1000 resultados para Fibra ótica de plástico (POF)
Resumo:
Es una nueva alternativa de impartir tica a travs de la lectura. Objetivos: iniciar al alumno en el hbito lector de tal modo que le sirva como entretenimiento, enriquecimiento, desarrollo del espritu investigador, etc. Desarrollar la comprensin del texto escrito aplicndolo de forma crtica a los contenidos ticos. Desarrollar la expresin oral y escrita de su propio pensamiento. Motivar el inters por los problemas ticos. Crear una dinmica colectiva de lectura entre todos los alumnos del curso. Participan un total de 63 alumnos, pertenecientes a los Institutos de Bachillerato Cairasco de Figueroa (primero de BUP), y Schamann (tercero de BUP). En cuanto a los resultados, se ha iniciado un claro inters por la lectura en la mayor parte del alumnado que ha participado en el proyecto. La intensa actividad lectora ha supuesto mayor comprensin en otras asignaturas. Se ha apreciado un cambio progresivo en el comentario de los textos primando a veces el elemento crtico sobre el meramente descriptivo. Se ha observado una mejora general en el uso del lenguaje tanto oral como escrito. Muchos alumnos no slo se han limitado a leer los libros exigidos sino que adems han iniciado una pequea biblioteca con libros recomendados.
Resumo:
Proyecto de educaci??n desarrollado por seis profesores en el CP 'El Canario'. Los objetivos fueron: el an??lisis y unificaci??n de estrategias de ense??anza-aprendizaje utilizando el ordenador, dotar al profesorado de una herramienta para su trabajo individual, conocer los principales programas as?? como su finalidad, distinguir las partes de un PC, estudiar los sistemas operativos MS-Dos 5.0 y 6.0, crear un banco de aplicaciones para la escuela, establecer un lugar de intercambio de experiencias docentes y, proponer al CEP cursos interesantes para la escuela. La metodolog??a en el grupo consisti?? en dividir las sesiones en dos intervalos. Un primer intervalo dedicado a la mejora de la base de los profesores sobre un programa y un segundo intervalo dedicado a confeccionar aplicaciones para llevar al aula. Las actuaciones en el aula incluyeron: que el alumno conociese las partes y funcionamiento del ordenador, el sistema operativo MS-Dos y diferentes programas de aplicaci??n. La evaluaci??n contempl?? los siguientes aspectos del proceso: a) los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales mediante fichas, observaciones, puestas en com??n, etc., b) el dise??o de la unidad, si la aplicaci??n, estrategias e instrumentos de evaluaci??n fueron los correctos c) desarrollo, si se cumplieron las previsiones y la participaci??n del profesorado y alumnado fueron correctas d) elecci??n de medios, si los medios y su forma de utilizaci??n fueron correctos. La valoraci??n de los resultados del grupo estable fue muy positiva pese a las l??gicas lagunas que se produjeron en ciertos temas dado que fue la primera vez que se emprendi?? un trabajo de este tipo.
Resumo:
Proyecto de educaci??n desarrollado por doce profesores en el CP 'Barranco de Balos'. Los objetivos fueron: dotar al profesorado de un recurso innovador en el proceso de aprendizaje, conocer las aplicaciones inform??ticas que el mercado ofrece sobre las Ciencias Sociales, dise??ar aplicaciones bas??ndose en programas tales como Story-Board, Linkway, etc., especialmente en el ??mbito de la historia, por su escasa e inadecuada oferta comercial, elaborar gu??as de uso de determinados programas, elaborar unidades did??cticas en las que se introduzca el trabajo inform??tico como un recurso m??s en el proceso de aprendizaje, intercambiar conocimientos y experiencias con otros grupos o seminarios en el ??mbito de las Ciencias Sociales y, recabar de la Administraci??n la realizaci??n de cursillos de Nuevas Tecnolog??as. El trabajo dentro del grupo se desarroll?? tanto en gran grupo como en peque??o grupo y se ajust?? a las siguientes fases: estudio de los programas inform??ticos disponibles, y, desarrollo de aplicaciones inform??ticas sobre los temas: 'Origen y Volcanismo de Canarias', 'El Clima de Canarias' y 'Conquista y Colonizaci??n de Canarias', los cuales no se concluyeron dados los problemas t??cnios surgidos. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la labor de perfeccionamiento inform??tico desarrollada entre los miembros del grupo, la dotaci??n de recursos y la preparaci??n de las aplicaciones, as?? como el esfuerzo realizado por los componentes del grupo, su buena disposici??n al trabajo y, el clima de cordialidad en el que se desarroll?? el trabajo. Entre los aspectos negativos destacan: los ordenadores obsoletos de que se dispone en algunos centros y, la necesidad de que los cursillos se convoquen en el primer trimestre para poder aplicar los conocimientos obtenidos en ellos durante el segundo y tercer trimestre.
Resumo:
Objetivos: Se exploran los rasgos que caracterizan los cdigos de conducta con el nimo de comprender los parmetros de responsabilidad y desempeo tico que las empresas petroleras colombianas definen para s mismas. Mtodo: Es un trabajo exploratorio y descriptivo que utiliza el mtodo de estudio de caso mltiple. Se utiliza el modelo de Resultados: Los cdigos se agrupan en tres categoras segn su estructura: cdigos de empresas globales; los de empresas locales; los cdigos intermedios de empresas locales con ambiciones internacionales. Conclusiones: Los cdigos de las empresas globales son extensos y legalistas, los de las empresas locales con ambiciones internacionales, menos extensas que los cdigos globales pero mantienen su carcter legalista. Cdigos de empresas locales pequeas son cortos y misionales por su tono. Prcticamente todos los cdigos tienen sus races en la tica utilitaria.
Resumo:
La tica y la responsabilidad social de la empresa son factores crticos para la supervivencia y crecimiento de las organizaciones. Nos permiten tambin, evaluar la pertinencia de la existencia de ciertas organizaciones. Este trabajo presenta los resultados de la exploracin del imaginario sobre tica y responsabilidad social, en una muestra de empresas pertenecientes a Coremco (Corporacin Empresarial Centro Occidente de Bogot). La exploracin es realizada a la luz de la elaboracin de un marco terico y de la recopilacin de informacin secundaria. A partir del marco terico y de la revisin de informacin recolectada en el trabajo de campo fueron definidas varias variables. Estas variables permitieron definir un perfil de la tica y responsabilidad social de las empresas de la muestra y proponer un modelo de gestin.
Resumo:
Dos profesores y dos alumnos de la Escuela de Ciencias Humanas presentan la resea de este proyecto que se implementa en los cursos de tica de la Universidad desde el 2008 con el apoyo del Fondo de Investigacin Pedaggica.
Resumo:
El proyecto de Cdigo de tica Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnstico que enfatiza el carcter cultural de causas sistmicas de la crisis poltico-econmica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de seleccin/financiamiento de los partidos polticos destacan la presencia de clientelismo y corrupcin, determinando con la anomia social la llamada corrupcin gris. Tales variables definen un patrn cultural de labilidad en los lmites entre lo permitido-no permitido y lo tico-no tico.Desde los aos noventa, la tendencia a judicializar el conflicto poltico, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temticos: 1) el debate orgnico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del mbito poltico al judicial; 5) la mediatizacin de la labor del juez.De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las caractersticas de esta herramienta que la propia corporacin judicial le propone a la sociedad: el Cdigo de tica Judicial.-----The Code of Judicial Ethics bill, which has emerged from the Argentine Supreme Court call in 2004 and which promotes a judicial reform, will be analized here from a point of view emphasizing the cultural nature of the general cause of the political and financial crisis that took place in December 2001 in Argentina, where the institutional matrix and the political parties mechanisms for selecting candidates and raising funds for campaign financing show that there exists a kind of clientism and corruption, which brings about within a state of social anomy the so-called grey corruption. These variables define a cultural pattern which is characterized by a general state of uncertainty when it comes to deciding what is allowed or not allowed, and what is ethical or unethical.The tendency present since the nineties to judicialize the political conflict, together with a judiciary where there is neither internal debate nor judicial activism, have both made it appropriate to analize this matter from five points of discussion: (1) the internal debate in the judiciary; (2) the general legislative framework; (3) the judiciary as an exponent of cultural values; (4) the handing over of responsibilities from the political sphere to the judicial one; and (5) the media interfering with the judges work.From the resultant conclusions, we will infer that this approach becomes crucial, an approach that looks into the features of this tool that the judiciary itself proposes to the society: the Code of Judicial Ethics.
Resumo:
El propsito de este trabajo es mostrar que la fenomenologa del hombre capaz en la filosofa de Paul Ricoeur, tiene su asidero en la atestacin como esa forma de confianza que el agente posee sobre sus capacidades: creo en...que puedo decir, puedo hacer, puedo reconocerme como personaje narrativo y sujeto moralmente imputable. Las obras que van a servir de base para el rastreo terico son S mismo como otro (1996) y Tiempo y narracin (2004). En procura de cumplir este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera, veremos las relaciones entre la accin y su agente como fase previa a la construccin del modelo de identidad y sus relaciones con la accin; en la segunda, encontramos la tesis de Ricoeur sobre la identidad narrativa y cmo se da continuidad al discurso sobre la accin en ella; y en la tercera, analizaremos las condiciones fundamentales para la construccin de la tica y el juicio moral en situacin, reconstruido a partir de la nocin de sabidura prctica de Aristteles en la que toma fuerza el poder que tiene la conviccin como forma de conciencia del s.
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la revista en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico 'Ensenyar a pensar'
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
dinmica generada en las clases de tica y humanidades en la facultad de Economa de la Universidad la Gran Colombia, cuando algunos estudiantes se acercan al docente movidos por la necesidad de apoyo, comprensin, escucha y asesora
Resumo:
El autor se plantea la siguiente pregunta: ??la pol??tica al servicio de la educaci??n o al rev??s? Seg??n ??l, el fomento de las capacidades de aprendizaje que caracterizan a todos los humanos tiene que ser un derecho irrenunciable de la pol??tica, para conseguir unos ciudadanos aut??nomos, con capacidad de criterio propio y con un nivel de socializaci??n suficiente. Pero en el actual periodo de gobierno (2000-2004), el PP ha utilizado la educaci??n para fines ideol??gicopartidistas, con prepotencia y sin esconderse.
Resumo:
Tanto desde la educaci??n como desde la pol??tica se puede incidir de manera efectiva en la construcci??n de un modelo de sociedad m??s democr??tica, justa y solidaria, donde todas las personas tengan las mismas posibilidades de desarrollarse y ser felices, sin distinci??n de or??gen social, raza o sexo. Por eso, en este art??culo se defiende la importancia de introducir la educaci??n pol??tica en las aulas, y se muestran algunas lineas para la selecci??n de contenidos relevantes en este ??mbito.