1000 resultados para Formas farmacêuticas pediátricas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se originó en los seminarios de la maestría en que se hablaron de los temas del mestizaje y los estudios latinoamericanos. Esta experiencia educativa además se alimentó de la observación y vivencia de la cultura ecuatoriana, a la que debe mucho esta investigación. En la Presentación delineamos brevemente el contenido y el curso del mismo, partiendo de la comprensión de la cultura como cultivo de las señas de identidad que aparecen en el sujeto mestizo andino. Iniciamos la exposición de la temática refiriéndonos a los estudios de la cultura como el ambiente de trabajo en el que se origina el estudio y presentamos las categorías de análisis que conforman el planteamiento hipotético: el mestizaje como el objeto de estudio, y el barroco como el espacio que hace posible pensar el mestizaje junto a otras categorías como la identidad, la crisis de la época contemporánea, la posmodernidad, el ethos barroco como respuesta, etcétera. Luego se expone el planteamiento de la investigación que se resume en la hipótesis de que existe un nuevo estatuto de la categoría mestizaje, que es necesario pensar fuera de las circunstancias ideológicas en que se ha visto inmersa hasta ahora, y que más bien debe estudiarse como un espacio creador de formas y respuestas a las situaciones culturales propias del mundo latinoamericano. Más adelante se hace una contextualización teórica-histórica de los conceptos, donde los principales tesis pertenecen a Todorov, Echeverría, Fernández de Córdoba y Vilaltella; los dos primeros sobre la (violencia de la) conquista y sus consecuencias culturales, y los segundos sobre la formación del barroco y su influencia en la vida cotidiana de nuestro tiempo. Finalmente se arriban a conclusiones de tipo crítico, que rechazan las visiones sustancialistas y biologistas de la categoría mestizaje, y de tipo propositivo, que nos animan a comprender el mestizaje como el modo natural y espontáneo de la supervivencia de las culturas, y sobre todo como el modo creativo de responder a la crisis civilizatoria del proyecto capitalista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede decir que la vida cotidiana se presenta como una construcción de organización de sentido donde transcurre la existencia de los individuos. Cuando decimos que el teatro es la vida misma poetizada. De manera que el problema que queremos investigar puede, ahora, plantearse mediante la pregunta: ¿Cuál es el lenguaje específico del teatro como arte de representación y comunicacional, y cómo se relaciona éste con los procesos comunicativos en el ámbito de la vida cotidiana? La presente tesis la he dividido en tres capítulos, a los que se suman una introducción y un acápite final de conclusiones. El primer capítulo al que he llamado de construcción del objeto de estudio pretende desarrollar teóricamente los conceptos fundamentales que se presentan en el problema planteado para la investigación, así como su interrelación. El segundo capítulo al que he denominado el arte del actor y el mundo escénico, intenta indagar en el complejo proceso de creación artística que supone la puesta en escena teatral. El tercer capítulo busca mostrar la teatralidad de la vida cotidiana, el ejercicio permanente de la simulación y ritualización de los actos que reproducen a los individuos en la vida cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza el primer Manual de Cocina realizado en Quito y escrito por Juan Pablo Sanz en el siglo XIX. Los objetivos principales de esta investigación son: A) Visibilizar las permanencias culturales y culinarias de este texto en la actualidad, a través del estudio de los diferentes protocolos alimenticios, recetas, artefactos y métodos culinarios. B) Presentar una clasificación de la cocina tradicional y definir sus elementos, a saber: barroca, ritual, festiva y cotidiana. C) Establecer un inventario de aquellas recetas del Manual de Sanz que existen en la cocina quiteña actual. Por otro lado, esta investigación desarrollará una categoría de análisis, tal es el caso del ethos protocolario, que ayudará al estudio social y cultural de la cocina tradicional de Quito y del Ecuador. Para finalizar, se analizarán dos tipos de preparaciones que se practican en los alimentos tradicionales quiteños y ecuatorianos, estas son: Alta Cocina Ecuatoriana y Cocina Tradicional Popular. Su principal finalidad es la diferenciación de los espacios físicos y sociales durante la preparación de estos alimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora el papel de los archivos en el Imperio de los Austrias, durante la edad protomoderna, en ambos lados del Atlántico. Con ese propósito se analizan las diferentes tareas que incumbían a los archivos en el siglo XVI y XVII. Se examinan el archivo de la ciudad de Cuenca (actual Ecuador) en el ámbito municipal, el de la Audiencia de Quito en el ámbito regional, el archivo de Simancas (Castilla) en el nivel real y, por último, el archivo en la embajada española en Roma. También se ofrecen reflexiones sobre el carácter y las particularidades de los repositorios documentales, prestando especial atención a la escritura como medio de gobierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La religión es un tema que se ha ligado a los temas de migración debido al interés en las transacciones e interconexiones que se presentan entre los migrantes y sus familias residentes en los países de origen, así como a la importancia que tienen las prácticas religiosas para los migrantes en sus países de destino. Al examinar casos concretos de migración y al comparar diferentes grupos religiosos –tanto católicos como quienes no están vinculados a una institución religiosa– se observa la continuidad y los cambios de las formas de pertenencia, cuyas raíces provienen de la historia colonial. Analizando los procesos de construcción del espacio religioso se investiga si el traslado de concepciones e imágenes religiosas está provocando nuevos esencialismos o culturas híbridas, en las cuales se articulan bricolajes de ideologías y cosmovisiones. Los casos comparados evidencian que las religiones y sus aparatos tienen una importante influencia en las concepciones y percepciones del espacio, los cuales determinan las prácticas y pertenencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del tema de investigación surge a raíz de que actualmente las empresas farmacéuticas de vacunas se ven amenazadas ante la competencia y otros factores relacionados con el presente Gobierno del país.Por lo anterior, se ve la necesidad de diseñar e implementar en estas empresas diferentes modelos de trabajo, comunicación, servicio, promoción y posicionamiento para lograr mejores niveles de rentabilidad y servicio al cliente. La investigación aborda un sinnúmero de análisis necesarios para el desarrollo del modelo, los mismos que empiezan por la situación actual del Ecuador, para posteriormente analizar las falencias de las diferentes áreas de las multinacionales; la información que se recopila en este capítulo es clave para crear el diseño del modelo. Se realizó el estudio de investigación, aplicando una entrevista cualitativa a dos médicos de la ciudad de Quito y a partir de sus respuestas se hizo una investigación cuantitativa, la cual constó de una encuesta que fue respondida por un determinado número de médicos, según el resultado técnico para la determinación de la muestra. Así mismo se entrevistó a empresas que han hecho vacunaciones y a distribuidores. Después de las entrevistas y encuestas se evidenciaron problemas que las farmacéuticas poseen y que son trabas para continuar con su crecimiento. Con los resultados obtenidos se logró elaborar y diseñar un modelo de gestión en función al mix comunicacional acorde con las necesidades de los clientes y de las multinacionales. El modelo aplica a todas las áreas que muestran falencias o debilidades, y aporta con ideas innovadoras y sugerencias adecuadas para el mejor desarrollo de la empresa y enfocadas a lograr un incremento en rentabilidad y posicionamiento de mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Flora Tristán y Manuela Sáenz, dos mujeres que rompieron los moldes de la feminidad decimonónica, fueron relegadas a lugares secundarios en el panteón de la construcción nacional. En este artículo se propone una lectura distinta de estos personajes, que permita su inserción en una “red simbólica nacional”. Se plantea una reconstrucción dialogal de la idea de nación que admita una visión más heterogénea que incluya distintos imaginarios culturales y deconstruya los discursos tradicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med uppsatsen är att kartlägga bildandet av Dalarnas mejeriförening med hjälp avfrågeställningar angående hur, varför och av vilka personer föreningen skapades samt hurorganisationen Dalarnas mejeriförening kan tolkas med teorier om sociala rörelser och sociala nätverk. Undersökningen baserar sig på källmaterial från Dalarnas mejeriförening ochKopparbergs läns hushållningssällskap. Resultatet av undersökningen är att Dalarnasmejeriförening kan anses vara en social rörelse som bildades för att kontrollera mejerihanteringen i Dalarna. Dalarnas mejeriförening implementerade en omorganisering ilinje med den kooperationsteoretiska rörelseteorin. Rörelsens organisation var baserad på enregelorienterad tolkning av kooperationsprinciperna och rörelseideologin på envärdeorienterad tolkning av desamma. Rörelsens mobiliseringsstruktur var god på grund av en fördelaktig politisk möjlighetsstruktur och framgångsrika nätverksrelationer både inom rörelsen men också mellan rörelsen och andra jordbruksorganisationer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Denna uppsats berör gymnasielärares förväntningar på sina elever samt hur dessa lärarförväntningar formas och förmedlas. Sex gymnasielärare har intervjuats om deras förväntningar på sina elever. Mycket av den tidigare forskningen har fokuserat på processen kring formandet av lärarförväntningar samt vilka implikationer lärarförväntningar kan ha för eleverna. I denna studie fokuseras de faktorer som förväntningar kan grundas på samt vilka förväntningarna är och hur de förmedlas, ur ett lärarperspektiv. Denna studie stödjer tidigare resultat om att lärarförväntningar kan delas in i kategorier utifrån om de är positiva eller negativa samt precisa eller felaktiga. I studien framstår förväntningsområdet som komplext och känsligt då det finns en diskrepans mellan vad lärare faktiskt förväntar sig och vad de bör förvänta sig. Dessutom framkommer att lärare grundar sina förväntningar på tillgänglig information där elevers programtillhörighet, attityder, personliga egenskaper, överlämnandesamtal samt lärarens egna preferenser anges som viktiga faktorer för formandet av lärarförväntningar. Då lärarförväntningar enligt tidigare forskning kan ha en påverkan på eleven bör lärare – utifrån vad som framkommer i denna studie – vara ödmjuka inför den information de får om elever eftersom det kan grunda förväntningar. Lärare måste också försöka vara medvetna om sina förväntningar samt ha så positiva sådana som möjligt eftersom de kan förmedlas till eleverna. På detta sätt kan lärare öka elevernas möjlighet till utveckling och framsteg, istället för att enbart bekräfta elevernas nuvarande förmåga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir do exame de um episódio da série, o presente texto busca identificar traços marcantes na configuração da linguagem cenográfica do programa infantil Castelo Rá-Tim-Bum (TV Cultura). Para a análise, utilizamos como base a semiótica de Peirce e as relações entre os signos e as formas de representação propostas por Lúcia Santaella (2001). Essas teorias nos possibilitaram observar, com maior precisão, o cenário do programa como elemento de significação e as particularidades de seus elementos constitutivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (Mestrado em Comunicação - Área de concentração: Comunicação, inovação e comunidades)-USCS, São Caetano do Sul, 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada a incorporação de práticas de responsabilidade socioambiental às estratégias organizacionais, este estudo objetivou analisar formas de gestão do desempenho dessas estratégias em empresas brasileiras por meio da análise de relatórios de sustentabilidade, divulgados aos stakeholders. Foram analisados os relatórios de quatro empresas vencedoras do Prêmio Nacional de Qualidade – PNQ, haja vista ser o quesito Responsabilidade Social uma das prerrogativas para a candidatura ao prêmio. Os resultados apontam para certa similaridade na forma de apresentação, mas também apontam para a falta de estabelecimento de metas quando observados os indicadores apresentados, sobretudo os ambientais.