994 resultados para Isabel IReina de Castilla
Resumo:
In this dissertation, I will present my translation into Italian of several excerpts from Gabi, A Girl in Pieces, a young adult (YA) novel by Mexican-American author Isabel Quintero, along with examining the issues of diversity and representation in YA literature. This study aims to demonstrate the benefits of multicultural literature for young readers and the importance of publishing stories that reflect the diversity of the world we inhabit. The translation of the novel is accompanied by an analysis of its social, cultural, and literary context. The first chapter provides an overview of Chican@ history, literature, and culture, focusing on the concepts of identity and hybridity. The second chapter describes YA literature and its characteristics, outlines its history, and discusses the value of diverse books in the lives of teenage readers. Additionally, it cites relevant studies and statistics proving the dearth of diverse literature for young readers in the United States. The third chapter focuses specifically on the representation of Latin@s and Chican@s in literature for young readers, examining the main stereotypes that have plagued the depiction of this community and the new perspectives offered by Mexican-American YA authors. In the fourth chapter, I introduce Isabel Quintero and her novel Gabi, A Girl in Pieces, analyzing its plot, style, format, and main themes. In the fifth chapter, I provide my translation, which is then analyzed in the sixth and final chapter. The translation commentary details some of the problems I encountered and the strategies I applied. The sixth chapter also includes some observations on the translation of teenage speech, of multilingual texts, and of childrens and YA literature.
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F08489
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F08490
Resumo:
En su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier retrata el srdido mundo de las pampas salitreras del norte de Chile. Los personajes que habitan estas regiones carecen por completo de nombre propio. En su lugar encontramos apodos a partir de los que el autor crea y recrea la historia de los viejos y prostitutas que habitaron estas oficinas salitreras. Ms all de la evidente intencin cmica que persigue el autor de la novela, creemos que el apodo es el elemento estructurante tanto de los personajes como de la novela en general. Esto se debe a que la historia de la desaparicin de la "ltima oficina salitrera" se entrelaza con la historia de los personajes que vivieron en ella. Los protagonistas de la novela se destacan gracias a sus apodos del resto de aquellos viejos que no hicieron ningn mrito para conseguirlo y por lo tanto estn condenados al anonimato. Precisamente, son las caractersticas del apodo las que permiten al autor configurar a estos personajes que al lector le costar olvidar. Como primera caracterstica, aludiremos a la calidad referencial del apodo frente al nombre propio. Esto se debe a que el mote surge de los defectos, virtudes o de cualquier otra circunstancia vivida por alguna persona. Esto permite que se establezca una relacin causal entre apodo y persona. Por su parte, el nombre propio establece una relacin casual con la persona a la que designa. Por otro lado, mientras el nombre propio es otorgado de una vez y para siempre. El apodo presenta como segunda caracterstica la validez. Es decir, el apodo, necesariamente, esta circuscripto a un tiempo, a un espacio y slo es vlido para un grupo determinado. Esto se debe a que slo dentro de estos parmetros el apodo podr ser interpretado. Cuando se altera alguna de estas coordenadas, indefectiblemente, el apodo cambia.
Resumo:
El libro rene trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, Espaa, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica (SAL), Bicentenario: la renovacin de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temticas abordadas en los 167 captulos muestran las grandes lneas de investigacin que se desarrollan fundamentalmente en nuestro pas, pero tambin en los otros pases mencionados arriba, y sealan adems las reas que recin se inician, con poca tradicin en nuestro pas y que deberan fomentarse. Los trabajos aqu publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigacin: Fonologa, Sintaxis, Semntica y Pragmtica, Lingstica Cognitiva, Anlisis del Discurso, Psicolingstica, Adquisicin de la Lengua, Sociolingstica y Dialectologa, Didctica de la lengua, Lingstica Aplicada, Lingstica Computacional, Historia de la Lengua y la Lingstica, Lenguas Aborgenes, Filosofa del Lenguaje, Lexicologa y Terminologa.
Resumo:
Alfonso X y su equipo de traductores inventaron una forma de decir la historia en lengua vulgar que influy en la forma de narrar la ficcin. La narracin literaria emple, as, estrategias caractersticas del discurso historiogrfico y seal una vez ms la importancia de la labor alfons en el nacimiento de la prosa castellana.
Resumo:
El sector del vino experimenta, en las ltimas dcadas, un vertiginoso proceso de cambio y nuevas dinmicas, que estn afectando el desempeo y estrategias de las empresas del sector: internacionalizacin creciente, cada de los mercados internos de los pases tradicionalmente productores, entrada de capital exgeno, etc. La pericia que muestre la organizacin para adecuarse a la nueva situacin se reflejar en la rentabilidad, indicador bsico para juzgar la eficiencia en la gestin empresarial. En este estudio, a partir de una muestra representativa de empresas de Castilla-La Mancha, regin espaola con la mayor dimensin vincola mundial, se ha planteado un modelo economtrico novedoso integrado por variables de desempeo, definidas con la tcnica de componentes principales. De los resultados obtenidos se infiere que la rentabilidad de las empresas proviene de: a) su estructura societaria (mayor si son empresas capitalistas que sociedades cooperativas), b) de su tamao (mejor desempeo a mayor tamao, aprovechando economas de escala), y c) estructura financiera (mayor rentabilidad si en la composicin de la misma priman los recursos propios y liquidez). Por el contrario, la falta de financiacin permanente para hacer frente al activo fijo y una dinmica comercial ms orientada hacia las ventas de vino a granel a bajo precio, reducen significativamente los ratios de rentabilidad.
Resumo:
A partir del anlisis de la dimensin formal (retrica y narratolgica) y de contenido (ejemplar y poltica) de los retratos de rey en Claros varones de Castilla y Generaciones y semblanzas, se estudian las estrategias que se ponen en juego en las descripciones de los monarcas para demostrar un involucramiento poltico activo de parte de los autores, que desafa los propsitos estipulados en los respectivos prlogos.
Resumo:
Estudio sobre el proceso de acumulacin patrimonial y poltico llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.
Resumo:
El mito fundacional del reino de Castilla incluye una serie de acontecimientos en los cuales la rebelda de determinados hroes resulta fundamental en la operacin de ruptura y distanciamiento respecto de la figura de autoridad. Rodrigo Daz de Vivar y el conde Fernn Gonzlez son los ejemplos ms sobresalientes en una tradicin de personajes heroicos que encuentra su origen en la leyenda de los Jueces de Castilla. Este arquetipo de hroe noble rebelde pervive en el imaginario popular y lo hallamos presente en numerosos romances de tema pico al tiempo que es recuperado en textos cronsticos redactados en centros nobiliarios con la finalidad de subrayar el rol preponderante de la nobleza en la historia castellana
Resumo:
En el proceso de constitucin de la caballera medieval es inevitable hablar de la formacin de la clase de poder y la estructuracin del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y Len, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la ltima escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vnculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorar en esta contribucin, que enfatiza los mecanismos de subordinacin poltica de los campesinos para dar cuenta de la gnesis del sistema. Las evoluciones se cumplan con distintas cronologas en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutacin feudal" (un cambio sincrnico en toda una regin que se habra verificado en un tiempo muy corto hacia el ao mil, producido por un desmembramiento de las soberanas polticas). Los documentos de Castilla y Len indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. As, pues, en la Extremadura Histrica la caballera surgi de una comunidad campesina. En cuanto a la condicin social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Daz, como otros infanzones, estaba al servicio de su seor en una relacin personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, poda interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.