobre estrategias de animacin a la lectura por ciclos, listado de libros para trabajar de forma especial por ciclos, listado de las mejores direcciones de Internet sobre libros infantiles, fichas de biblioteca de aula por cursos, y fotos de las actividades..
Resumo:
Proyecto de abandono del libro de texto como nico material para el estudio de Matemticas y la elaboracin de los materiales. Los objetivos son: desmitificar las Matemticas como materia aburrida y difcil; potenciar el uso de las Matemticas para desarrollar la capacidad razonadora de los alumnos; conseguir que los alumnos construyan los distintos conceptos matemticos; y utilizar las calculadoras como un instrumento bsico para el aprendizaje de las Matemticas. Los distintos materiales utilizados (calculadora, tamgram, domin, baco) sirven para realizar variadas actividades de cara a resolver problemas de clculo, estadsticos, geomtricos, fracciones, etc. Los profesores son partidarios de evaluar la participacin y actitud de los alumnos en el aula mediante encuestas.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es abordar la lectura en la edad ms temprana para despertar la aficin en los nios y desarrollar su capacidad de compresin. Para ello se trabajan distintas tcnicas: lectura expresiva y comprensiva, lectura silbica y lectura reflexiva, creativa y crtica. Y desde distintos recursos como contactar con las editoriales para conocer las novedades; encuentros con algunos autores de cuentos y literatura infantil; lecturas animadas de cuentos en las aulas; visitas a las bibliotecas pblicas ms cercanas; participacin en sus actividades; y fomentar el mayor uso de la biblioteca escolar para favorecer la actualizacin de los fondos y considerarla fuente de informacin primaria para documentar los trabajos escolares. El creciente inters por consultar libros en la biblioteca demuestra que potenciar la lectura en las edades ms tempranas favorece una mejor comprensin del temario por tanto, evita el fracaso escolar. Aportan como anexo a esta memoria en soporte informtico y manual distintos ejercicios, dibujos, redacciones y cuestionarios relacionados con las lecturas propuestas durante el proyecto..
Resumo:
Este proyecto consiste en crear una biblioteca de centro para resaltar la importancia de los libros, la lectura y la escritura en el desarrollo intelectual y emocional del alumno. Por tanto, los objetivos son fomentar el hbito de la lectura como recurso para la obtencin de informacin y la adquisicin de aprendizajes, as como recurso para el ocio y el tiempo libre; valorar el libro como un bien comn y de provecho que debe tener un uso correcto y evitar su deterioro; iniciar a los alumnos de cursos superiores en la catalogacin de libros; dar a conocer y respetar las normas bsicas para el uso correcto de la biblioteca; favorecer el anlisis crtico de los textos y desarrollar valores como la solidaridad, la igualdad o la paz; transmitir la importancia de la compresin lectora y sensibilizar en la importancia de la escritura como transmisora de ideas, pensamientos y creencias. La actividad se desarrolla desde lo ms elemental, buscar un espacio donde ubicar la biblioteca, seleccionar, adquirir y colocar la coleccin de ejemplares, adems de poner en prctica actividades propias de este entorno como encuentros con autores de libros, exposiciones de trabajos, lecturas pblicas, celebracin del da del Libro y talleres de escritura. El proceso de evaluacin es cualitativo y se lleva a cabo en reuniones de profesores algunas de las cuestiones a plantear son la adecuacin del espacio seleccionado, funcionalidad del mobiliario y de la ordenacin de fondos, utilidad de las actividades seleccionadas e inters de los alumnos. Se aporta un CD-ROM como anexo que contiene fotografas..
Resumo:
La lectura puede ser una herramienta para evitar el fracaso escolar y para que el aprendizaje sea efectivo y para el enriquecimiento personal del alumno. Por ello, los objetivos que se buscan son paliar las deficiencias en la competencia lectora y comprensiva de los alumnos; trabajar la lectura como medio de conocimiento til en diferentes reas; preparar a los alumnos para su transicin a la vida adulta; dotar a los alumnos inmigrantes de conocimientos bsicos de la sociedad y sus valores para facilitar su integracin, adems de mejorar el dominio de la lengua espaola; adquirir conocimientos relativos a paradigmas presentes, no slo ideas pasadas; mantener el inters de los alumnos por aprender; activar el pensamiento crtico; inculcar hbitos de convivencia social; comprender y expresarse con propiedad; conocer el desarrollo cientfico y tecnolgico para valorar su incidencia en el medio fsico y social. La actividad principal consiste en elegir un libro acorde a las competencias de los alumnos de cada curso y a los contenidos de la materia. El departamento de Lengua y Literatura se encarga de supervisar la correcta eleccin del libro y las actividades que se desarrollan en relacin a ste, adems se compran algunos ejemplares para los alumnos con dificultades econmicas. Estos libros pasarn a constituir el fondo de la biblioteca del centro. Los trabajos y actividades creadas a partir de la lectura de estos libros se exponen por los pasillos del centro para difundirlos entre profesores, alumnos y el resto de la comunidad educativa. Para la evaluacin se tiene en cuenta el grado de consecucin de distintos aspectos como los relacionados con la lectura, escritura, expresin oral y mejora de la ortografa. Esto es, se evala el trabajo de investigacin, las actividades realizadas en casa, las intervenciones orales, las fichas bibliogrficas, el vocabulario, la comprensin de lecturas y pelculas, la correcta redaccin de resmenes y las valoraciones y conclusiones finales de cada alumno, junto a la motivacin que demuestran durante todo el proyecto. Los materiales anexos se componen de cuestionarios, exposiciones de dibujos y relatos..
Resumo:
El taller de libros personalizados es un proyecto de animacin a la lectura y la escritura. Otros objetivos son fomentar la creatividad a travs de la fantasa y la imaginacin; mostrar a los alumnos el proceso de escritura de cuentos y novelas; conocer algunos ejemplos de novelas consagradas en el gnero del diario; plantear formas originales de acercar la literatura a los jvenes; experimentar el trabajo creativo en grupo; y aprovechar la creatividad literaria para desarrollar actitudes que fomenten la solidaridad, la tolerancia y el respeto a cualquier persona. Estos ejercicios consisten en que los adolescentes colaboren con un autor en la redaccin de una novela: investigan sobre los personajes y los escenarios de la historia, redactan dilogos, acciones y descripciones. Todo esto lo incluye el autor en la trama de su historia. Adems, los alumnos convierten su nombre en un nombre literario y se sumergen como protagonistas del argumento. Se adaptan los escenarios al barrio de Usera y a su entorno sociocultural. Este relato, elaborado con la colaboracin del escritor, los profesores y los alumnos, se llama El diario del extraterrestre: Querida Sombrero Azul. Relata las peripecias de un extraterrestre que aterriza en el barrio de Usera y cuenta a travs de cartas, a su novia Sombrero Azul, cmo es la vida de los terrcolas adolescentes que estudian en la Fundacin Tomillo. A travs de este relato, los alumnos desarrollan habilidades como la comprensin lectora y la capacidad de transmitir la informacin de una forma adecuada y amena, tanto a nivel escrito como a nivel oral..
Resumo:
Proyecto de creacin de libros de imgenes realizados por los nios de la Escuela Infantil El Beln. Los objetivos son: acercar las actividades escolares a la familia; fomentar el gusto por la lectura; ampliar el vocabulario de los nios; desarrollar la expresin oral; potenciar todos los mecanismos previos al aprendizaje lecto-escritura, y la observacin y la atencin. Todo el material que se elabora parte de las vivencias o experiencias de los nios, as como de objetos y personas de su entorno. Estos temas fotogrficos dan lugar a distintas posibilidades (libros con fotos, dibujos, recortes de revistas, puzzles, etc.). Con los materiales elaborados se crean distintos rincones de juegos: rincn de biblioteca, donde se encuentran todos los libros de imgenes que son objeto de prstamo previa entrega del carnet de biblioteca (con un dibujo de su cara hecho por ellos mismos); rincn de puzzles, que incluye los puzzles comprados en el mercado, y los creados a partir de fotografas sobre el cuerpo, los animales, etc.; rincn de fotografas secuenciales, que narran historias que los nios deben ordenar cronolgicamente; y el rincn de construcciones, donde los nios realizan modelos o copias de trabajos ya confeccionados. La evaluacin de la experiencia se lleva a cabo mediante: asambleas de aula, donde se recuerdan y narran experiencias, se elaboran los textos de los libros, etc.; entrevistas con los padres y reuniones semanales del equipo que participa en el proyecto.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que utiliza el papel como soporte para el desarrollo de actividades creativas. Los objetivos fundamentales son: potenciar la capacidad creativa-literaria; elaborar y manipular papel de reciclaje; acercarse al mundo del libro y de las publicaciones; y aprender a valorar el trabajo propio y el de los dems. La experiencia, en la que participa todo el centro, se lleva a cabo durante dos horas a la semana en las que se realizan entre otras actividades: cuentos gigantes, peridico escolar, murales, cmics, guiol, collages, etc. Todo el trabajo culmina en la organizacin de la sexta semana del libro. No tiene memoria.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es, conocer y analizar los valores representados en las imgenes de los libros de texto de espaol de primero a sexto curso, entre 1960 y 2000, y su incidencia directa en la educacin. Se realiza una comparacin de los resultados obtenidos de cada uno de los perodos, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, determinar los valores que transmiten las imgenes, sus variantes, alcance y difusin de los mismos. Se trabaja con una muestra de nios y nias en edades de entre seis y doce aos, poniendo de manifiesto el importante papel de la imagen en la educacin de la infancia. La metodologa, en su conjunto, es descriptiva pero esta investigacin esencialmente est basada en la metodologa comparada, en el anlisis de contenido, la cuantificacin estadstica, la sntesis, y en parte la metodologa histrica en el estudio de la imagen en el texto. Al seguir la metodologa expuesta se ha atenido, en lneas generales, a las fases hiptesis y planteamiento de la investigacin, estudio descriptivo y explicativo, yuxtaposicin de los datos y estudio comparado. Se comienza por conocer la literatura sobre el tema en numerosos centros de informacin. La obtencin de las Obras de Texto Espaol de cada curso de Primaria, es el paso previo a todo el estudio. Se realiza una observacin de cada uno, con objeto de detectar valores en los dibujos o grabados y en las expresiones literales. En esta investigacin se comprueba que en los libros de texto de espaol de primero a sexto, de 1960 y del 2000, hay una representacin rica y variada de valores, representados en las imgenes de las portadas y en el interior de los libros de texto, ilustrando el contenido que los alumnos deben adquirir, medio directo de influir en sus actitudes y conductas de los nios. En las ilustraciones de 1960 y en las de 2000 se observa una fuerte tendencia a la transmisin de valores que representa la identidad del pueblo mexicano como son los valores patrios, las tradiciones y costumbres, la cultura. Las imgenes representan un progresivo desarrollo hacia la sensibilizacin ciudadana de stos valores.
Resumo:
Estudia la masonera y su relacin con la educacin. Se fundamenta la naturaleza esencialmente educadora del ser humano de la masonera, segn sus documentos fundacionales, y se proyectan sus resultados a las masoneras de Blgica, Francia e Italia detectando su acomodacin racionalista. Se presenta el complejo cuadro de la masonera espaola decimonnica y constata la naturaleza educadora de la misma reflejada en las declaraciones de principios de sus obediencias y logias. Se estudia la educacin intramasnica esotrica (ritos y smbolos) y exotrica (discursos, certmanes, veladas, etc.). Se estudia la plasmacin racionalista, en sus distintas formas, en la defensa del laicismo escolar por parte de los masones españoles, y el inters de estos ltimos por el colectivo de maestros en correspondencia con la naturaleza de la masonera como escuela de formacin del hombre. Archivo Histrico Nacional de Salamanca, Bilioteca Pblica de Ars de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Salamanca y Biblioteca del Ateneo de Madrid. Investigacin histrica basada en la bsqueda y seleccin de manuscritos y fuentes impresas de los que se realiza un anlisis de contenido.
Resumo:
Examinar las posibilidades de adaptacin del actual sistema de enseanza del Ingls en la EGB a las nuevas tendencias de carcter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Ingls. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en espaa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseanza tradicional del Ingls y alumnos de un colegio bilinge. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Ingls y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluacin de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseanza del Ingls -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del ingls. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinin respecto a la enseanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintxis, pronombre, forma verbal, artculo, preposicin, adjetivo, ortografa. Prueba para comprobar influencia del mtodo de enseanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Anlisis de correlacin entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluacin de errores. Anlisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del mtodo de enseanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Ingls. Representacin grfica de los resultados. Estudio sincrnico. Se comprueban los escasos resultados de la enseanza del Ingls, especialmente en la capacidad de expresin y comunicacin oral. De ah, la necesidad de un uso prctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificacin de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayora de profesores se pronuncia a favor de una enseanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la prctica.
Resumo:
Descubrir el valor educativo para la formacin de la personalidad del nio que tiene el libro considerado de ocio por el pblico. Las ilustraciones de los libros de cuentos han sido una constante a lo largo de la historia del libro infantil. Hoy se le reconoce su valor, pero siempre ha desempeado un papel subsidiario respecto al texto. En la historia del libro infantil en Espaa se han producido momentos de gran protagonismo para la ilustracin, que es cuando los mejores artistas ofrecan su talento a las grandes editoriales, cuya produccin se dedicaba a la infancia y a la juventud. Tras esta etapa hay otra en que el artista ilustrador someta su creacin a la de un texto que buscaba, sobre todo, instruir al lector. A partir de la dcada de los aos setenta la imagen cobra de nuevo protagonismo y la ilustracin pasa a ocupar un puesto importante en el libro. Se basa en conferencias, conversaciones con editores, libreros, educadores y padres sobre el comportamiento infantil, opiniones y evaluaciones de los educadores. Al menos ocho promociones de nios de entre preescolar y octavo curso de EGB han opinado sobre las ilustraciones de los libros antiguos y de los modernos. Se trata de una investigacin de carcter histrico-crtico. Una correcta utilizacin del libro y de las imgenes puede introducir en la escuela actividades interesantes y profundamente educadoras.
Resumo:
Reflexionar sobre la fundacin y el desarrollo en Alemania, de la pedagoga entendida como ciencia del espritu. Y comprobar la influencia de una teora filosfica y social sobre la teora pedaggica en un determinado discurso acadmico nacional, y la recepcin de este debate en un discurso cientfico diferente. La primera parte trata la historia de la teora crtica, con sus lneas argumentales ms significativas para poder identificarlas en el anlisis de las obras pedaggicas seleccionadas. Despus se analiza la teora crtica en el debate pedaggico alemn, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por ltimo se estudia la recepcin e influencia de la teora crtica en la pedagoga espaola. Revista Espaola de Pedagoga y Revista de Educacin. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biogrficos y autobiogrficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadstico de dos revistas espaolas. Para ello se buscan los artculos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artculo obras procedentes del discurso alemn; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artculos relacionados con el discurso cientfico alemn. Por lo tanto se sigue un mtodo hermenetico para comprender el texto desde dentro, un mtodo biogrfico para entender la influencia de la situacin exterior, y un anlisis de los discursos para la estructuracin de las reas de conocimiento y la prctica social. La teora crtica tiene en comn con otras teoras sociales, su intento de comprender la posicin del individuo en su condicin social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teora crtica clsica se ha convertido en un objeto para estudios histricos en el mundo acadmico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier cientfico que intente emprender sus estudios con la intencin de fomentar valores humanos bsicos. Jug un papel importante en el movimiento de protesta social de los aos 60-70, en contra de la voluntad de los representantes ms destacados. Todos los enfrentamientos tericos siguen presentes en la discusin actual pero pierden importancia debido a la fragmentacin de la disciplina pedaggica. Ni la pedagoga alemana en general, ni la teora crtica de la educacin en particular, se reflejan sistemticamente en el discurso pedaggico espaol. Las citas de alemanes en artculos pedaggicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Slo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.