885 resultados para Formative
Resumo:
Objective. To evaluate a school-based intervention aimed at the primary prevention of negative eating attitudes and behaviors among preadolescent girls, and to revise curriculum lessons based on quantitative and qualitative findings. ^ Intervention Design. A formative evaluation was conducted on four Team: Bee Me curriculum lessons at a Houston elementary school. Evaluation focused on program satisfaction and short-term effect on knowledge and eating attitudes and behaviors. ^ Results. Sixteen girls participated in the five-day project. Statistically significant improvements in overall knowledge were observed (p<0.05), however only modest changes were observed in eating attitudes and behaviors. Program satisfaction was high among student participants and the teacher who implemented it. Insight for future modifications to this program and for similar interventions was provided by the students and teacher. ^ Conclusions. This program led to positive trends in outcome variables; however longer and more intensive testing of this program is needed to better evaluate its effectiveness.^
Resumo:
Background. This culminating experience project was inspired by an independent study conducted at The University of Texas School of Public Health with Dr. Andrew Springer, DrPH, who works on the evaluation of the Coordinated Approach to Child Health (CATCH) program in Travis County, Texas. It was indicated that a social marketing plan could enhance current efforts for the CATCH program. The aims of the project were to (1) review and synthesize literature on social marketing, with a specific focus on diet, physical activity, and obesity prevention; and (2) apply the gained knowledge toward a practical solution – a social marketing plan for the CATCH program.^ Methods. The literature review aimed to answer the following questions: (1) What audiences (ethnic and age groups), settings, health behaviors, and behavioral science theories have been used in social marketing campaigns? (2) What features of social marketing were used (e.g. formative research, segmentation, and the marketing mix - including promotional strategies and communication channels)? (3) What were the outcomes of the social marketing campaigns? The search aimed to identify studies that met the following inclusion criteria: (a) The study explicitly stated that social marketing was used; (b) The intervention promoted physical activity and/or healthy eating; (c) The population was children, adolescents, young adults, and/or parents; (d) Results of the intervention were available in the published literature The literature review includes studies from the past five years (2004 to 2009). After reviewing the social marketing literature, the insight and knowledge gained was applied to develop a social marketing plan for the CATCH program. The plan was guided by Hands-on Social Marketing, A Step-by-Step Guide and the Center for Disease Control and Prevention's Social Marketing web course.^
Resumo:
The purpose of this formative study was to determine and prioritize the HIV-prevention needs of Latino young men who have sex with men (YMSM) in Chihuahua (Mexico), Texas, and California, based on YMSM and service provider perceptions of the factors affecting the assimilation and implementation of HIV-preventive behaviors. These factors included: perceived social support, identification of the modes of HIV transmission, perceived risk of HIV, perceived norms and attitudes of peers.^ The study, drawn from a secondary data set, was a convenience sample of providers (n=8) and clients (n=15). Participants completed face-to face interviews and a survey instrument. Interviews were analyzed to identify common themes and congruence among client groups, and among clients and providers. Providers’ understanding of theoretical constructs of interventions was also assessed. Survey data were analyzed to determine variable frequencies and their congruence to the qualitative analysis. ^ The results revealed several differences and many commonalities in the assimilation of protective messages. Client and provider perceptions were congruent across all domains. Providers demonstrated intuitive command of theoretical concepts but inconsistently verbalized their application. Both clients and providers recognized Latinos possessed high HIV-knowledge levels, despite inconsistent protective behaviors. Clients and providers consistently identified important reasons leading to inconsistent protective behaviors, such as: lack of access to targeted information and condoms, self-esteem, sexual identification, situational factors, decreased perceived HIV-risk, and concerns about homophobia, stigma, and rejection. Other factors included: poverty, failure to reach disenfranchised populations, and lack of role models/positive parental figures. The principal conclusion of the study was that there is a need for further study to understand the interrelationship between larger socioeconomic issues and consistent protective behaviors.^
Resumo:
In an age of medical advances and specialization, Jean-Martin Charcot (1825-1893) helped found the discipline of neurology and in 1882 was appointed the first professor of Diseases of the Nervous System in France. As an investigator with broad interests and vast knowledge Charcot contributed to several other disciplines. An early mentor and dominant figure in Charcot's formative years was Pierre Rayer (1793-1867), famous for his seminal contributions to the study of the kidney, who gifted Charcot with his passion for clinical pathological correlations and likely a yearning for the study of kidney diseases. Famous for the clarity and incisiveness of his formal teaching presentations, Charcot lectured on the kidney at the Faculty of Medicine in Paris in 1877. Translated into English and published as a book titled Lectures on Bright's Disease, they became widely accessible and quoted in the literature through the present. In addition, at a time that he was already concentrating on the study of neurological disorders, Charcot maintained his life-long interest in the kidney and published original studies on the pathological changes of the kidney in gout and experimental lead poisoning, as well as supporting a study of hysterical ischuria by his students.
Resumo:
Adherence to HIV/AIDS therapies has been an important health problem since the early 1980s when AZT was first prescribed as a therapy for HIV/AIDS. It became particularly important between 1995 and 1997 with the advent of protease inhibitors (Chesney, Ickovics, Hecht, Sikipa, & Rabkin J., 1999) and became even more significant as persons with HIV/AIDS began to develop resistance to medications. Low-literacy populations have poorer health (Brez & Taylor, 1997) and higher AIDS rates (Simon, Hu, Diaz, & Kerndt, 1995), than their higher literacy counterparts due to delayed treatment (Baker, Parker, Williams, Clark, & Nurss, 1997), shame of literacy skills (Parikh, 1996), and poor access to care (Williams, et al., 1995). Poorer health and higher AIDS rates can also be attributed to poor patient-provider relationships (Crespo-Fierro, 1997; Eldred, Wu, Chaisson, & Moore, 1998) to a poorer understanding of medical protocols (Murphy, 1997), and inadequate patient education (Ungvarski, 1997; Davis, Michielutte, Askov, Williams, & Weiss, 1998, Doak, Doak, & Root, 1996). ^ The ALP intervention was developed for HIV positive low-literacy populations of African American women in Houston, Texas. The intervention was based on a needs assessment, using the PRECEDE model, an innovative process referred to as Intervention Mapping, and validated using formative evaluation methods with 54 individuals. The needs assessment resulted in a list of behavioral, environmental, predisposing, enabling, and reinforcing determinants of adherence. The Intervention Mapping framework was used to refine these determinants and develop a list of objectives describing what must be learned or changed to for the target population to adhere to HIV/AIDS therapies. Methods and strategies, were developed using theoretical constructs from the Health Belief Model (Rosenstock, 1974) and Social Cognitive Theory (Bandura, 1986). These theories, empirical evidence, and information from the target population indicated that perceived susceptibility, perceived severity, outcome expectations, and self-efficacy were important and changeable determinants of adherence to HIV/AIDS therapies for this population. ^ These components were brought together in the form of a theory-based color cartoon book and 10-minute cassette tape. The book was developed for people with 2.9 years of U.S. education as measured with the Flesch-Kincaid Grade Level method and the script was recorded onto a cassette tape to make it suitable for populations with even lower-literacy skills. A formative evaluation was conducted to ensure that the content and structure were accurate, clear, realistic, readable, appropriate, and likely to be used as intended. ^
Resumo:
Las irradiaciones médicas constituyen la contribución más importante a la exposición humana a radiaciones ionizantes de origen artificial. Las estadísticas mundiales indican una tendencia creciente en el número anual de estas prácticas en función del desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes, de la aplicación de nuevos fármacos marcados con diversos isótopos y de avances en los tratamientos antineoplásicos. Debido a esta amplia difusión, la Protección Radiológica (PR) se ha convertido en un tema relevante para las sociedades científicas y los organismos reguladores. En este sentido, la mayor parte de los países europeos ha implementado planes de acción para la protección radiológica del paciente. Un ejemplo de ello lo constituye la guía PR/116 elaborada por la Comisión Europea en el año 2000, que recomienda la implementación de un curso en PR en las escuelas de Medicina y Odontología. En consecuencia, el propósito general de esta investigación fue describir y analizar críticamente la situación actual de la enseñanza de contenidos referidos al uso de las radiaciones ionizantes en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Los principales resultados muestran que no existe una obligación curricular que presente entre sus contenidos mínimos la enseñanza de la PR, como tampoco de conocimientos básicos de Física de la radiación. Además, tanto la PR como los temas ambientales relativos al uso de radiaciones ionizantes en Medicina no se desarrollan según lo recomendado por Organismos Internacionales especializados. Teniendo en cuenta que muchos métodos de diagnóstico por imágenes utilizan radiaciones ionizantes, se sugiere la inclusión de esta temática en el plan de estudio de la carrera de Medicina. El objetivo es incorporar la cultura de la radioprotección en la formación del futuro profesional y, en consecuencia, reducir la ejecución de prácticas injustificadas que atentan contra la salud individual y ambiental.
Resumo:
La hiperactividad es algo más que un trastorno simple, negativo y defectuoso. Las personas con TDAH tienen un potencial latente del que nadie habla (como la creatividad, el ingenio, la hiperconcentración, la sensibilidad, entre otros). Ser hiperactivo es positivo si tenemos la habilidad de comprender y tratar el trastorno desde una perspectiva educativa diferente ya que el alumnado con TDAH es uno de los colectivos que suman más amonestaciones, sanciones y expulsiones en los centros educativos de nuestro país. Sin embargo, estos niños pueden tener éxito académico y, posteriormente, en su vida laboral y afectiva, si previamente hemos sabido comprenderlos y actuar con un proceso educativo adecuado a su idiosincrasia y si hemos sabido otorgar cierto grado de organización y reencauzamiento en sus mentes a veces infravaloradas. Para ello, las administraciones públicas educativas deben desarrollar estrategias de formación eficientes para formar a un profesorado que, muchas veces, asiste desorientado e impotente a un comportamiento caótico, desordenado e impulsivo que puede provocar serios conflictos no sólo en la enseñanza sino en el mismo clima de convivencia escolar.
Resumo:
En el horizonte de las tradiciones politicas argentinas, el peronismo supo distinguirse desde sus orígenes por la capacidad para construir un imaginario colectivo que afirma el sentido unitario de la heterogénea fuerza política en formación, integrando en un dispositivo común a los Estados provinciales y las elites políticas locales. Un proceso de subordinación inicialmente conflictivo, en el cual se fueron definiendo los roles específicos de los poderes políticos locales en ese dispositivo nacional. En un contexto así dado, este trabajo se ocupa de las principales representaciones que se van elaborando en los años formativos del peronismo, a propósito de las fechas-símbolos en las que se despliegan rituales con los que se va construyendo una identidad política, tomando como objeto específico de análisis el espacio provincial santafesino.
Resumo:
El presente artículo pretende contribuir en el abordaje del análisis cualitativo, de la información que fue recolectada durante el proceso de investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior. Para tal cometido, se llevaron a cabo procesos de indagación previos, tanto a nivel teórico como práctico, con respecto a la temática de orientación vocacional y proyecto de vida, diseñando así un trabajo de campo, que finalmente concluyó en una propuesta pedagógico-formativa que pretende fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes Sordos usuarios de la lengua de Señas colombiana en la educación media.
Resumo:
El trabajo analiza uno de los espacios asociativos juveniles de la Acción Católica Argentina (A.C.A): la Juventud de Acción Católica (J.A.C). Aborda como se esbozó esa tendencia asociativa dentro y fuera de las Parroquias, los elementos formativos en los cuales eran educados los jóvenes por medio del apostolado celular, los mecanismos de ingreso, las formas de inserción barrial y las relaciones político-contextuales que actuaron como telón de fondo y, de cierta forma, "competían" con la J.A.C.. El trabajo nos direcciona a pensar las distintas formas en que la juventud -entendida en términos culturales y no solamente biológicos- se insertó en determinados espacios sociales en pos de definir una identidad juvenil. Esto se dio en una coyuntura en la cual la Iglesia había intentado "re cristianizar" la sociedad argentina batallando contra los elementos del liberalismo que dominaban la esfera política.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro
Resumo:
En este trabajo realizo una reflexión metodológica acerca de la incorporación de una técnica utilizada en el campo de las etnociencias a un estudio etnográfico sobre las experiencias formativas de niños indígenas y campesinos del noreste argentino. Dado que mi investigación se centra en el aprendizaje acerca de la naturaleza, la técnica del "free listing" utilizada habitualmente por las etnociencias constituyó un aporte importante a mi trabajo de campo. En este artículo examino de qué forma incorporé dicha técnica y que modificaciones realicé en pos de estudiar los procesos de aprendizaje de los niños desde una perspectiva etnográfica
Resumo:
En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.