1000 resultados para Jornadas Internacionales De Iustitia et Iure


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen aquí los desarrollos llevados a cabo para la monitorización del paso del Ciclón Vince, primer ciclón tropical documentado que alcanza la Península Ibérica, a través de las señales GPS de receptores en tierra durante el evento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente la formación que reciben los estudiantes de Ingeniería está directamente relacionada con el aumento de su capacidad intelectual y la adquisición de conocimientos y destrezas técnicas. Sin embargo, aunque la formación técnica que adquieran los alumnos es importante, tanto o más lo es la forma en que aprendan a relacionarse consigo mismos y con los demás. Cualidades personales tales como la iniciativa, la empatía, la flexibilidad, el optimismo o la autoconfianza son determinantes en su rendimiento académico actual y lo serán en su éxito profesional en el futuro. El objetivo general de algunos de los proyectos que se han desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) durante los últimos tres cursos académicos ha sido apoyar a los alumnos participantes en la adquisición de este tipo de competencias transversales relacionadas más que con el aumento de su inteligencia racional, con el mejor aprovechamiento de su potencial intelectual, fomentando el que su mundo emocional y social trabaje a su favor. Paralela y complementariamente, se ha formado a profesores de la UPM en técnicas de Coaching a utilizar en su desempeño diario en el aula y en la acción tutorial con sus alumnos. En este artículo se presentan los principales resultados de la última edición del proyecto correspondiente al curso académico 2011-2012 y la proyección a futuro de los trabajos realizados para que los beneficios obtenidos alcancen a todo el colectivo universitario de la UPM: profesores, alumnos y personal de administración y servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de las estructuras que se utilizan para albergar las cámaras de coque posee unas particularidades derivadas de las características intrínsecas del proceso de coquizado. Las cámaras de coque tienen diámetros de más de 10m y longitudes de más de 40m, pesos en vacío de unas 400t y en operación de más de 3500t. La altura a la que suelen estar colocadas es de unos 25 m sobre el suelo y alrededor y sobre las mismas se ha de construir una estructura metálica que llega a los 120m de altura sobre el suelo. La construcción tiene también una serie de condicionantes a causa del método constructivo, que se resume en la ejecución de la estructura de hormigón inferior, una vez posicionadas las cámaras de coque se procede al izado y anclado de subestructuras metálicas a sus posiciones definitivas. Las grúas necesarias para realizar esas operaciones, de más de 1500t de capacidad de carga y alturas que superan los 150m, también determinan las fases y espacios necesarios para desarrollar los trabajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los pilares son los elementos estructurales más sensibles de una estructura, por lo que resulta muy frecuente su refuerzo. En el presente trabajo se realiza una campaña de ensayos de pilares en modelo reducido, para este fin. Se construyeron 30 pilares en modelo reducido, 15 de ellos de sección cuadrada y 15 de sección circular. En cada caso se formaron 3 lotes, 5 pilares sin refuerzo (pilares testigo), 5 pilares con una capa de refuerzo y 5 pilares con dos capas de refuerzo. Los ensayos se realizaron en las instalaciones de GEOCISA. El trabajo comprende un estudio teórico-experimental del comportamiento mecánico de pilares de hormigón armado reforzados por confinamiento mediante la técnica de adhesión de tejidos de fibra de carbono, sometidos a una carga axial. Se describen los modos de fallo de forma comparativa entre los distintos lotes, para plantear finalmente una serie de conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Geometría, Estructura y Forma. Centro George Ponpidou. Jornadas Internacionales de Investigación en Construcción, ?Hitos Estructurales de la Arquitectura y la Ingeniería, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Politécnica de Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación, Madrid, noviembre 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia en numerosas ocasiones la imaginación de los creadores ha ido por delante de las posibilidades técnicas de cada momento. Muchas de estas nuevas ideas han requerido largos periodos de tiempo para materializarse como realidad construida, hasta que el desarrollo tecnológico e industrial ha alcanzado un desarrollo suficiente. Estas limitaciones técnicas se han acotado paulatinamente desembocando en la situación actual en la que cualquier planteamiento formal puede ser representado y analizado desde un punto de vista estructural, concluyéndose por tanto que ha desaparecido la barrera del análisis y de la representación gráfica en lo que al desarrollo de los proyectos arquitectónicos se refiere. A lo largo del artículo se analiza cómo la formulación del método de los elementos finitos en la década de los 50 y la posterior generalización de los ordenadores personales y de los paquetes de software de dibujo (C.A.D.) y análisis estructural (F.E.M.) en los estudios de arquitectura e ingeniería en la década de los 80 del siglo pasado, posibilitó el desarrollo de cualquier propuesta arquitectónica por compleja que ésta sea. Esto ha provocado una verdadera revolución a nivel formal en el mundo de la arquitectura, especialmente en el campo de la edificación singular o icónica. Se estudia este proceso a través de ocho casos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la evolución de un modelo de vivienda prefabricada en madera, ejemplificada en la casita de verano que construye Konrad Wachsmann para Albert Einstein en 1929 en Caputh, cerca de Potsdam. El físico deseaba construirse un "lugar de descanso", eligiendo la construcción en madera por su facilidad y rapidez de montaje, adaptabilidad, calidez y para que armonizara mejor con el medio ambiente en el paraje donde se insertaba. Konrad Wachsmann, que trabajaba para la firma de viviendas prefabricadas en madera "Christoph&Unmack A.G." le presentará un modelo prefabricado moderno. Esta tipología, que había evolucionado desde los diseños iniciales "nórdico escandinavos", pasando por el "jugendstil", hasta introducir un nuevo lenguaje de líneas puras, cubierta plana, y grandes ventanales iniciado por Poelzig, será ligeramente modificada por Einstein, que finalmente adjudica el encargo. Ayudado por Einstein a trasladarse a EEUU, Konrad Wachsmann continuará allí la labor de investigación sobre vivienda prefabricada junto con Walter Gropius, que dará como resultado el "General Panel System" y sus conocidas "Packaged Houses". A HOUSE FOR EINSTEIN: KONRAD WACHSMANN AND THE EVOLUTION OF A PREFABRICATED WOODEN HOUSING MODEL FROM " CHRISTOPH & UNMACK A.G." TO "GENERAL PANEL SYSTEM". This article studies the evolution of a prefabricated wooden housing model, exemplified in the summer house built by Konrad Wachsmann for Albert Einstein in 1929, in Caputh, near Potsdam. The Physician wanted to build a "resting house", choosing a wood construction because of its easy and fast assembly, adaptability, warmth and harmony with the environment where it would be inserted. Konrad Wachsmann, who worked for the wooden prefabricated houses firm "Christoph & Unmack AG", proposed Einstein a modern prefabricated wood model. This typology, which had evolved from the initial "Nordic Scandinavian" and "Jugendstil" designs to a new modern language initiated by Poelzig (with clean lines, flat roof, and large windows) will be slightly modified by Einstein, that finally hired the construction of the house. Aided by Einstein to move to USA, Konrad Wachsmann continued there his research work about prefabricated houses with Walter Gropius, giving as a results the "General Panel System" and the popular "Packaged Houses".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los procesos de desarrollo más comunes para llevar a cabo un proyecto arquitectónico es el ensayo y error. Un proceso de selección de pruebas que se suele abordar de dos maneras, o bien se efectúa con el fin de ir depurando una posición más óptima, o bien sirve para explorar nuevas vías de investigación. Con el fin de profundizar en esto, el artículo presenta el análisis de dos diferentes procesos de proyecto de viviendas desarrolladas por ensayo y error, obras referenciales en la historia de la arquitectura, la Villa Stonborough de Wittgenstein y la Villa Moller de Adolf Loos. Ambas aunque pertenecientes al mismo periodo histórico, están desarrolladas de maneras muy opuestas, casi enfrentadas. De su estudio se pretende localizar los conceptos que han impulsado sus diferentes vías de producción, para poder extrapolados a otros casos similares. ABSTRACT: One of the most common processes to develop an architectonic project is the trial and error method. The process of selection of tests is usually done on two different ways. Or it is done with the goal to find out the most optimized position, or it is used to explore new ways of research. In order to investigate this item, the article shows the analysis of two different processes of housing projects that have been done by trial and error. Constructions, that are references in the history of architecture, the Villa Stonborough by Wittgenstein and the Villa Moller by Adolf Loos. Although both of them belong to the same historical period, they are developed by different ways, almost confronted. Thanks to this analysis we will attempt to localize the concepts that drove into their different way of production and then we will try to extrapolate these properties to other similar cases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cualquier indagación sobre proyectos representativos en la historia contemporánea de la vivienda, nos lleva inevitablemente a darnos cuenta como predomina en gran parte de ellos una actitud que tiene que ver con producir indiscriminadamente nuevos productos arquitectónicos. EMBT construyen su propia casa en la calle Mercaders de Barcelona, e inciden en entender la arquitectura no como la creación de nuevos productos sino como una capa más dentro de un sustrato ya informado(materia no prima), una característica puramente postproductiva. Como ellos apuntan su nueva capa de información se ‘instala’, añade sólo información precisa de su tiempo, pero no intenta volver hacia atrás ni rehabilitar o restaurar el edificio existente. Esta comunicación persigue poner de manifiesto la existencia velada de esta otra actitud dentro del campo de la vivienda, una actitud no opuesta y si complementaria, que opera desde una voluntad de no ser, de hacer con (casi) nada. ABSTRACT: Any inquiry about representative projects in the contemporary history of housing, lead us to inevitably understand how in lots of them dominates an attitude related to the indiscriminate production of new architectural products. EMBT build their own house on Mercaders street of Barcelona, and promote the understanding of architecture not as the creation of new products but as a new layer within a substrate already full of information (not a raw material), a feature purely postproductive. As they point, the new information layer is ‘installed’, adds only precise information of its time, but does not try to get back or restore the existing building. This paper aims to demonstrate the veiled existence of this different attitude within the housing field, an attitude not opposed but complementary, that works from a desire of not to do, a desire to do with (almost) nothing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual crisis económica ha supuesto, especialmente para España, un receso en la construcción de nuevos edificios. Después de hacer una evaluación de la evolución del concepto de vivienda, analizamos la influencia que ello ha tenido en la arquitectura (tipología de vivienda, métodos constructivos, etc.) para ofrecer alternativas arquitectónicas a la presente crisis a través de la universidad. El proyecto “Construcción de viviendas mediante contenedores de obra”, es una parte de una investigación más amplia dentro de la línea “Arquitectura Modular” desarrollada por el Grupo de Investigación “Diseño y Fabricación Industrial” de la UPM cuyo objetivo es responder a las necesidades de fabricación de viviendas a un precio asequible, ofreciendo a través de internet los planos así como los detalles técnicos necesarios para la auto-construcción. Las casas propuestas se construirían combinando los contenedores de obra ya prefabricados, subsistemas prefabricados así como otros componentes disponibles en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario dictado por los nuevos grados, exige a los docentes universitarios una reflexión sobre la relación entre su asignatura y el mundo profesional. En un panorama tan incierto como el actual, el fomento de determinadas competencias en el aula, como el aprendizaje a través del error, la responsabilidad por el trabajo realizado y la gestión de equipos, marcan la diferencia. Conscientes de esa responsabilidad, dos profesores de la Escuela de Arquitectura de la UEM, decidimos aunar esfuerzos y plantear conjuntamente un modelo de trabajo por etapas que barriera de forma profesional todo el proceso que requiere un proyecto. Dicho proyecto se centraría en un modelo cuyo desarrollo se ajustaba plenamente al programa de la asignatura. La primera fase arrancaría con el enunciado del ejercicio expuesto en formato de concurso. Cada alumno individualmente, debía desarrollar un modelo. En una segunda fase, una vez elegidas las propuestas ganadoras, se involucraría a toda la clase en la ejecución real de dichos modelos según los parámetros planteados en el ejercicio. Este simulacro de realidad en el ámbito universitario, contribuyó al entendimiento por parte de los alumnos de los criterios de evaluación competencial que dicta la titulación y nuestra responsabilidad frente a la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la revista neerlandesa the Way Ahead, representativa del desarrollo industrial de posguerra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez que el tiempo ha superado al espacio, la casa del futuro es ampliada en torno al recorrido del ipad y el smartphone evolucionado que se convierte en interfaz entre el cuerpo y la ciudad. Augmented home se entiende como el tiempo doméstico en un sistema integrado de cuerpo e información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de Innovación Educativa se ha realizado una experiencia docente interdisciplinar del MdC. El caso resuelto está relacionado con el diseño y comprobación de sistemas provisionales de protección de borde. El análisis de estos sistemas es una materia que precisa un enfoque claramente interdisciplinar. Además de unas sesiones teóricas iniciales, la docencia se ha reforzado con la realización de ensayos en laboratorio. El caso se ha planteado a alumnos del Máster en Innovación Tecnológica en la Edificación. La resolución del caso se ha realizado de forma individual. Los trabajos más representativos se han discutido en público. Los alumnos han valorado positivamente la experiencia. La realización de ensayos en laboratorio ha sido considerada fundamental por parte de los alumnos para desarrollar correctamente el caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El refuerzo de forjados de madera mediante la conexión de una losa de hormigón superior es una técnica ampliamente utilizada en el sector de la rehabilitación de edificios antiguos. Sin embargo, la experiencia muestra que el análisis estructural de estos tipos de refuerzos se realiza en muchas ocasiones de una manera empírica, sin aportar justificaciones numéricas, sobre todo en dos cuestiones: el análisis de la resistencia de los elementos de madera y el cálculo de la conexión. El Grupo de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid Enseñanza del Hormigón Estructural (EHE) está desarrollando un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) basado en la elaboración de casos prácticos. En este trabajo se estudia uno de ellos relativo al análisis de refuerzo de forjados de madera mediante la conexión de una losa superior de hormigón.