950 resultados para Inheritance and transfer tax


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las últimas décadas, Argentina ha evidenciado un fuerte proceso de agriculturización. El departamento Río Primero, de la provincia de Córdoba, participa de la dinámica visible en gran parte de la región pampeana, y el área de estudio presenta profundas transformaciones productivas, económicas y sociales. En este contexto, los más vulnerables del entramado quedan fuera del sistema productivo. Sin embargo, recientemente, y en forma aparentemente contradictoria, aparecen en escena pequeños productores de origen urbano que comienzan a completar sus ingresos urbanos con los provenientes de actividades agrarias.Abordamos en este trabajo el ingreso a la actividad agraria de nuevos actores pluriactivos de origen urbano, los motivos del mismo, sus modalida desde producción y estrategias de adaptación, sus trayectorias de vida y la conexión con lo rural en sus historias familiares, ponderando de qué manera incide la herencia y/o cesión de tierras en dicho ingreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los trasvases de bienes entre aristocracias locales y monasterios. Las donaciones pro anima, realizadas por los sectores destacados de la sociedad, quedaron vinculadas tradicionalmente a las necesidades espirituales de la aristocracia, reduciendo la actuación patrimonial del sector en un sentido unidireccional. El presente estudio pretende reubicar dichos trasvases en un juego más amplio de transacciones mutuas que sólo pueden ser entendidas apelando a las estrategias de reproducción social de los sujetos actuantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las últimas décadas, Argentina ha evidenciado un fuerte proceso de agriculturización. El departamento Río Primero, de la provincia de Córdoba, participa de la dinámica visible en gran parte de la región pampeana, y el área de estudio presenta profundas transformaciones productivas, económicas y sociales. En este contexto, los más vulnerables del entramado quedan fuera del sistema productivo. Sin embargo, recientemente, y en forma aparentemente contradictoria, aparecen en escena pequeños productores de origen urbano que comienzan a completar sus ingresos urbanos con los provenientes de actividades agrarias.Abordamos en este trabajo el ingreso a la actividad agraria de nuevos actores pluriactivos de origen urbano, los motivos del mismo, sus modalida desde producción y estrategias de adaptación, sus trayectorias de vida y la conexión con lo rural en sus historias familiares, ponderando de qué manera incide la herencia y/o cesión de tierras en dicho ingreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inscribiendo al artículo en los nuevos estudios de tierras y procurando resolver algunos interrogantes en relación a la ocupación del suelo más allá de la campana bonaerense, nos aproximaremos a los grandes procesos de apropiación y traspaso de los territorios de la frontera del Salado del Norte, en el Departamento Matará, llevados adelante por la elite socio-política local. Analizaremos los mecanismos utilizados para acceder legalmente a la propiedad de la tierra y los negocios entre el estado y los particulares generados con los nuevos territorios en disponibilidad considerados "tierra pública".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The measurements were obtained during two North Sea wide STAR-shaped cruises during summer 1986 and winter 1987, which were performed to investigate the circulation induced transport and biologically induced pollutant transfer within the interdisciplinary research in the project "ZISCH - Zirkulation und Schadstoffumsatz in der Nordsee / Circulation and Contaminant Fluxes in the North Sea (1984-1989)". The inventory presents parameters measured on hydrodynamics, nutrient dynamics, ecosystem dynamics and pollutant dynamics in the pelagic and benthic realm. The research program had the objective of quantifying fluxes of major budgets, especially contaminants in the North Sea. In spring 1986, following the phytoplankton spring bloom, and in late winter 1987, at minimum primary production activity, the North Sea ecosystem was investigated on a station net covering the whole North Sea. The station net was shaped like a star. Sampling started in the centre, followed by the northwest section and moving counter clockwise around the North Sea following the residual currents. By this strategy, a time series was measured in the central North Sea and more synoptic data sets were obtained in the individual sections. Generally advection processes have to be considered when comparing the data from different stations. The entire sampling period lasted for more than six weeks in each cruise. Thus, a time-lag should be considered especially when comparing the data from the eastern and the western part of the central and northern North Sea, where samples were taken at the beginning and at the end of the campaign. The ZISCH investigations represented a qualitatively and quantitatively new approach to North Sea research in several respects. (1) The first simultaneous blanket coverage of all important biological, chemical and physical parameters in the entire North Sea ecosystem; (2) the first simultaneous measurements of major contaminants (metals and organohaline compounds) in the different ecosystem compartments; (3) simultaneous determinations of atmospheric inputs of momentum, energy and matter as important ecosystem boundary conditions; (4) performance of the complex measurement program during two seasons, namely the spring plankton bloom and the subsequent winter period of minimal biological activity; and (5) support of data analysis and interpretation by oceanographic and meteorological numerical models on the same scales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Agricultural pesticide use has increased worldwide during the last several decades, but the long-term fate, storage, and transfer dynamics of pesticides in a changing environment are poorly understood. Many pesticides have been progressively banned, but in numerous cases, these molecules are stable and may persist in soils, sediments, and ice. Many studies have addressed the question of their possible remobilization as a result of global change. In this article, we present a retro-observation approach based on lake sediment records to monitor micropollutants and to evaluate the long-term succession and diffuse transfer of herbicides, fungicides, and insecticide treatments in a vineyard catchment in France. The sediment allows for a reliable reconstruction of past pesticide use through time, validated by the historical introduction, use, and banning of these organic and inorganic pesticides in local vineyards. Our results also revealed how changes in these practices affect storage conditions and, consequently, the pesticides' transfer dynamics. For example, the use of postemergence herbicides (glyphosate), which induce an increase in soil erosion, led to a release of a banned remnant pesticide (dichlorodiphenyltrichloroethane, DDT), which had been previously stored in vineyard soil, back into the environment. Management strategies of ecotoxicological risk would be well served by recognition of the diversity of compounds stored in various environmental sinks, such as agriculture soil, and their capability to become sources when environmental conditions change.