1000 resultados para Evolució de la figura humana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la obra de Freire (1959-1992) se investigan dos problemas educativos fundamentales en el mundo moderno: la formación humana y el adiestramiento para la profesión. Se analiza el concepto de formación humana, el sentido común, y el de la vivencia a partir de la obra de Gadamer. Con Jaeger se muestra el escenario donde la idea de formación fue posible. Siguiendo a Mandeville y a Smith se observa el cambio de valores en el que la política es subsumida por el dominio de la economía; se caracteriza la educación moderna como adiestramiento para servir el mercado. Tomando a Weber se encuentran los elementos culturales que conformaron la sociedad capitalista moderna en los que se descubre el concepto de profesión. La obra de Freire es estratégica; al valorar el sentido común y la vivencia recupera aspectos entrañados en la formación humana. Pese a sus ambiguedades, al valorar el saber político construido en la práctica señala hacia la formación humana. Como conclusiones específicas se confirman estos aspectos y también aquellos que, aunque se mezclan, rechazan el adiestramiento de la profesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de los conocimientos y las destrezas del ser humano, a trav??s de los ??tiles y herramientas que crearon y utilizaron, desde su origen, la Prehistoria, hasta la Edad Media. Se presentan una serie de objetos ??tiles y herramientas de trabajo que permiten conocer tanto la sabidur??a y la destreza del hombre o mujer que los hizo como las operaciones que se pudieron hacer con ellos. Atestiguan la capacidad humana de transformar la materia y de adaptar los instrumentos a las necesidades que se quieren resolver con ellos y remiten al trabajo, tanto de c??mo se hicieron a como de como se utilizaron. Estos objetos indican el nivel tecnol??gico y el desarrollo econ??mico que alcanza una sociedad, as?? como la organizaci??n laboral que se ha dado para asegurarse dicho nivel y permitir la evoluci??n de las sociedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer a través de un análisis sociopedagógico el modelo de capacitación para el trabajo en la empresa en dos etapas : la preindustrial y la industrial. El estudio se divide en dos grandes etapas : una preindustrial y otra industrial. Hay tres capítulos en la primera parte del trabajo y otros tres en la segunda parte. Los dos primeros capítulos de cada etapa, sitúan el marco socioeconómico de la empresa y del paradigma de capacitación para el trabajo en la empresa. Se apuntan aquellos acontecimientos que marcan las condiciones que posibilitan el desarrollo de los talleres artesanales posteriores a los que ya existen desde la Antigüedad, así como las causas que producen el cambio hacia el sistema fabril, y las profundas transformaciones que se dan a partir de entonces en el consumo, en la cuestión social, en la producción, en las relaciones de trabajo, y en la concepción del ser humano y su formación en la empresa. Los dos segundos capítulos de cada etapa, explican, para la etapa preindustrial, el paso que se da de una forma de producción rural a una forma de producción artesanal, y para la etapa industrial, el paso de una forma de producir artesana a una fabril. También se explican los modelos de organización empresarial de cada etapa. Los dos terceros capítulos de cada parte, esclarecen el modelo de capacitación para el trabajo por medio de los ejes sociopedagógicos. 1.- El trabajo y la educación son dos realidades de la vida humana. La relación que une ambas realidades es dinámica. 2.- En los procesos de capacitación para el trabajo, la figura del que enseña, se da en el taller artesanal, en las figuras del maestro artesano y del oficial. La figura del que aprende en el taller artesanal es el aprendiz. Se educa en lo profesional y en lo personal al mismo tiempo y en un mismo espacio: el taller-hogar-escuela. En la fábrica, se cuenta también con la figura del aprendiz, que con el tiempo se institucionaliza en la figura del trabajador (trainee). La instrucción fuera del taller debe limitarse a la instrucción teórica y la instrucción práctica del oficio, se aprende en el negocio. De aquí se deriva la divergencia entre la formación académica y la formación práctica. Se llega por la vía de la actividad educativa a la instrumentalización de la persona, a una reducción de la acción del educando a la eficacia en tareas productivas, como fin de la formación en la empresa. 3.- Dentro de los talleres artesanales no hay división del trabajo, es cada artesano el que inicia y termina una obra. El obrero sólo es poseedor de una parte del proceso, al limitarse a repetir una serie de rutinas controladas pro el reloj. 4.- En el caso del taller artesanal la unidad de vida propia de la sociedad estamental, es la que hace del proceso de capacitación para el trabajo, un proceso formativo. En el caso del sistema fabril, lo que marca la pauta es la generación de beneficios económicos. 5.- La persona es el activo humano más importante de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que fundamenta Eugenio D'Ors su pedagogía referida a la educación vocacional. Los supuestos filosóficos principales son: la Filosofía trata de proporcionar una visión conjunta y completa del saber, el esquema del círculo filosófico, y la condena de cualquier teoría evolucionista, cuya principal figura es Teilhard de Chardin. Después se trata el concepto de Eugenio DïOrs acerca de la personalidad y de la vocación. La voluntad de cada individuo trata en última instancia de 'colonizar el mundo exterior'. D'Ors trata de conocer en profundidad, de desentrañar la naturaleza humana, y establece una teoría según la cual el hombre se compone de un organismo corporal, dotado de sentidos, un yo espiritual, y el yo propiamente dicho, la personalidad, que suele ser denominado libertad por algunos filósofos del siglo XX, pero al que D' Ors denomina Ángel Custodio. Precisamente D'Ors sitúa la vocación en el carácter y la personalidad. Y conocer esta vocación es fundamental para el educador. Se reflexiona sobre el hecho del descubrimiento de la vocación por el educador y sobre el propio autodescubrimiento de ésta, desde las posiciones de Eugenio D'Ors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su evolución ha sido muy disparatada y ambivalente a lo largo de la historia. Lo importante es saber que ha sido revalorizado su papel como persona, como ser humano no realizado, hoy considerada como perentoria, puede evocar una larga y antigua historia de los conceptos de maestro. La correspondiente imagen del maestro se hace patente siempre que la educación y la formación del hombre no se consideran obras de la naturaleza ni tampoco obra de la sociedad, sino realización autocreadora del hombre. La historia y la educación no pueden quedar determinadas por el cálculo científico sino caracterizadas por la fantasía creadora. La que hace patente que el hombre no esté supeditado al poder de los esquemas imperantes: puede conferir los fenómenos sensoriales las más diversas interpretaciones, nos permiten bajo forma de semejanzas metafóricas del mundo adjudicar a la vida humana y a la educación un sentido. Pero, la relación educadora entre maestro-alumno debe contemplarse desde otra perspectiva considerándose, unidimensinalmente, a partir del maestro: en su caso se trataba de una espontaneidad arbitraria que acaba, en anarquismo pedagógico y político. Contempla desde el punto de vista del hombre, la educación como la responsable autorrealización de la persona, y la relación educadora únicamente como el encuentro en que dichas personas se reúnen como testigos de valores y argumentadoras. Así, la figura del maestro importante no por su personalidad, sino como persona humana única y repetible y el maestro debe ser un especialista científicamente culto, pero de lo que se trata es que a través de esta cientificación, no se pierda la dimensión personal sin la que no puede existir ni educación humana ni escuela humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre los recursos poéticos empleados por Virgilio. Así, la figura epexégesis es la más frecuente en toda su obra, pero sobre todo en el libro tercero de la Eneida, donde se distinguen dos tipos: una formada por medio de sustantivos, y otra por medio de una frase entera. Se presentan algunos ejemplos donde Virgilio demuestra que este recurso estilístico es un procedimiento lleno de aciertos poéticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen diversos aspectos sobre la evoluci??n de la especie humana. Hasta ahora los descubrimientos realizados en dicho yacimiento han hecho pensar que en ??l se encuentran los f??siles humanos m??s antiguos de Europa, sin embargo otros nuevos descubrimientos est??n aportando nuevas hip??tesis. As?? mismo se plantean algunas de las teor??as referidas a la evoluci??n humana y a los diferentes tipos de hom??nidos conocidos. Algunos experimentos realizados sobre el ADN f??sil de restos humanos han puesto de manifiesto las diferencias de genes entre el hombre actual y sus antecesores. Finalmente, se afirma que en este sentido son m??s las preguntas que se quedan sin responder que las que obtienen respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación ética y humana debe hacerse un esfuerzo de concentración en aprendizajes básicos. Esto es así porque la convivencia interreligiosa es un problema del entorno social más cercano y de la propia escuela. Además, la educación en derechos humanos, por la paz y la convivencia se ha convertido en un mapa con datos y signos que se hacen difíciles de traducir y aplicar. Seguidamente se ofrecen estrategias de prevención y resolución de conflictos y se expresan los cuatro aprendizajes básicos necesarios en la educación ética y humana: el aprendizaje de la limitación de la condición humana; el aprendizaje del sentido del agradecimiento; el aprendizaje de la escucha de la conciencia; y el aprendizaje del sentido de la dignidad humana. Para terminar se dan unas claves para introducir estos aprendizajes en la educación y se ofrecen las razones por las que deben incluirse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del pensamiento de Barn??s en su dimensi??n paido-pedag??gica: la problem??tica de la pedagog??a como ciencias del ni??o y sus mutuas relaciones . Esa investigaci??n hist??rico-pedag??gica, esta dividida en seis partes: la primera parte, trata sobre Domingo Barn??s y su contexto hist??rico y cultural. La segunda parte se abarca el concepto de educaci??n, una educaci??n integral y arm??nica e individualizada. Tambi??n se da la idea de la educaci??n como obra de arte. En la tercera parte, se explica la relaci??n entre paidolog??a y pedagog??a y las caracter??sticas de cada una. En el cuarto apartado, se detalla la contribuci??n que tuvo la paidolog??a en el proceso educativo (como la plasticidad del ni??o, su desarrollo y lenguaje) y tambi??n las etapas del desenvolvimiento y de la educaci??n. En la quinta parte, trata sobre la figura del educador y la ciencia paidol??gica; se ve la figura del maestro como educador o psic??logo y tambi??n sus funciones principales. En la sexta parte, se hace una valoraci??n de la activada y del pensamiento paido- pedag??gico de Barn??s, su sensibilidad ante el sujeto de la educaci??n y por el educador y la sensibilidad ante una nueva problem??tica y posibilidad de la pedagog??a. 1) El car??cter es la unidad y estabilidad de los elementos que componen la naturaleza humana; la manifestaci??n de una armon??a interior y durable, lo opuesto, en suma, a la incoherencia. 2) Por mucho que avance el estudio del ni??o, no podr?? ofrecernos nunca los ??ltimos y supremos resortes de la educaci??n. 3) Al lado de estos problemas comunes con la doctrina de la evoluci??n biol??gica, tiene la teor??a de la evoluci??n mental otros problemas peculiares, cuya soluci??n ha de buscar en la Psicolog??a gen??tica.4) El desenvolvimiento en suma, pone de relieve el factor nativo 'herencia' que ha de desenvolverse pero tambi??n su car??cter de adaptaci??n a un medio determinado, que es el social. 5) En las orientaciones modernas de la Psicolog??a y la pedagog??a, dominadas por la idea del desenvolvimiento, est??n ya latentes unas veces, planteados y aun resueltos otras, los problemas generales de la Paidolog??a. 6) El educador no debe apresurarse a adaptar el ni??o al medio, sino el medio al ni??o..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionar las principales ideas psicopedagógicas que se pudieran encontrar a través de la lectura detenida de las obras de Georges Mauco. Ofrecer el testimonio directo del propio pensamiento de Georges Mauco. Mostrar la influencia tan decisiva que ejerce la familia, las relaciones conyugales y las escuela en todo el proceso madurativo del niño. La estructura general del trabajo consta de tres partes diferenciadas. En primer lugar hay una parte introductoria donde se hace referencia al objetivo del trabajo, las dificultades con las que se ha encontrado el autor y los métodos utilizados por el mismo para su realización. En la primera parte se resalta la vida y la persona de Georges Mauco junto con sus principales aportaciones al mundo de la educación. En la segunda parte se aborda de manera detallada las principales ideas psicopedagógicas que encontramos en las obras de Mauco. Esta segunda parte explica los siguientes contenidos: educación afectiva y sexual, pensamiento infantil, figura del padre, figura de la madre, familia, relaciones conyugales y relaciones fraternales, escuela e influencia del medio. 1) La educación es una tarea compleja que no solo compromete a los padres y profesores, sino a toda la sociedad en general que con nuestro ejemplo y participación estamos creando un modelo de vida que es asimilada como pauta de conducta, pero ¿está realmente esta sociedad capacitada para transmitir un auténtico modelo a los jóvenes que estamos formando?, 2) la sexualidad es una fuerza orientada a dar un sentido de totalidad a la existencia humana, no debe ser tratada solo desde el punto biológico, 3) Los buenos padres son aquellos que no sólo dan a su hijo lo que necesitan, sino que también le ayudan, cuando llega el momento a despegarse de ellos, 4) Lo que crea el ambiente familiar es ante todo el grado de acuerdo o desacuerdo de los padres, de su actuación familiar y social provendrán las relaciones de seguridad o inseguridad para la pareja y sus hijos, 5) Es importante que los maestros conozcan el medio familiar del niño, 6) El niño siente la fuerza interior de los adultos como sus debilidades, dudas y temores, 7) El mundo de los adultos, su ética, moral, sexualidad y su actitud en el trabajo forman los criterios de la conciencia en el niño, por tanto para comprender plenamente al niño hay que tener en cuenta el medio y su evolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la religiosidad como búsqueda de significado de la existencia como necesidad innata para la madurez humana. La religión es el acto humano específico que tienen su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, 'totalmente otra', e interpretar la existencia humana. Como respuesta a la de significado de la propia existencia es una necesidad innata a toda persona. Esta búsqueda de significado sigue un proceso de maduración de acuerdo con los presupuestos de la experiencia personal, lo biográfico individual y colectivo. Por eso han de distinguirse grados o etapas de religiosidad desde la niñez hasta la madurez adulta, coincidiendo con el nivel de integración de personalidad. Este desarrollo es fruto de sucesivas cosmovisiones que a través de la dialéctica pregunta-respuesta, va desde una respuesta provisional, fundamentada en el nivel de la realidad, la cultura, hasta alcanzar una respuesta de nivel último, la religión. Ambas son respuestas a un mismo objetivo, la autenticidad humana. No existe un vocabulario específicamente religioso sino vocablos de una cultura determinada que en su momento sean expresión de un significado religiosoUna escuela, fuente de educación, no será religiosa si no facilita la madurez humana, es decir, si no es creadora de cultura auténtica. La religión como búsqueda de significado a la propia existencia es necesaria a todo hombre, pero como concreción específica es relativa a cada contexto personal y cultural. Como tal puede tener en unas escuelas una manifestación específica y en otras no.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad de niños acogidos en beneficiencia, la socialización de estos chicos, su agresividad al medio y sus procesos de inhibición o represión que los llevan a esa actitud de refugio y de vida casi vegetativa. 86 alumnos acogidos en beneficiencia y 86 alumnos de un centro escolar de edades entre 10 y 12 años. Figura humana, Goudenough, Bell y Raven. Inferencia estadística. Se obtuvieron posibles rasgos de personalidad del niño institucionalizado que fueron: relacionados con la institucionalización: inadecuado desarrollo de sus facultades intelectuales, menos optimistas, imaginativos, idealistas y soñadores que otros niños de su edad, alteraciones en su desarrollo evolutivo, incapacidad para afrontar realidades nuevas, para el riesgo y la aventura. Poca preocupación por su apariencia externa. Rígidos en cuanto a normas. Dificultas en la identificación sexual. Tendencias histeroides o relacionadas con necesidad de comunicación, inseguros o necesitados de apoyo, represión de grandes porciones de su personalidad. Tendencias paranoides o relacionadas a inactividad y a refugiarse en algo que le de seguridad, advierten la realidad como amenazadora, falta de contacto con la realidad, independientes y desconfiados. Tendencias psicopáticas o relacionadas con: poco control de sus impulsos, desadaptación familiar, posible agresividad y gran estima de sí mismos, predominio emotivo de sus reacciones, inadaptación social y narcisismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación