642 resultados para Independet festival
Resumo:
El Municipio de San Pedro Puxtla ubicado en el oriente del departamento de Ahuachapán, cuenta con un gran potencial para ser desarrollado como destino turístico debido a sus atributos geográficos y el deseo que tienen sus pobladores de hacer crecer el municipio. Sin embargo, los esfuerzos nos han sido centralizados en un plan estratégico que pueda dar frutos concretos y sustentables. Para ello se ha realizado el presente trabajo de investigación cuyo fin principal es brindar a la Alcaldía del mencionado municipio de una guía que ubique este destino dentro de la oferta turística del país. Derivado de lo anterior, el principal objetivo de la investigación consiste en la creación de una herramienta que presente de forma sistemática y ordenada las acciones a seguir para posicionar a San Pedro Puxtla como un destino turístico y hacer de esta actividad un detonante del crecimiento sostenible de la economía local, lo cual beneficiará a los pequeños productores con los que actualmente cuenta el municipio y generará nuevas fuentes de empleo para personas potenciando el desarrollo de jóvenes y aprovechando la experiencia de las personas mayores en actividades artesanales. La investigación se realizó a través del método científico, aplicando específicamente los métodos Analítico y Sintético; además el tipo de investigación aplicado fue el descriptivo, ya que el propósito de este tipo de investigación es especificar las propiedades, características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos y otro fenómeno que se someta al análisis. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de instrumentos a los habitantes, autoridades municipales, turistas y propietarios de fincas, los cuales fueron cuestionarios, entrevistas y lista de chequeo según la unidad de análisis. Luego de realizar la investigación se concluyó lo siguiente: 1. San Pedro Puxtla cuenta con un potencial turístico muy grande, ya que cuenta con diversos programas y actividades que se pueden enfocar al turismo, tales como: fincas de cultivos locales; festival del maíz y las fiestas patronales que se celebran con especial fervor durante cinco días consecutivos. 2. El gobierno municipal y los habitantes se encuentran motivados por hacer crecer el municipio y fomentar su desarrollo debido a las obras de remodelación que está realizando la municipalidad. 3. A pesar de ser considerado un municipio con bajos índices de delincuencia no se observa mucha presencia policial, lo cual brindaría una sensación de seguridad a los visitantes. 4. Las vías de acceso no se encuentran en las mejores condiciones lo cual complica el acceso al municipio y puede desmotivar a los turistas potenciales. Derivado de las anteriores conclusiones se recomienda lo siguiente: 1. Mejorar las atracciones turísticas actuales y promover nuevos productos y/o servicios competitiva esta actividad entre los municipios de la zona. 2. Canalizar la motivación de las autoridades y habitantes en acciones que generen el crecimiento de la actividad turística en el municipio. 3. Solicitar apoyo de POLITUR para el desarrollo de rutas turísticas en las áreas rurales del municipio. 4. Remodelas las rutas de acceso al municipio e invertir en la señalización que guie a los turistas hasta los atractivos que este ofrece.
Resumo:
Mestrado em Marketing
Resumo:
Conchagua, municipio del oriental departamento de La Unión el cual recientemente ha sido incluido dentro de la Ruta turística de El Salvador por el Ministerio de Turismo, cuenta con una diversidad de recursos naturales(como sus playas, lagunas y cerros), patrimoniales y culturales(como su Iglesia y Casas coloniales, su parque Central, sus aseadas calles, sus tradiciones como los bailes folclóricos y la gastronomía); que componen la Oferta turística que sirve de atractivo para visitantes que llegan de cualquier lugar del país, e incluso del extranjero. Es un lugar acogedor, cuya gente posee un enorme espíritu emprendedor, quienes ven en el turismo buenas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Una de las principales estrategias para incrementar el flujo de turistas hacia el casco Urbano del municipio, es el desarrollo de los Festivales Gastronómicos permanentes establecidos en los alrededores del Parque municipal, los cuales se desarrollan con el apoyo de los Actores locales del turismo: El Alcalde municipal, el Sacerdote de la iglesia Católica, el Director del Instituto Nacional de Conchagua, el Director de la Unidad de Salud del municipio, el Presidente de CONCHAGUA TOURS, y el Director de la Delegación de la PNC en el municipio. Estos agentes, buscan fortalecer la imagen que ofrece el municipio como destino turístico, por lo que la apuesta a la que se puntea últimamente, es a fortalecer la Calidad del Servicio que ofrecen los Negocios que forman parte del Festival Gastronómico. La Calidad del Servicio, es por tanto, el punto central de interés en el presente trabajo de investigación, en el cual se hace ver que actualmente los Negocios Gastronómicos de Conchagua no poseen una forma efectiva de identificar el nivel de Calidad que ofrecen a los visitantes, por lo que la propuesta que se muestra en el contenido de este trabajo, se enfoca en la presentación de un Programa de Calidad del Servicio, desarrollando sus Etapas sustancialmente en base al Ciclo de Mejora Contínua o Ciclo de Deming y proponiendo el desarrollo de las Evaluaciones de la Calidad del Servicio en base al Modelo SERVQUAL. Este Programa define claramente el proceso que permitirá a los Propietarios de los Negocios Gastronómicos, determinar realmente como se encuentra el Nivel de Servicio ofrecido a sus visitantes y proponer las acciones necesarias para corregir errores y mejorar gradualmente la Calidad del Servicio. Previamente fue importante diagnosticar la situación actual de estos Negocios, en cuanto a los aspectos que afectan la prestación de un servicio adecuado que satisfaga plenamente a los clientes, asi como conocer de aquellas actividades en la que los actores locales del turismo apoyan para fortalecer el trabajo que la municipalidad está desarrollando por mejorar la imagen y la oferta turística que posee el municipio de Conchagua. De esta forma, se contó con un panorama general más amplio que sentó las bases para la Propuesta del Programa de Calidad del Servicio para los Negocios Gastronómicos. En base a los resultados obtenidos durante la investigación, el municipio de Conchagua no cuenta con un Programa que permita desarrollar procesos ordenados de Evaluación de la Calidad del Servicio, que permita a los propietarios de los Negocios gastronómicos determinar qué tánto se está haciendo por mejorar la atención y el servicio a los visitantes, y es por ello, que se recomienda a los propietarios de dichos negocios, el desarrollo de Evaluaciones de la Calidad del servicio de forma periódica, organizado el trabajo de planeación, ejecución, verificación y seguimiento dentro de un Programa que les permita identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al servicio brindado. Dicho Programa plantea el desarrollo de las Evaluaciones a través del Modelo SERVQUAL, el cual es un Modelo creado por los investigadores estadounidenses A. Parasuraman, Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry, que define la Calidad del Servicio como la diferencia entre las Expectativas con que los clientes llegan a los Negocios, y las Percepciones que estos poseen luego de haber experimentado un servicio determinado. La diferencia entre Expectativas y Percepciones muestra las Brechas existentes en la Calidad del servicio, las cuales serán Negativas e indicarán un Nivel de Calidad deficiente cuando las Expectativas de los clientes sean mayores que las percepciones y cuando estas Brechas sean inferiores al Estándar definido como permisible, tal como se explica a lo largo del contenido de este documento.
Resumo:
El Secretario de Proyección Social de la UES, Lic. Carlos Arias habla sobre el 5o. Festival que realizarán como unidad, en la Plaza Gerardo Barrios.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
La presente investigación ha tenido por objeto el estudio de la noción de corporeidad, como un concepto evolucionado de la idea de cuerpo; la reflexión sobre la dimensión de la corporeidad nos llevó a articularla con el vocablo siwa presente progresivo de la lengua aymara que significa “estar estando” e implica la conjunción del tiempo-espacio habitado del ser humano, lugar teórico actoral que recoge nítidamente el concepto de “presencia”. A partir de este primer vínculo, realizamos un tejido conceptual alrededor de este tema que ha implicado reflexionar, cómo el empleo de los conceptos anteriores se concretaban en trabajo del actor; emerge de esta manera, lo que llamamos en la investigación cuerpo siwa: un cuerpo que habita celebrativamente la acción que realiza. El cuerpo celebrado o cuerpo siwa sirvió para la construcción de una “dramaturgia actoral” que verifica la inversión total del cuerpo en la acción que realiza, confirmando dicha efectuación en el personaje rucuyaya de la fiesta popular andina de las parroquias de Alangasí y El Cabo de las provincias de Pichincha y Azuay, respectivamente. Creemos haber demostrado, la validez académica de una técnica actoral nacida de la filosofía andina que plantea una vía distinta para la formación del actor. En conclusión, debemos agregar que el presente estudio abre un umbral investigativo al hecho de profundizar, por otra vía epistemológica, el concepto de la presencia y organicidad en el actor.
Resumo:
This dissertation aims to look into the structure of the event Circuito Regional de Performance BodeArte1 to think how it collaborate with its proposal providing theoretical points to relevant questions to the comprehension of Brazilian performance art in contemporaneity, since its conceptual format until its occurrence and practical limitations. From this proposition the dissertation is organized into three chapters guided for the following aspects: the resumption of the events encompassed on the occurrence of Circuit BodeArte as well as a tabulation of the data reunited in its history, the presentation of its conceptual choices, and the metaphors conducted by the use of the term performance and how they can lead us to the idea of a performance-as-BodeArte. The methodological structures moved for this organization are qualitative, and have been formed from printed materials, texts, festival programs, blog, videos, photos, interviews, lectures and forums, plus our own memory as a producer and performer of the event, looking through these set points of the epistemological organization contained on the proposal of the Circuito, expanding and discussing them. This way this research moves between the propositions of this event in its three editions, promoting discussions that dialogue with concepts such as the emergence of Steve Johnson (2004), the metaphors of thought proposed by Christine Greiner (2005), the idea of performance hacker of Maria Beatriz de Medeiros (AQUINO, et al., 2012), as well as other propositions presented by Jan Swidzinski (2005) and Eleonora Fabião (2012)
Resumo:
Ce mémoire interroge la posture d'adaptateur de Boris Vian, encore fort méconnue. En 1953, il a repris à son compte la littérature arthurienne afin d'écrire – en réponse à une commande de la part du Festival dramatique de Caen – une pièce de théâtre, Le Chevalier de Neige. Par la suite, cette pièce est devenue un opéra, produit à Nancy en 1957. Malgré le succès de ces deux spectacles, le souvenir de cette œuvre n'a pas dépassé la mort de son auteur. Il n'en reste aujourd'hui que les textes et les partitions musicales, puisqu'aucun des spectacles n'a été enregistré. L'objectif de ce mémoire est de mettre en lumière ce travail d'adaptation et de réécriture d'un auteur phare du XXème siècle, connu principalement pour ses romans et ses chansons, et qui a consacré ses dernières années à la création d'une œuvre globale alliant texte, musique et art de la scène. Qu'est-il possible de savoir sur l'entreprise du Chevalier de Neige? Quel est le poids de l'intertexte médiéval et contemporain dans ces deux réécritures? Quels furent les procédés d'adaptation mis en œuvre dans l'élaboration de cette pièce, puis de cet opéra? C'est à toutes ces questions que nous nous proposons de répondre, afin de découvrir l'importance et l'intérêt du Chevalier de Neige dans le parcours littéraire de Boris Vian.
Resumo:
In this issue...Who's Who, Vietnam War, Student Union Building, Cultural Programs, Library, Loretta Peck, Radio 1370, Film Festival, Elizabeth Lochrie, Big Sky Techettes
Resumo:
This dissertation presents a thick ethnography that engages in the micro-analysis of the situationality of black middle-class collective identification processes through an examination of performances by members of the nine historically black sororities and fraternities at Atlanta Greek Picnic, an annual festival that occurs at the beginning of June in Atlanta, Georgia. It mainly attracts undergraduate and graduate members of these university-based organizations, as they exist all over the United States. This exploration of black Greek-letter organization (BGLO) performances uncovers processes through which young black middle-class individuals attempt to combine two universes that are at first glance in complete opposition to each other: the domain of the traditional black middle-class values with representations and fashions stemming from black popular culture. These constructions also attempt to incorporate—in a contradiction of sorts— black popular cultural elements in the objective to deconstruct the social conservatism that characterizes middle-class values, particularly in relation to sexuality and its representation in social behaviors and performances. This negotiation between prescribed v middle-class values of respectability and black popular culture provides a space wherein black individuals challenge and/or perpetuate those dominant tropes through identity performances that feed into the formation of black sexual politics, which I examine through a variety of BGLO staged and non-staged performances. ^
Resumo:
Ce mémoire interroge la posture d'adaptateur de Boris Vian, encore fort méconnue. En 1953, il a repris à son compte la littérature arthurienne afin d'écrire – en réponse à une commande de la part du Festival dramatique de Caen – une pièce de théâtre, Le Chevalier de Neige. Par la suite, cette pièce est devenue un opéra, produit à Nancy en 1957. Malgré le succès de ces deux spectacles, le souvenir de cette œuvre n'a pas dépassé la mort de son auteur. Il n'en reste aujourd'hui que les textes et les partitions musicales, puisqu'aucun des spectacles n'a été enregistré. L'objectif de ce mémoire est de mettre en lumière ce travail d'adaptation et de réécriture d'un auteur phare du XXème siècle, connu principalement pour ses romans et ses chansons, et qui a consacré ses dernières années à la création d'une œuvre globale alliant texte, musique et art de la scène. Qu'est-il possible de savoir sur l'entreprise du Chevalier de Neige? Quel est le poids de l'intertexte médiéval et contemporain dans ces deux réécritures? Quels furent les procédés d'adaptation mis en œuvre dans l'élaboration de cette pièce, puis de cet opéra? C'est à toutes ces questions que nous nous proposons de répondre, afin de découvrir l'importance et l'intérêt du Chevalier de Neige dans le parcours littéraire de Boris Vian.
Resumo:
Globalisation has transformed “independence” into, at best, “inter-dependence”. In Latin American film, this process has been experienced as a decline in the national productions, now usually co-productions, and a tendency towards the self-exoticising as films cater for a festival-circuit global audience; similarly, theatrical exhibition takes place in one of a handful of the global multiplex complexes. Moreover, narrative film itself has long been regarded as inherently “dependent”, on the conservative sectors that have provided its finance, with the word “independent” referring to authorial features only. However, the very same processes that have allowed for such an unprecedented corporate control of these film industries have also spawned a parallel network of local, regional and national filmmaking, distribution and exhibition through digital media. From the “Mi Cine” project in Mexico to the “Cine Piquetero” in Argentina, digital filmmaking is empowering viewers and restoring agency to local filmmakers. In this paper I argue for this understanding of “independence” in the contemporary cinematic spheres of Latin America: the re-appropriation, amidst the transnationalism of the day, of the democratising potential of cinema that Walter Benjamin once thought was inherent to the medium.