972 resultados para Espectroscopia de Al e Si MAS NMR


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se desarrolla, bajo una hipótesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Teóricos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional además de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hipótesis planteada para esta investigación es que “mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solución evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulación verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no serán cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podrá ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hipótesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los años 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este año. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarán para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la población impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demográficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos económicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulación financiera. El Formato utilizado para la comparación análisis y síntesis de los documentos teóricos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las características relacionadas con tiempo y espacio de la publicación. El segundo, hace énfasis en el contenido y en los temas y variables de interés para el desarrollo de la investigación. Y el tercero hace énfasis en el contenido y en los temas y variables de interés para el desarrollo de la investigación. Al hacer el análisis, síntesis y comparación de estos artículos se resolverán algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hipótesis como los son:¿Cuáles han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, ¿Cuáles han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, ¿Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, ¿La gestión financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son ¿En qué consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, ¿Los cambios planteados en la última propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, ¿La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestión financiera del Sistema de Salud Colombiano?, ¿Cuál es la percepción de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicación total de los problemas más álgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigación surgió debido a la radicación de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polémica que se ha generado alrededor de esta. Veinte años después de la aprobación de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso generó excedentes financieros en su operación, durante sus primeros 10 años de funcionamiento. Ahora, según la evidencia teórica investigativa y de la prensa nacional, se determinará si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opción para el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Constitución Política de 1991, se inicia una nueva estructura funcional en el país a partir de los preceptos consagrados en la carta magna como un estado social de derecho, situación que no fue ajena al sector salud en el cual se estableció la seguridad social como un servicio público basado en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad y eficiencia, enunciados que fueron plasmados entre otros en la Ley 100 de 1993, la cual incorporó estos elementos que resultaban innovadores en el contexto. Hoy después de 18 años de promulgada la Ley, se ha generado un modelo estructural que ha permitido mejorar los resultados en esta área, que si bien posee falencias en algunos de sus componentes (Acceso, Flujo de Recursos, Salud Pública), las mismas pueden ser superadas, con una reforma estructural al sistema que elimine los intereses particulares de los diferentes actores al momento de su elaboración y promulgación. Uno de los avances significativos en la reforma al sistema es la promulgación de la salud como derecho fundamental, inherente al ser humano, otorgando el carácter de inalienable, imprescriptible y sagrado, dejando en segundo plano su condición prestacional establecida. El derecho a la salud tendrá como eje principal la salud pública armonizada con la promoción y prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad, las cuales deben ser articuladas con las políticas sociales, ambientales, culturales y económicas que permitan incidir en los determinantes sociales de la salud para mejorar la calidad de vida de la población. La reforma a la salud en el eje de la financiación como se encuentra propuesta, no generará cambios sustanciales toda vez que se avanza hacia un sistema en que el estado será el principal actor con las funciones afiliación, recaudo, pago, giro o transferencia de los recursos, responsable de la información. Sin embargo la administración del riesgo en salud seguirá delegada, función que es determinante para la administración de los recursos del sistema, en resumen se demuestra el interés del estado en retomar la gobernanza y su empoderamiento como administrador de lo público, sin que esto responda a las necesidades de cambio en el sistema de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una crítica sobre los obstáculos en la integración del inmigrante musulmán vislumbrados por Giovanni Sartori en su ensayo «La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros» y en su apéndice «La sociedad multiétnica. Extranjeros e islámicos». De esta forma, el objetivo de esta monografía es disertar sobre la manera en la que la explicación del problema de la integración del inmigrante musulmán en Sartori resulta limitada a la hora de entender las dificultades de la integración del inmigrante musulmán en el caso francés. Si bien la condición cultural es crucial para comprender las contrariedades que afronta este inmigrante en su inserción en las sociedades occidentales, es necesario considerar la incidencia de otras variables, que pese a conducir a conclusiones similares, procuran una comprensión más compleja. Un análisis a los procesos de colonización e inmigración de musulmanes magrebíes en Francia, ejemplifica la necesidad de examinar y comprender el problema desde el trasfondo político e histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se basa en este último tema; y estudia que pasaría si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los países andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algún rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posición frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, específicamente patentes y datos de prueba. Esta investigación se realizó sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polémica y que es de gran interés para Colombia; además uno de mis mayores objetivos es concienciar a los países y las personas que el tema de propiedad intelectual, específicamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economía, como a la salud y a la sociedad en general de un país. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigación es analizar las posibles consecuencias económicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociación del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los países. Dentro del objeto de estudio de la investigación, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los países pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Perú y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno actúa en pro de sus intereses. En la investigación, se encuentra muy claro que la economía es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones económicas, u ofrecer a los países que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algún rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre sí.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disposición Real, Felipe IV de España ordena a la Real Audiencia de Santafé no agregar a los indios Achaguas al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y que si están agregados se devuelvan al estado que antes tenían. Incluye la respuesta de los funcionarios de la Real Audiencia aceptando en mandato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfiguró las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nación. La mala socialización del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensión, asimilación y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuación pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histórico y jurídico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de análisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipiélago.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensado para las personas no catalanoparlantes que, tanto si han decidido convertir las islas en su lugar de residencia como si no es el caso, tienen la inquietud de acercarse a esta realidad lingüística y cultural. Pretende facilitar la adquisición de una serie de recursos útiles para una comunicación básica en lengua catalana. Consiste en un conjunto de frases frecuentes en situaciones usuales de la vida cotidiana. El texto escrito se complementa con un cd-rom que permite escuchar estas frases pronunciadas por hablantes nativos y registrar y escuchar aquellas que produce el alumno. No es un curso de catalán, es sólo una aproximación a la lengua catalana que debe estimular a aprender más. Incluye también una guía de recursos para aprender catalán desde las Islas Baleares: cursos, centros de autoaprendizaje, recursos en soporte informático o accesibles a través de Internet, que se adaptan a las necesidades de todos los que desean aprender esta lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensado para las personas no catalanoparlantes que, tanto si han decidido convertir las islas en su lugar de residencia como si no es el caso, tienen la inquietud de acercarse a esta realidad lingüística y cultural. Pretende facilitar la adquisición de una serie de recursos útiles para una comunicación básica en lengua catalana. Consiste en un conjunto de frases frecuentes en situaciones usuales de la vida cotidiana. El texto escrito se complementa con un cd-rom que permite escuchar estas frases pronunciadas por hablantes nativos y registrar y escuchar aquellas que produce el alumno. No es un curso de catalán, es sólo una aproximación a la lengua catalana que debe estimular a aprender más. Incluye también una guía de recursos para aprender catalán desde las Islas Baleares: cursos, centros de autoaprendizaje, recursos en soporte informático o accesibles a través de Internet, que se adaptan a las necesidades de todos los que desean aprender esta lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensado para las personas no catalanoparlantes que, tanto si han decidido convertir las islas en su lugar de residencia como si no es el caso, tienen la inquietud de acercarse a esta realidad lingüística y cultural. Pretende facilitar la adquisición de una serie de recursos útiles para una comunicación básica en lengua catalana. Consiste en un conjunto de frases frecuentes en situaciones usuales de la vida cotidiana. El texto escrito se complementa con un cd-rom que permite escuchar estas frases pronunciadas por hablantes nativos y registrar y escuchar aquellas que produce el alumno. No es un curso de catalán, es sólo una aproximación a la lengua catalana que debe estimular a aprender más. Incluye también una guía de recursos para aprender catalán desde las Islas Baleares: cursos, centros de autoaprendizaje, recursos en soporte informático o accesibles a través de Internet, que se adaptan a las necesidades de todos los que desean aprender esta lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La prospectiva es una herramienta muy útil para establecer los posibles escenarios en diferentes periodos de tiempo a los que se vera enfrentado un actor. Esta permite situarse en el presente y conocer los posibles factores que incidirán en el futuro, de tal manera que se esta en la capacidad de decidir si es el escenario al que se desea llegar o por el contrario tomar medidas para que cambie y se transforme en el deseado. Es a partir del conocimiento de esta herramienta que se ve la posibilidad de realizar un estudio prospectivo para uno de los sectores económicos de Colombia, el sector Joyería. Por medio de la aplicación de los métodos Mic Mac, Mactor y Smic a una muestra de actores que se desarrollan en este sector, finalmente se logra el acercamiento al escenario futuro más posible que enuncia las características de este, sobre las cuales los actores deben tomar decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinaron factores auto-perceptivos (autoconcepto,autoeficacia) y actitudinales referentes a la estadísticapara determinar si las interacciones entre el perfil autoperceptivo/actitudinal del estudiante, el sexo y el área detitulación se asocian con el rendimiento académico y laansiedad estadística. En una muestra de estudiantes universitarioscolombianos (178 mujeres, 154 hombres), losanálisis de conglomerados revelaron dos perfiles autoperceptivos/actitudinales significativamente distintos,según los niveles bajos (perfil-1) o altos (perfil-2) en lasvariables de agrupación (autoconcepto, autoeficacia yactitudes hacia la estadística). Los análisis de varianzay de covarianza mostraron que el perfil auto-perceptivo/actitudinal de los estudiantes tiene un efecto significativoen el rendimiento y la ansiedad estadística, que varía porsexo y área de titulación. Los hallazgos contrastan conlos de otros estudios que examinan los mismos constructosseparadamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones. A) Si existen diferencias entre el significado y el comportamiento estadístico de la aptitud estimada a los sujetos en función de la técnica utilizada para su asignación. B) Probar la eficacia de las citadas asignaciones de aptitud, así como su problemática en los distintos tipos de cuestionarios y test utilizados. C) Determinar la relevancia de ciertas variables que se evidencian en el proceso como indicadoras del rendimiento académico. 528 alumnos de BUP, 283 mujeres y 245 hombres con una media de edad de 15 años. Variables independientes: sexo, nivel de calificaciones académicas (altas, medias y bajas). Variables dependientes: puntuaciones clásicas obtenidas según el modelo de test clásico; puntuaciones Rascal(1): un parámetro, el de dificultad; puntuaciones Rascal (2): dos parámetros, la dificultad de cada uno de los ítems y su poder discriminante; puntuaciones Ascal: tres parámetros: dificultad del ítem, poder discriminante y conjetura en los aciertos. Calibración de ítems de los test utilizados (mediante programa 'Iteman, Rascal and Ascal'). Asignación de aptitud a los sujetos de la muestra en cada una de las variables. Prueba de Bartleet-box para comprobar la homogeneidad de las varianzas entre grupos. Manova 3x2 (niveles en notas x sexo). Prueba de rangos de Scheffe, para comparación de grupos. ANOVA de Kruskal-Wallis en los casos de no homogeneidad de las varianzas. Prueba de Mann-Whitney para hallar diferencias entre grupos. Las puntuaciones de aptitud asignadas a los sujetos mediante los modelos logísticos de uno, dos y tres parámetros, producen mayor número de diferencias entre los grupos y a un nivel de significación superior a las encontradas con las puntuaciones asignadas en base al método clásico. Con respecto a los factores de la batería PMA, las puntuaciones asignadas a los sujetos mediante el IRT (Teoría de la Respuesta al Ítem) producen mayores diferencias a las halladas por el método clásico pero sólo en el caso del modelo logístico de tres parámetros. Referente a los factores del cuestionario de motivación y ansiedad, MAE, las puntuaciones mediante el IRT producen mayores diferencias que las halladas por el método clásico sólo en el caso de los factores: tendencia a sobrecarga de trabajo, ansiedad inhibidora del rendimiento y ansiedad facilitadora del rendimiento. Las varianzas entre los grupos resultan tener mayor homogeneidad y se dieron interacciones significativas que no causaban efectos en los análisis de las puntuaciones clásicas. De las puntuaciones IRT, las obtenidas mediante el modelo logístico de tres parámetros, fueron con las que mejores resultados se logran en el análisis del Raven. Las puntuaciones Ascal fueron las que mayores diferencias ofrecieron entre niveles de notas, en todos los factores y para casi todas las materias, siendo además las únicas que, en el factor de cálculo numérico, las varianzas entre grupos eran homogéneas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende investigar y, en la medida de lo posible, determinar las bases sobre las que se estructuran las actitudes de los enseñantes en torno a la integración, así como el tipo de nexos existentes entre las estructuras actitudinales estudiadas y el plano conductual de quienes la sostienen. Estudio preliminar: 90 profesores de EGB. Segunda investigación: participaron 297 profesores, pertenecientes a Preescolar y EGB de 63 centros, públicos y privados. Tercera investigación: participaron 297 profesores de EGB y 84 estudiantes de tercero de Magisterio. Estudio preliminar: realizado para conocer sobre qué dimensiones clasifica el profesorado a los distintos escolares con opción a ser integrados en el aula ordinaria. Segunda investigación: se utilizó un diseño correlacional. Las variables fueron: actitudes, normas subjetivas y creencias que presentaban un estatus intercambiable, es decir, actuaban tanto de variables predictoras como de variables criterio. Este hecho se justifica por el doble papel que la teoría de la acción razonada otorga a dichas variables, las cuales son contempladas al mismo tiempo como antecedentes de las intenciones de conducta y como consecuentes del conjunto de creencias, conductuales o normativas, que tengan los individuos. Tercera investigación: realizada para determinar si quienes se hallan ultimando sus estudios de Magisterio mantienen o no las mismas actitudes, normas subjetivas e intenciones que los profesores en activo. Estudio preliminar: cuestionario de similitudes; cuestionario de características. Segunda investigación: cuestionario elaborado ad hoc que contenía los siguientes aspectos: actitudes, normas subjetivas y creencias conductuales hacia la integración a tiempo completo de los alumnos problema. Tercera investigación: cuestionario elaborado de forma similar al anterior. El criterio más importante que utiliza el profesor de EGB para catalogar a los alumnos de integración es el grado de acomodación que éstos presentan al contexto académico de las aulas ordinarias. Los profesores se muestran más favorables a la integración de aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje leves. No se debe hablar de una sola actitud respecto a esa acción, sino de conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de alumnos a integrar. Las intenciones de conducta que los enseñantes mantienen en torno a la citada acción, son el producto de las actitudes y de las normas subjetivas que los educadores han conformado respecto a la misma, siendo las valoraciones personales las que ejercen una mayor influencia sobre tales tendencias conductuales. Creemos necesario poner en práctica una estrategia basada en el desarrollo de programas por zonas que, a través de una minuciosa planificación de todos los aspectos relativos al proceso de la integración, den a los enseñantes la oportunidad de sentir el éxito en sus interacciones con los escolares integrados, de esta forma se crearían en el profesorado actitudes más proclives a la integración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es obtener los equivalentes numéricos de 40 expresiones lingüísticas cuantificadoras de frecuencia y 40 expresiones cuantificadoras de cantidad, con el fin de determinar la selección de los puntos de anclaje estadísticamente óptimas a utilizar en escalas de medida psicológica. Además, se pretende estudiar el efecto de la importancia del contexto en el significado de dichas expresiones cuantificadoras. Concretamente, se desea comprobar si existen diferencias en los valores asignados a los cuantificadores de frecuencia y de cantidad cuando éstos son presentados en contextos que varían de acuerdo a la importancia que tienen para los sujetos. La muestra empleada estuvo formada por 154 estudiantes de ambos sexos de primero y segundo curso de Psicología. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes condiciones: A. Los sujetos enjuiciaban primero las 40 expresiones de frecuencia en el contexto de una frase de contenido importante y después las 40 expresiones de cantidad en el contexto de una frase de contenido no importante; B. Los sujetos enjuiciaban primero las 40 expresiones de cantidad en el contexto de una frase de contenido importante y después las 40 expresiones de frecuencia en el contexto de una frase de contenido no importante. Cuestionarios elaborados para esta investigación. Atendiendo a los análisis realizados sobre los cuantificadores de frecuencia, se observa que la importancia del tema no afecta a las estimaciones que los sujetos hacen de éstos. Esto ha sido comprobado tanto considerando los datos brutos como las oportunas transformaciones apropiadas para los datos obtenidos mediante procedimientos de estimación de magnitud. Sin embargo, los resultados obtenidos para los cuantificadores de cantidad muestran lo contrario y ponen de manifiesto la pertinencia de tomar en consideración variables contextuales a la hora de delimitar con precisión el significado de las expresiones lingüísticas utilizadas. Con el presente estudio hemos puesto de manifiesto la relevancia de tomar en consideración la importancia que un determinado tema tiene para el sujeto de cara a considerar el significado atribuido a determinadas expresiones cuantificadoras. Parece ser que los cuantificadores de cantidad son sensibles a este factor, mientras que los de frecuencia no. Este último hecho nos ha permitido presentar una serie de listas de expresiones de frecuencia recomendadas desde un punto de vista estadístico para escalas de distintos anclaje. En estas listas también se han incluido el porcentaje de solapamiento de juicios entre puntos adyacentes de cada una de las escalas. Los resultados presentados en este trabajo pueden ser de utilidad para aquellas personas que deseen desarrollar nuevas escalas basadas en respuestas categóricas de frecuencia. Por otro lado, el uso de los puntos de anclaje recomendados hará más viable la comparación entre escalas.