939 resultados para Library Web sites


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los países que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los países del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada país integrante del Triángulo del Norte, con la información extraída de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, así como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artículos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se preocupa por dilucidar la función de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relación económica de Colombia con Corea del Sur y Australia. Así, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos países; así como el estado de la relación económica de Colombia en un periodo de ocho años con dichos países, y cómo las acciones culturales colombianas podrían llegar a mejorar dicha relación económica. De esta manera además del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores económicos, a saber; exportaciones; Inversión Extranjera Directa y turismo; se corrió un modelo de regresión lineal para saber si efectivamente hay relación entre ambas variables y una contribución final que consiste en una propuesta de generación de indicadores de gestión a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en política exterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología para abordar los conceptos de pertinencia, rigurosidad y crítica alrededor del periodismo científico y la salud. El resultado es la aplicación práctica en www.elestetoscopio.com

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende explorar la cooperación Sur-Sur en el marco de los BRICS como una estrategia de soft power de estos Estados para aumentar su liderazgo global. Lo anterior se constituye como un elemento fundamental en la consolidación de los BRICS como un foro político y ha permitido el inicio de un proceso de cohesión identitaria dentro del grupo, lo que a su vez ha generado que actúen conjuntamente en diferentes espacios. El análisis se hace a través de la aproximación teórica de la hegemonía cooperativa de Thomas Pedersen y el concepto de soft power desarrollado por Joseph Nye, lo que permite no solo caracterizar a los miembros del grupo BRICS sino que también da lugar a identificar sus aspiraciones en el foro y en torno a qué temas u objetivos se unen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperación internacional en materia de justicia transicional y construcción de paz tomando en consideración un proyecto de cooperación internacional emblemático denominado Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarán primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirán y se propondrán una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperación internacional como un instrumento genuino para la construcción de paz en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el concepto de seguridad ha logrado expandirse hacia la inclusión de amenazas no tradicionales. En este contexto, el fenómeno de la migración internacional empieza a hacer parte de la agenda de algunos gobiernos, entendiéndose como un asunto que amenaza la seguridad del Estado. El interés de esta monografía gira en torno a examinar el discurso securitizador del Reino Unido sobre la inmigración rumana entre 2007-2014, con el fin de determinar la incidencia que este ha tenido en la percepción de la migración internacional como un asunto de seguridad en la UE. Al entender el discurso del Reino Unido a la luz de la teoría de securitización e incluir el análisis de la opinión pública europea, se observa que, si bien el discurso ha influido en el contexto doméstico, éste ha tenido una baja incidencia en la percepción de la migración internacional como un asunto de seguridad en la UE.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The amateur birding community has a long and proud tradition of contributing to bird surveys and bird atlases. Coordinated activities such as Breeding Bird Atlases and the Christmas Bird Count are examples of "citizen science" projects. With the advent of technology, Web 2.0 sites such as eBird have been developed to facilitate online sharing of data and thus increase the potential for real-time monitoring. However, as recently articulated in an editorial in this journal and elsewhere, monitoring is best served when based on a priori hypotheses. Harnessing citizen scientists to collect data following a hypothetico-deductive approach carries challenges. Moreover, the use of citizen science in scientific and monitoring studies has raised issues of data accuracy and quality. These issues are compounded when data collection moves into the Web 2.0 world. An examination of the literature from social geography on the concept of "citizen sensors" and volunteered geographic information (VGI) yields thoughtful reflections on the challenges of data quality/data accuracy when applying information from citizen sensors to research and management questions. VGI has been harnessed in a number of contexts, including for environmental and ecological monitoring activities. Here, I argue that conceptualizing a monitoring project as an experiment following the scientific method can further contribute to the use of VGI. I show how principles of experimental design can be applied to monitoring projects to better control for data quality of VGI. This includes suggestions for how citizen sensors can be harnessed to address issues of experimental controls and how to design monitoring projects to increase randomization and replication of sampled data, hence increasing scientific reliability and statistical power.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Protein–ligand binding site prediction methods aim to predict, from amino acid sequence, protein–ligand interactions, putative ligands, and ligand binding site residues using either sequence information, structural information, or a combination of both. In silico characterization of protein–ligand interactions has become extremely important to help determine a protein’s functionality, as in vivo-based functional elucidation is unable to keep pace with the current growth of sequence databases. Additionally, in vitro biochemical functional elucidation is time-consuming, costly, and may not be feasible for large-scale analysis, such as drug discovery. Thus, in silico prediction of protein–ligand interactions must be utilized to aid in functional elucidation. Here, we briefly discuss protein function prediction, prediction of protein–ligand interactions, the Critical Assessment of Techniques for Protein Structure Prediction (CASP) and the Continuous Automated EvaluatiOn (CAMEO) competitions, along with their role in shaping the field. We also discuss, in detail, our cutting-edge web-server method, FunFOLD for the structurally informed prediction of protein–ligand interactions. Furthermore, we provide a step-by-step guide on using the FunFOLD web server and FunFOLD3 downloadable application, along with some real world examples, where the FunFOLD methods have been used to aid functional elucidation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Inside this Issue: Dean’s FarewellMilestonesInfo-MagicActive PeopleFriends’ ProgramsExcellence

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Now before hundreds rush in with that inane, “One man’s Mede is another man’s Persian” argument, permit me to define Internet pornography. It isn't difficult at all.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

According to a new report (http://tinyurl.com/2g6ghps), if you are on the Web at all you’re not safe from hackers, phishers, and spammers (oh my!). The Norton Cybercrime Report: The Human Impact (http://cybercrime.newslinevine.com/) of 7,000 Web users tells us that 65% of all users globally, and 73% of U. S. users, have been hacked in some sort of cybercrime. Globally, the U. S. ranks very high but in this case we’re not first in line. China wins Number One with 83% of its users web-abused in some manner. These are figures to give one pause.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Academic libraries are faced with a daunting series of challenges brought on by the digital revolution. In an era when millions of books, articles, images, and videos available instantaneously via the web, libraries across all institutional types are experiencing declining demand for their traditional services, built around the storage and dissemination of physical resources. At the same time, new demand for digital information services and collaborative learning spaces promise new areas of opportunity and engagement with patrons. A rapid and orderly transition to “the library of the future” requires difficult trade-offs, however, as no institution can afford to continue expanding both its commitment to comprehensive, local print collections as well as new investments in staff, technology, and renovations. This report illustrates how progressive academic libraries are evolving in response to these challenges, providing case studies and best practices in managing library space, staff, and resources.