1000 resultados para Informações escolares
Resumo:
Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.
Resumo:
Estudio de la orientación vocacional o educación sociolaboral en el contexto concreto del centro educativo y en los niveles de sexto (Enseñanza Primaria), séptimo y octavo (ESO). Primer año: 172 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 3 profesores; familias, 38 en diagnóstico de necesidades y 50 en sesiones; 2 asesores-orientadores; porfesional de agricultura y Escuela de Capacitación Agraria. Segundo año: 72 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 7 profesores; 2 asesores-orientadores; un aparejador y Escuela de Aparejadores. Se desarrolla dentro de una espiral de dos ciclos en base a acciones planificadas y reflexiones críticas en y sobre las mismas. En el ciclo 1, se presentan los momentos. 1) Identificación de la preocupación temática y contacto inicial: La orientación vocacional como preocupación temática de un grupo colaborativo. 2) Reflexión inicial: clarificación y representación del problema. ¿Cómo puede el grupo mejorar la orientación vocacional del centro?. 3) Planificación para mejorar el problema: Plan general; Plan de primera experiencia de infusión curricular de la OV. 4) Obsevación-acción: Desarrollo de la primera experiencia de infusión OV; recogida de información. 5) Reflexión: Análisis de la información en relación al problema al plan general-específico. Conclusiones, implicaciones. El ciclo 2, se compone de los momentos: 1. Reflexión: nueva clarificación y representación del problema revisado. ¿Es posible y deseable la integración de la educación desde una perspectiva interdisciplinar y emancipadora?. 2. Planificación: revisado; plan general: Proyecto curricular interdisciplinar e integrado de la ES; plan específico: material de instrucción. 3. Observación-acción: puesta en práctica y observación del material interdisciplinar e integrador de la ES; recogida de información. 4. Reflexión: análisis de la información en relación al problema, al proyecto curricular, al material de instrucción. Conclusiones e implicaciones. 5. Reflexión final: valoración de la mejora del problema al final de la I-A. En este ciclo se opta por un planteamiento básicamente cualitativo. Cuestionario de identificación de necesidades de OV para profesores, alumnado y familias. Cuestionarios de evaluación de conocimientos previo y final del alumnado. Cuestionario de valoración final del proyecto (alumnado) y de preguntas abiertas sobre el material elaborado (profesorado). Diario de sesiones, del docente y del alumno. Notas de campo, guía de observación y vídeo. Actas de reuniones. Memoria del proyecto de educación sociolaboral realizada por el equipo de centro. Cuadernillo de investigación de los alumos participantes. Informes finales del alumnado de octavo sobre sus cuadernillos. Programa estadístico SPSS. En el primer ciclo se describen lo logros o mejoras del alumnado, de los docentes, de los asesores-orientadores, de la relación con las familias y respecto al trabajo colaborativo. El segundo ciclo lo conforman opiniones y valoraciones del profesorado, alumnado y asesora-orientadora, sobre el plan de acción en la práctica, la actuación de los implicados en la práctica y el aprendizaje. La apertura de la escuela al mundo sociolaboral había sido posible, por parte de todos los agentes implicados en la inventigación y por las instituciones visitadas y colaboradoras. Desde la escuela y a través de materiales curriculares se contribuyó a dar una visión más crítica de la educación sociolaboral. ¿Qué queda por mejorar en la realación escuela-entorno sociolaboral?. Muchas cuestiones.
Resumo:
Baremar una escala para la medición del desarrollo motor una muestra amplia de niños de diversos colegios de Canarias para: a) cubrir la demanda de elementos de diagnóstico surgidos de la realidad específica de la población canaria; b) una adecuada programación de la educación y reeducación psicomotriz. 577 sujetos, pertenecientes a diversos colegios públicos de Santa Cruz de Tenerife; se eligieron niños de preescolar y ciclo inicial, de ambos sexos, 273 niños y 304 niñas. Nivel socioeconómico bajo, 27 sujetos; medio, 478 sujetos y alto, 72 sujetos. La media de inteligencia fue de 97, 56, como experimentadores intervinieron alumnos de quinto de Pedagogía. El procedimiento utilizado ha sido del tipo ex post facto, no ejerciendo ningún tipo de control directo sobre las variables independientes. 1) Test de inteligencia Lorke-Thorndike. 2) El Reversal Test. 3) El RAE, documento escolar. 4) Escala psicomotriz que consta de 9 pruebas. 1) Porcentajes. 2) Medias aritméticas. 3) Cálculo de índices de dificultad. 4) Análisis de consistencia interna, a traves del Alfa de Crombach. 5) Análisis correlacional. 6) Validación de la escala psicomotriz; se administraron, la prueba de inteligencia de Lorke-Thorndike y el Reversal Test, las cuales fueron pasadas a una muestra extraida n=75.7. Cálculo de desviaciones típicas, medias aritméticas y prueba T, para hallar las diferencias entre los sexos. 8) Representaciones gráficas. 9) Tipificación de la escala para los cuatro grupos de edades. 1) La evolución de los ítems que componen las distintas subescalas de la prueba que conforman el examen psicomotor de Ayer, no se corresponde con los índices de dificultad real observados en la población estudiada; 2) Al estudiar la consistencia interna entre los ítems que componían cada una de las subescalas, se reflejó un alfa que indicaba que era elevada; 3) Al relacionar las subescalas se ha obtenido un coeficiente de correlación apreciable, lo cual da a la prueba un carácter unitario de medición; 4) Sólo se observan diferencias estimables por sexos en la prueba de rápidez, donde las niñas demuestran mayores aptitudes que los niños; 5) La prueba presentada parece obtener los criterios de fiabilidad y validez suficientes para utilizarse con la población normal. Deberían realizarse otros análisis, como podrían ser los factoriales; también sería conveniente en futuras investigaciones ampliar las edades estudiadas hasta el final de la etapa básica, así como llegar a determinar con precisión cómo y en qué modifican los programas actuales el desarrollo psicomotor de los niños.
Resumo:
Diseñar una estrategia de evaluación de centros escolares, que permita generar hipótesis de trabajo en las que apoyar programas de intervención psicoeducativa para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. 90 profesores y 813 alumnos del Ciclo Superior de EGB. Se diseñó un programa de evaluación psicoeducativa a tres niveles: individual, grupal (aula) y organizacional (centro escolar). Nivel individual: Estudio 1. Integrar en un modelo comprensivo diversas dimensiones autoperceptivas de la actuación docente del profesor (valores, expectativas, nivel grupal); Estudio II. Se utilizó el aula como unidad de trabajo para contrastar las autoevaluaciones del profesor con la percepción de su comportamiento por parte del alumno. Nivel organizacional: Estudio III. Explorar la estructura organizativa global del centro, objetivos y planificación, articulación y evaluación docentes, toma de decisiones, así como el clima psicosocial y la satisfacción del profesorado hacia este conjunto de elementos interdependientes. Estudio I. Se utilizaron tres cuestionarios: 1. escalas de valores, expectativas y atribuciones; los dos restantes habían sido desarrollados por investigaciones previas, Yanes, 1985. Estudio II. Tamai, Hernández, 1983; Escala de clima escolar, Marjoribanks, 1980; Cuestionario de evaluación de organizaciones escolares. Estudio III. Se utilizaron varias escalas: de objetivos y de planificación, de coordinación docente, de evaluación, de gestión, de clima y de satisfacción. 1. Técnicas de análisis bivariado: Oneway, ANOVA, correlación producto-momento. 2. Técnicas de análisis multivariado: análisis factorial exploratorio, análisis discriminante y de correlación canónica. 1. Existe una estrecha relación entre las percepciones que profesores y alumnos tienen tanto de la actuación del maestro en clase como en lo referido a la estructura organizativa general del centro. 2. Los escolares perciben el desempeño del profesor en clase según una macrodimensión evaluativa, integrando funciones instruccionales con aspectos motivacionales y de interacción personal con los alumnos. 3. Los profesores perciben su propio desempeño en el aula de acuerdo con tres dimensiones principales: a. interés por la estimación y la autonomía personal del alumno; b. entusiasmo profesional y operatividad docente; c. destrezas para el manejo de situación de clase. 4. La evaluación de la organización escolar está mediatizada por el grado de compromiso y responsabilidad docente, el sentido de autoeficacia personal y los estilos de atribución causal para el éxito o fracaso de los alumnos. 5. Los centros cuyos maestros perciben una mejor planificación general y evaluación docentes, un estílo democrático de gestión, son los colegios cuyos alumnos tienden a presentar un mejor rendimiento académico y adaptación escolar, social y familiar.
Resumo:
Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno
Resumo:
Conocer la situaci??n, caracter??sticas, opiniones y actitudes de los escolares de Camargo con respecto a determinados temas: espectativas de futuro, situaci??n acad??mica, relaciones familiares, ocio y tiempo libre, pr??cticas culturales, posicionamiento pol??tico, religiosidad, asociacionismo, sexualidad, etc. Disponer de un recurso did??ctico para propiciar la reflexi??n y el debate entre los profesores, escolares y padres de alumnos. Facilitar el dise??o y desarrollo de una pol??tica de juventud en los municipios afectados. Obtener conclusiones del estudio comparativo entre los trabajos de 1982 y 1986. Escolares que se encontraban en los siguientes centros el d??a que se administr?? la encuesta: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional, Aula Ocupacional. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa sobre las actitudes escolares, se consideran las siguientes variables independientes: sexo, lugar de residencia, edad, curso que se estudia, procedencia social y caracter??sticas de la familia (estudios realizados por los padres, situaci??n laboral de los padres, n??mero de hermanos, etc.). Cuestionario autoadministrado, cumplimentado en las aulas de clase, previa explicaci??n de varios profesores encargados espec??ficamente en esta tarea. El an??lisis es realizado a nivel descriptivo. Se calculan frecuencias absolutas y relativas, agrupadas por sexo, curso que se estudia y lugar de residencia. Presentaci??n de los resultados por bloques tem??ticos, haciendo menci??n en cada uno de ellos a los resultados m??s significativos y a las comparaciones que, en funci??n del sexo, el tipo de estudios o el Municipio, sean espec??ficamente relevantes.
Resumo:
Conseguir un acuerdo completo entre los profesores, de tal forma que cambiar de nivel o de centro no signifique para los alumnos un problema insalvable. El objeto del trabajo es la unificación de objetivos y criterios a seguir por los profesores de estas etapas de la enseñanza. Para conseguir el objetivo se ha dividido el trabajo por materias: Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Francés, Inglés, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales y Expresión Plástica. Una vez realizada la división se especifica cuáles son los objetivos a seguir en cada una de las materias y cómo desarrollarlo tanto para EGB como para BUP, especificando actividades, contenidos, modo de evaluación y la bibliografía a utilizar. Además de la propia bibliografía, la información se ha obtenido de los programas oficiales, junto con la experiencia y opiniones aparecidas en las reuniones de la coordinación didáctica de estos niveles escolares. El resultado es el propio trabajo en el que se recogen todos los objetivos y todas las actividades necesarias para conseguirlos. Se considera que al final de la EGB los alumnos deben estar dotados de habilidades, metodología y técnicas de trabajo, es decir, de capacidad de aprendizaje, para lo cual, el desarrollo del lenguaje es fundamental e independiente de las materias. La misión del BUP debe ser ante todo una ampliación y profundización en las líneas generales: perfeccionar la capacidad de aprendizaje, ampliar el conocimiento del medio, profundizar en la cooperación. Siendo en esta etapa mayor la importancia de los contenidos por asignaturas.
Resumo:
Realizar una coordinación entre los niveles escolares de Preescolar y primero y segundo de EGB, de tal forma, que se consiga una mayor maduración de los niños de esa edad. El objeto del trabajo es la unificación de criterios y objetivos a desarrollar en esta etapa de estudios. Para ello, el trabajo se divide por áreas, aunque posteriormente, el profesor debe globalizarlas ya que a estos niveles no se deben separar las temáticas. A lo largo del trabajo se van analizando cuáles son los objetivos a cubrir y de qué manera o qué actividades hay que desarrollar para conseguirlos. Para mayor claridad se ha dividido el trabajo por las áreas de: -Expresión Plástica- comportamiento afectivo-social -Expresión Matemática- Expresión Dinámica -Lenguaje-, especificando los objetivos y actividades para cada una de ellas. Además de la bibliografía, la información se ha obtenido directamente de la experiencia y opiniones del equipo o seminario permanente, compuesto por profesores, que realiza la coordinación didáctica. El resultado es el propio trabajo, en el que se recogen todos los objetivos y todas las actividades necesarias para conseguirlos. Hay que eliminar la idea que tiene la mayoría de la sociedad de que la escuela, a éstas edades sólo cumple función de guardería o que sólo sirve de trampolín hacia la EGB, ya que a estas edades es cuando se esta fraguando la personalidad del niño, y es cuando hay que ayudarle a desarrollarse. Para solucionar este problema habría que realizar una labor educativa incluso fuera del ámbito escolar, hacia los padres y fuerzas e instituciones administrativas, sociales y políticas.
Resumo:
Este artículo presenta cuatro trayectorias escolares de mujeres indígenas que incursionaron desde distintos escenarios a algunos campos políticos en donde fueron reconocidas como lideresas de ciertos procesos políticos. En sus experiencias personales se evidencian hechos de violencia simbólica, iiscriminación racial y de género, pero también emerge la búsqueda de alternativas para cambiar su condición político- social a partir del acceso a ciertos capitales escolares.
Resumo:
En el artículo se parte de la base que la personalidad y el conocimiento que va adquiriendo cada individuo se construye en una progresiva interacción con el entorno y en el seno de una cultura determinada. En todos los procesos de aprendizaje y de enriquecimiento progresivo, la afectividad que aprende el niño, es un elemento fundamental. El autor defiende, finalmente, que para que el aprendizaje sea rico y más efectivo debe tener un alto grado de identificación afectiva por parte de quien aprende.
Resumo:
.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la revista