755 resultados para Hidroxiapatita sintética
Resumo:
Adoptar una percepción holista -enriquecida con los aportes provenientes de distintos enfoques complementarios- en el estudio de la realidad rural, resulta sumamente esclarecedor, constituyendo el punto de partida para denunciar las injusticias que actúan sobre el campo y lo desarticulan, y para propiciar un cambio social desde la comprensión integral y sintética de sus problemáticas. Es entonces, desde esta lógica, desde donde se encara el proceso investigativo, el cual consiste, a grandes rasgos, en articular e interpretar la dinámica inherente de la estructura agraria, en función de asignarle un sentido y una coherencia. En una realidad social cada vez más compleja, globalizada y vertiginosamente dinámica, arribar entonces a un entendimiento integral de los procesos interactuantes en las problemáticas rurales y de la lógica que los impulsa -materializados, en este caso, en la evolución de la estructura agraria- constituye un desafío necesario para intentar modificar sus falencias e inequidades.
Resumo:
En el escenario poético español de las últimas décadas, asistimos a unos postulados teóricos y una praxis distintiva, que replantean algunos de los mitos más acendrados de la "tradición de la ruptura" vanguardista del género lírico. Repasaré aquí las categorías nucleares que constituyen ese desafío a través de una visión sintética de la poesía del granadino Luis García Montero, quien ha protagonizado algunos de los debates más fructíferos del campo estético peninsular.
Resumo:
Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.
Resumo:
El presente artículo tiene la intención de presentar una reseña sintética del derrotero de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UNLP desde 1914 y hasta la finalización de la última dictadura militar. A partir de allí, buscaremos mostrar diversos modos en que ese ámbito institucional se posicionó, analizó e intervino en relación a la situación, problemas y demandas de los distintos niveles del sistema educativo
Resumo:
El presente artículo pretende reseñar las principales transformaciones en materia de violencia y criminalidad ocurridas en los últimos lustros en Uruguay. Si bien la comparación regional coloca a este país en un lugar favorable, la realidad muestra deterioros importantes tanto a nivel de la integración social como de las capacidades institucionales para garantizar protección y seguridad. Del mismo modo, se busca una caracterización sintética de la institucionalidad del sector seguridad en el Uruguay, en el cual se destacan un Ministerio del Interior "policializado" y una Policía Nacional desafiada por una vieja matriz de gestión y por la consolidación de la privatización de la seguridad. Por fin, el artículo avanza en descripciones sobre las peripecias de los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014) en la gestión de las políticas de seguridad. En este punto se señalan algunas rupturas y continuidades que se dieron durante la presidencia de Tabaré Vázquez, y se enfatiza el giro conservador en clave de "populismo penal desde arriba" y "gobierno a través del delito" bajo la gestión de José Mujica.
Resumo:
La presente investigación procura abordar la construcción de la memoria y la identidad de los combatientes de Malvinas en torno al 30° aniversario de la guerra. A tal fin, se abordan dos objetivos específicos. En primer lugar, describir el marco social en el que se desarrolla el trabajo de la memoria de los combatientes de Malvinas. Para esto se realizó una sintética investigación documental de los artículos relacionados a la cuestión Malvinas que salieron publicados en La Voz del Interior el 2 de abril de 2012. El segundo objetivo específico consiste en identificar los hechos más relevantes que enuncian los combatientes en torno de los cuales construyen sus memorias individuales. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a los combatientes que también fueron interpretadas con análisis de contenido cualitativo, con una interacción entre categorías referenciales teóricas, y principalmente, aquéllas que emergían del campo. Entre las primeras, concretamente los hitos podían ser: personas o personajes, acontecimientos o fechas y lugares. Particularmente, se expondrán los ejes metodológicos que posibilitan aproximarse al tema de la memoria en general, y de este caso en particular
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo principal contribuir a la discusión acerca de la necesidad de construir un marco teórico apropiado para el análisis de las situaciones de contacto lingüístico. Proponemos abordar el problema desde la teoría general del lenguaje para lo cual presentamos herramientas metodológicas acordes con el enfoque teórico que sustenta nuestro trabajo. Desde una concepción no apriorística del estudio del lenguaje, intentamos mostrar la importancia de los análisis basados en el uso real de las lenguas. Esta concepción metodológica del análisis lingüístico otorga un lugar central al estudio de la variación sintáctica, relevante para el conocimiento de los fenómenos de contacto de lenguas, de conformación de variedades y de cambio lingüístico. Por último, presentamos el aporte sustancial que reviste la validación cualitativa y cuantitativa de los datos desde un enfoque como el aquí planteado
Resumo:
El objetivo de esta introducción es presentar el estado actual de las discusiones sobre los vínculos entre mito, literatura y política en el Egipto Antiguo y de manera sintética explicitar los recorridos previos de la egiptología en el abordaje de estas cuestiones. Para ello se parte de algunas premisas tales como que expresiones sobre lo político puede encontrarse en relatos literarios desde el Reino Medio (1980-1630 a.C.) y que en ese mismo período se reconocen las primeras formulaciones míticas narradas. A partir de ello, se plantean posibles interpretaciones, desarrolladas en los trabajos del dossier, que involucran contenidos de los relatos, en particular la temática de la realeza egipcia. Por otro lado, se consideran en esta introducción los posibles autores y audiencias de los relatos, específicamente si es dable tener en cuenta la sociedad que los produjo, cuestión presente en las investigaciones egiptológicas sobre el tema
Resumo:
Texto en que se propone en forma sintética un esquema de trabajo para la investigación de las prácticas deportivas, desde la perspectiva de la Comunicología, como ciencia, y de la Comunicometodología, como Ingeniería social. El texto está construido en dos partes. En la primera se presentan algunos elementos de trabajo sobre el deporte desde la perspectiva de la Comunicología. En la segunda se presentan algunos elementos de trabajo sobre el deporte desde la perspectiva de la Comunicometodología.
Resumo:
Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA. También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las décadas del 60 y 70
Resumo:
El presente artículo tiene la intención de presentar una reseña sintética del derrotero de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UNLP desde 1914 y hasta la finalización de la última dictadura militar. A partir de allí, buscaremos mostrar diversos modos en que ese ámbito institucional se posicionó, analizó e intervino en relación a la situación, problemas y demandas de los distintos niveles del sistema educativo
Resumo:
Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.
Resumo:
El presente artículo tiene la intención de presentar una reseña sintética del derrotero de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UNLP desde 1914 y hasta la finalización de la última dictadura militar. A partir de allí, buscaremos mostrar diversos modos en que ese ámbito institucional se posicionó, analizó e intervino en relación a la situación, problemas y demandas de los distintos niveles del sistema educativo
Resumo:
El presente artículo pretende reseñar las principales transformaciones en materia de violencia y criminalidad ocurridas en los últimos lustros en Uruguay. Si bien la comparación regional coloca a este país en un lugar favorable, la realidad muestra deterioros importantes tanto a nivel de la integración social como de las capacidades institucionales para garantizar protección y seguridad. Del mismo modo, se busca una caracterización sintética de la institucionalidad del sector seguridad en el Uruguay, en el cual se destacan un Ministerio del Interior "policializado" y una Policía Nacional desafiada por una vieja matriz de gestión y por la consolidación de la privatización de la seguridad. Por fin, el artículo avanza en descripciones sobre las peripecias de los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014) en la gestión de las políticas de seguridad. En este punto se señalan algunas rupturas y continuidades que se dieron durante la presidencia de Tabaré Vázquez, y se enfatiza el giro conservador en clave de "populismo penal desde arriba" y "gobierno a través del delito" bajo la gestión de José Mujica.
Resumo:
La presente investigación procura abordar la construcción de la memoria y la identidad de los combatientes de Malvinas en torno al 30° aniversario de la guerra. A tal fin, se abordan dos objetivos específicos. En primer lugar, describir el marco social en el que se desarrolla el trabajo de la memoria de los combatientes de Malvinas. Para esto se realizó una sintética investigación documental de los artículos relacionados a la cuestión Malvinas que salieron publicados en La Voz del Interior el 2 de abril de 2012. El segundo objetivo específico consiste en identificar los hechos más relevantes que enuncian los combatientes en torno de los cuales construyen sus memorias individuales. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a los combatientes que también fueron interpretadas con análisis de contenido cualitativo, con una interacción entre categorías referenciales teóricas, y principalmente, aquéllas que emergían del campo. Entre las primeras, concretamente los hitos podían ser: personas o personajes, acontecimientos o fechas y lugares. Particularmente, se expondrán los ejes metodológicos que posibilitan aproximarse al tema de la memoria en general, y de este caso en particular