1000 resultados para FINANCIACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe que presenta los resultados de la educación nacional española durante el curso 1959-60. Se encuentra dividido en varios puntos: 1. La administración escolar, en la que los servicios administrativos y la inspección no han sufrido modificaciones con respecto al curso 1958-59. La financiación de la enseñanza y las construcciones escolares, sí que muestra un aumento con respecto a cursos pasados. 2. Desarrollo cuantitativo de la enseñanza: a través de un cuadro estadístico se ve la variación de cifras en cuanto a la Enseñanza Primaria, Media, Técnica de Grado Medio, las Enseñanzas Artísticas y la Enseñanza Superior. 3. Organización escolar y estructura de la enseñanza: variaciones en la gratuidad de la enseñanza, aumento o disminución en la duración de los estudios, coordinación en las distintas ramas de la enseñanza, creación de nuevos tipos de centros escolares o de nuevas enseñanzas, preparatorios de actividades o títulos que no existían con anterioridad, el acceso de la mujer a la educación. 4. Planes de estudios, programas y métodos: refundición de planes de estudio, reforma de los programas, reformas didácticas. 5. Personal docente: formación y perfeccionamiento del personal docente, estatuto y situación del personal docente, provisión de plazas. 6. Servicios auxiliares y extraescolares: servicio de protección escolar, educación popular y educación de niños inválidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la financiación de la enseñanza primaria en Iberoamérica a comienzos de los años sesenta. Debido a la crisis económica que sufría esta región en aquella época, el presupuesto destinado a educación era muy limitado. Se presentan, a través de gráficos e informes el costo aproximado por alumno y por año en educación primaria. Seguidamente, se explica el rendimiento de los recursos y servicios existentes. También se analiza el rendimiento cuantitativo de la escuela. Finalmente, se comentan las fuentes de recursos con las que cuentan los países iberoamericanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica el informe sobre el movimiento educativo de España durante el año escolar 1960-1961. En primer lugar, se describen los aspectos relativos a la administración escolar, en cuanto a los servicios administrativos e inspección; la financiación de la educación y las construcciones escolares. Seguidamente, se ofrecen datos estadísticos sobre la evolución de la enseñanza, a través de una tabla estadística que recoge los datos relativos al número de las diferentes enseñanzas, el número de centros docentes, el personal y el número de alumnos. En tercer lugar, se describen los aspectos relativos a la organización escolar y la estructura de la enseñanza, en cuanto a: cambios en la duración de la escolaridad obligatoria y gratuita, los cambios en el número de años de estudio, la distribución de ciclos o secciones de las diferentes enseñanzas y la creación de nuevos tipos de centros de enseñanzas. En lo relativo al plan de estudios y los programas y métodos, se trataron los siguientes aspectos: el cambio de los planes de estudios, los cambios en los programas, cambios en los métodos de enseñanza y los manuales escolares. En cuanto al profesorado, se presentaron las modificaciones en la formación, reclutamiento y perfeccionamiento del profesorado, la modificación de los estatutos y de la situación del profesorado. Por último, de los servicios complementarios y la educación popular, se trató de: la educación física, la protección escolar en cuanto a becas y seguros sociales y la educación popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el informe publicado por el profesor Pierre Auger, investigador científico sobre las tendencias de la época en la investigación científica. Se trata de una visión panorámica de los acontecimientos que se desarrollan en un gran dominio de la actividad humana. En cuanto a la presentación de las tendencias principales de la investigación científica y la aplicación de los conocimientos a fines pacíficos, está dividida en seis capítulos: las ciencias fundamentales, las ciencias de la Tierra y el espacio, las ciencias médicas, las ciencias de la alimentación y de la agricultura, la investigación sobre combustibles y la energía e investigación industrial. En cuanto a la formación de los investigadores, Auger señala que una de las tendencias es la especialización precoz para que el principiante pueda rendir servicios efectivos lo antes posible. Por otro lado, la tendencia inversa persigue una formación general que va más allá de los estudios universitarios, pero que los jóvenes están capacitados para orientarse en actividades diversas y para pasar de una actividad a otra. La financiación de la investigación científica debe hacerse con racionalidad sin excesos innecesarios, sentencia Auger. Por último, el autor asegura que debe existir la convivencia equilibrada entre hombre y naturaleza y que los gobiernos deben subvencionar más las políticas científicas de los países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso del Director General de Enseñanza Primaria, D. Joaquín Tena Artigas, pronunciado en el acto inaugural de la Primera Exposición de Educación Preescolar y del curso sobre igual materia, celebrado en Madrid en febrero de 1962. En su conferencia, el Sr. Tena Artigas valoró la compleja situación que se vivía en el momento en la enseñanza primaria. Comentó el 'Plan quinquenal de construcciones escolares', cuyo objetivo era la construcción de 25.000 aulas y 25.000 viviendas para maestros. Analizó la financiación de la que se disponía para poder llevar a cabo dicho cometido. Asimismo, también analizó el problema del Magisterio, el déficit de maestros en el mundo, la necesidad de incrementar los ingresos de los maestros para valorar mejor su trabajo y el prestigio social del docente. Repasó la historia y funcionamiento del Centro de Orientación Didáctica, de los Centros de Colaboración y Certificados de Estudios Primarios. Ponía de relieve los problemas fundamentales de la enseñanza: graduación de la enseñanza, la actualización legislativa, la mejora de las escuelas de magisterio y la protección escolar. Hizo algunas observaciones sobre la actualización de la Ley de Enseñanza Primaria, los nuevos reglamentos, el nuevo plan de construcciones escolares y el transporte escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un Informe sobre la situación del sistema de enseñanza en España durante el curso 1961-62. En primer lugar, se abordan los aspectos relativos a la administración escolar: medidas administrativas, sin novedades; supervisión de la enseñanza; financiación de la enseñanza; construcciones escolares. Se representa a través de una tabla la relación de gastos totales del Estado, organismos autónomos y corporaciones locales en educación y política cultural e investigación científica, durante el año 1960. Además, se representa en otra tabla la estadística de la enseñanza del curso 1960-61 en comparación con el curso 1959-60. Seguidamente, se dan algunos detalles sobre la estructura y organización de la enseñanza. A continuación, se explican los planes de estudios y las reformas introducidas en este curso, los programas y los métodos. En cuanto al capítulo de Personal docente, se habla de la penuria o plétora que sufre el personal docente, la situación laboral de éstos profesionales y los programas de perfeccionamiento. Por último, en el capítulo de servicios auxiliares y extraescolares, se detallan los destinos de las partidas presupuestarias para estos servicios: cantina escolar, ropero, material escolar, colonia y comedor de verano y transporte; además del presupuesto destinado a becas en enseñanzas medias, profesionales, técnicas, superiores y otras enseñanzas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre la situación de la educación española durante el curso académico 1962-1963. En primer lugar, se abordan los aspectos relativos a la administración escolar: medidas administrativas; supervisión de la enseñanza; financiación de la enseñanza; construcciones escolares. Seguidamente, se dan algunos detalles sobre la estructura y organización de la enseñanza. A continuación, se explican los planes de estudios y las reformas introducidas en este curso, los programas y los métodos. En cuanto al capítulo de Personal docente, se habla de la penuria o plétora que sufre el personal docente, la situación laboral de éstos profesionales y los programas de perfeccionamiento. Por último, en el capítulo de servicios auxiliares y extraescolares, se detallan los destinos de las partidas presupuestarias para estos servicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Plan de Desarrollo Económico y Social que se desarrollaría de 1964 a 1967 en España. En primer lugar, se analizan las características de la situación que la enseñanza vivía en aquel momento (mediados de los años sesenta) en España y se detectan las necesidades que había que cubrir en: Enseñanza Primaria, Enseñanzas Medias, Formación Profesional, Enseñanza Universitaria, Enseñanza Técnicas, Enseñanza Artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar y protección escolar. A continuación, se apuntan las líneas de actuación que se llevarán a cabo para la mejora de las necesidades a base de: medidas legislativas y financiación. Seguidamente, se analizan los objetivos que se persiguen en la Enseñanza Primaria normal, en la Formación Profesional General, en la Enseñanza Media general, en la Enseñanza Universitaria, en las enseñanzas técnicas, enseñanzas artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar, orientación escolar y profesional y otros servicios culturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso del Ministro de Educación y Ciencia, D. José Luis Villar Palasí, que pronunció en las Cortes Españolas ante la Comisión de Educación, sobre la aplicación de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Habló sobre el programa de implantación de la Ley, la participación social, la administración educativa, sobre política de personal, financiación, construcciones escolares, sobre la enseñanza no estatal y gratuidad, sobre el régimen de centros y la renovación cualitativa de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el informe final de la Conferencia sobre las estructuras futuras de la enseñanza postsecundaria, celebrada en París, entre el 26 y el 29 de junio de 1973, en la que participaron Ministros y altos cargos funcionarios de la enseñanza de los países miembros de la OCDE y representantes de los medios universitarios y organizaciones patronales y sindicales. La Conferencia repaso el efecto de la expansión de la enseñanza postsecundaria entre los años 50 y 70, cuya razón fue de orden cuantitavio, en cuanto a creación y desarrollo de universidades y de centros no universitarios a diferente nivel. La enseñanza postsecundaria perseguía ofrecer a los alumnos las mejores posibilidades de desarrollar sus cualidades y aptitudes a lo largo de su existencia en la medida que fueran capaces de hacerlo: cualificación, juicio, cultura, aptitud para la comunicación y capacidad de realización. Las conclusiones que se formularon en esta Conferencia, se hicieron en torno a los siguientes aspectos: 1. Las posibilidades de acceso a los estudios postsecundarios y al empleo. 2. Las formas de estudio no tradicionales en la Enseñanza Postsecundaria: la demanda de enseñanza no tradicional, las características de las formas no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, la relación entre las formas tradicionales y no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, las formas no tradicionales de estudio, punto de partida de la educación recurrente. 3. La organización de los estudios y el lugar de la investigación en la Enseñanza Superior de masas: investigación e interdisciplinariedad, estructura de los estudios. 4. Planificación y financiación de la Enseñanza Postsecundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen copiado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del acuerdo que firman las universidades de Ludwig-Maximilians de Munich y la de Zagreb sobre cooperación científica, donde a través de once clausulas, se fijan los objetivos de su cooperación y la extensión de los mismos: conferencias de los científicos de ambas universidades en la universidad de acogida; participación en reuniones científicas y congresos; estancias de estudio para lectores de germanística y yugoslavística; estancias de estudio y ayudas especializadas; intercambio de informaciones sobre las especialidades e intercambio de libros de texto, bibliografía especializada y publicaciones universitarias. Como anexo, existe un acuerdo complementario que incluye el programa de trabajo y financiación para la cooperación científica entre la Universidad de Munich y la de Zagreb, que comprende siete clausulas más sobre intercambio de información y trabajos científicos entre ambas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el estado de la cuestión de la investigación y de su uso en materia educativa en Europa que el autor realizó encomendado por el Consejo de Europa, con el propósito de que sirviera de documento básico para el grupo de trabajo responsable de elaborar criterios de selección para el proyecto EUDISED, sobre documentación e información pedagógica del Consejo de Europa. El autor hace un análisis de los siguientes aspectos en su estudio: 1. La situación en la que se encuentra a mediados de los años setenta la investigación educativa y lo que cabe esperar de ella. 2. La figura del personal docente como consumidor de investigación en educación. 3. Los políticos, vistos también como consumidores de investigación en educación. 4. El cuerpo universitario como consumidor en educación. 5. Otro consumidor, el gran público. 6. Los productores de investigación en materia de educación en Europa. 7. La investigación comparada en materia de educación. 8. La Comunidad Económica Europea. 9. Los organismos independientes de financiación. 10. Las ventajas específicas de la investigación comparada. 11. Encuestas europeas sobre la investigación en materia de la educación. 12. Estudios de las políticas nacionales de educación. 13. Recuperación sistematizada de la información. 14. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 15. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 16. Explotación de la investigación. 17. Factores perjudiciales de esa explotación. La conclusión más evidente a la que llega el autor con su investigación es que la investigación en materia de educación ha aumentado cuantitativa y cualitativamente, tanto como la misma educación y debe proseguir por ése camino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es el análisis de los sistemas educativos de los siguientes países: Alemania R.F., Austria, Bélgica, EEUU, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, URSS y su análisis comparativo. El estudio recoge un cuadro comparativo de la escolaridad obligatoria en los países antes mencionados. Seguidamente emprende el estudio de los distintos sistemas educativos: su estructura, la descripción general del mismo, esto es, el marco legal, su financiación, centros, su organización etc. junto con las fuentes bibliográficas. Por último, se recogen una relación de datos comparativos de los diferentes sistemas educativos.