999 resultados para Emissões otoacústicas espontâneas
Resumo:
O aumento da demanda pelo uso da água na bacia do Rio Paracatu vem ocasionando sérios problemas ambientais e conflitos entre os usuários. Para a gestão mais eficiente dos recursos hídricos, é importante o conhecimento do comportamento hidrológico da bacia hidrográfica, no presente e no futuro, devido às fortes evidências de mudanças climáticas no planeta. O objetivo deste trabalho foi estimar a tendência de variação da disponibilidade hídrica na bacia hidrográfica do Rio Paracatu, até o final deste século, considerando dois cenários contrastantes de mudanças climáticas, um para altas emissões de CO2 (A2) e outro para baixas (B2). Para atingir esse objetivo, foi realizado o downscaling das precipitações mensais para os anos de 2001 a 2099, simulados pelo modelo de circulação geral do Hadley Centre (HadCM3). As precipitações interpoladas serviram como entrada em modelo do tipo precipitação-vazão, que possibilitou a estimativa das vazões mínimas em 21 estações fluviométricas distribuídas na bacia. Para o cenário A2, verificou-se tendência de aumento na disponibilidade hídrica em todas as estações fluviométricas, variando de 31 a 131% até 2099. Para o cenário B2, não foi verificada nenhuma tendência significativa.
Resumo:
A emissão de CO2 do solo (FCO2) em áreas agrícolas é resultante da interação de diversos fatores, sendo alterada pela prática de manejos do solo e da cultura, além das condições edafoclimáticas locais. Neste estudo, objetivou-se quantificar a FCO2 em função da calagem e posição da aplicação (antiga linha e entrelinha) da cultura da laranja em área de conversão para a cultura da cana-de-açúcar, no município de Frutal-MG. Os tratamentos avaliados foram: Linha/CC (linha com aplicação de calcário); Entrelinha/CC (entrelinha com aplicação de calcário); Linha/SC (linha sem aplicação de calcário), e Entrelinha/SC (entrelinha sem aplicação de calcário). FCO2, temperatura do solo (Ts) e umidade do solo (Us) foram avaliadas durante 12 dias. O maior valor médio da FCO2 ao longo do período de estudo foi observado no tratamento Linha/CC (9,63 µmol m-2 s-1); e o menor, no tratamento Entrelinha/CC (5,92 µmol m-2 s-1), segundo teste de Tukey. A FCO2 foi negativamente correlacionada à Us na Linha/CC (r = - 0,56; p < 0,05) e na Linha/SC (r = - 0,66; p < 0,05). Entre a FCO2 e a Ts, verificou-se correlação positiva e significativa na Linha/CC (r = 0,76; p < 0,001), na Linha/SC (r = 0,89; p < 0,001) e na Entrelinha/SC (r = 0,66; p < 0,05). Observou-se que a calagem e a posição de aplicação (linha e entrelinha) influenciaram nas emissões de CO2 do solo.
Resumo:
Objetivos: acompanhar a incidência de efeitos colaterais e aceitabilidade (taxa de continuidade) do acetato de medroxiprogesterona de depósito (DMPA) como contraceptivo injetável trimestral em adolescentes do nosso meio. Método: quarenta adolescentes (70% lactantes) iniciaram o uso do DMPA, tendo sido acompanhadas por uma média de 14,2 meses. As queixas espontâneas, as alterações menstruais, dados do exame físico e exames laboratoriais foram coletados e analisados pelos testes de Wilcoxon ou McNemar. Resultados: as queixas mais freqüentes foram cólica (16,6%) e cefaléia (15,2%). Os padrões menstruais predominantes foram o spotting e a oligomenorréia. Não foi observada variação significativa da pressão arterial sistólica durante o acompanhamento, mas houve uma ligeira queda nos níveis da pressão arterial diastólica, no limite da significância. Não houve alterações significativas da glicemia de jejum, e foi observada uma tendência ao aumento da taxa de hemoglobina. O ganho de peso (média de 3,9 kg em 12 meses) e a irregularidade menstrual ( > ou = 70% em qualquer retorno) foram os principais motivos para a desistência do método. Vinte e sete pacientes foram acompanhadas por 12 meses e a taxa de continuidade nessa época foi de 81,48%. Conclusão: o acetato de medroxiprogesterona de depósito mostrou-se um contraceptivo satisfatório para as adolescentes.
Resumo:
Vários experimentos foram realizados para demonstrar a participação de Dermatobia hominis na etiologia da lechiguana: (1) Lesões experimentais causadas por larvas da mosca em um bovino foram infectadas com Mannheimia granulomatis. Foram realizadas biópsias em duas lesões produzidas pela larva. Em uma dessas biópsias foi observada linfangite eosinofílica e proliferação de tecido conectivo, similares às encontradas na lechiguana. (2) Com o objetivo de detectar a possível participação de Dermatobia hominis como vetor de Mannheimia granulomatis, foi realizado o estudo bacteriológico de 72 larvas e o mesmo número de exsudatos, provenientes de lesões de Dermatobia hominis, não tendo sido isolada a bactéria em nenhuma oportunidade. (3) Lesões espontâneas da mosca foram infectadas com uma suspensão da bactéria em 9 bovinos, sendo que um dos animais desenvolveu uma lesão de lechiguana 3 meses após a inoculação. (4) Foram estudadas duas lesões fibroproliferativas, clinicamente similares a lechiguana, causadas pela larva de Dermatobia hominis. Histologicamente estas lesões caracterizam-se por proliferação de tecido fibroso com presença de granulomas focais, diferenciando-se da lechiguana por não apresentar linfangite eosinofílica e calcificação de fibras colágenas. O fato de Dermatobia hominis, ocasionalmente, produzir uma reação fibrogranulomatosa, sugere que esta poderia ser a lesão inicial da lechiguana, se infectada por Mannheimia granulomatis. (5 e 6) Dois experimentos foram realizados para detectar se bovinos sadios podem ser portadores de Mannheimia granulomatis. A bactéria não foi isolada de amígdalas de 153 bovinos e a técnica de imunodifusão radial utilizada para a detecção de anticorpos não apresentou sensibilidade suficiente para identificar animais portadores. (7) Foram estudados 17 novos casos da doença, e em todos os casos, as características clínicas e patológicas foram similares às observadas em casos anteriores. Quatorze casos foram provenientes do sul do Rio Grande do Sul, três do Estado de Santa Catarina e um do Paraná.
Resumo:
Este trabalho teve por objetivos identificar e avaliar a agressividade potencial das plantas daninhas em um agrossistema com leguminosas herbáceas anuais como cobertura de solo. Foram plantadas, nas ruas de um sistema de aléias de sombreiro (Clitoria fairchildiana) e no final do período agrícola, as leguminosas mucuna-preta, feijão-guandu, feijão-de-porco e calopogônio, em sistema de blocos ao acaso com cinco repetições. Para estudo da dinâmica da composição florística, avaliaram-se a freqüência, densidade, dominância, similaridade, diversidade de espécies e biomassa das plantas daninhas. Foram identificadas 42 espécies de plantas espontâneas, das quais as mais freqüentes e de maior densidade e dominância foram Leptochoa virgata, Panicum laxum e Sida sp. Não foram detectadas diferenças significativas para densidade, número de espécies, diversidade e biomassa entre as plantas daninhas emergidas nos quatro tratamentos com leguminosas; nem destas em relação ao controle.
Resumo:
O conhecimento da ecologia de bancos de sementes do solo (BSS) contribui para a proposição de técnicas de manejo dos BSS de plantas espontâneas em lavouras estabelecidas sobre campo nativo. O objetivo deste trabalho foi verificar o efeito de sistemas de cultivo, estabelecidos há três anos sobre campo nativo (Depressão Central do RS, 30º05'S, 51º40'O, altitude 46m e precipitação 1398mm), sobre o BSS. Num experimento com sete blocos, divididos em três parcelas (semeadura direta - SD, preparo reduzido - PR, e preparo convencional - PC), efetuaram-se duas avaliações (maio e outubro/2002) do BSS, em cada sistema. O BSS foi avaliado por meio de amostragem de solo, que foi posto a germinar em estufa, sendo as plântulas contadas e identificadas. Variáveis edáficas foram relacionadas com os dados de BSS. Os resultados indicam que diferentes sistemas de cultivo influenciam o BSS, e que determinadas espécies respondem diferentemente a estes efeitos. SD aumentou a riqueza do BSS, além de diminuir a quantidade de sementes de Brachiaria plantaginea, e aumentar Sida rhombifolia, sendo que para PR e PC ocorreu o inverso. A distribuição espacial do BSS, na área experimental, apresentou-se muito heterogênea. Variáveis edáficas, especialmente matéria orgânica, pH e fósforo, apresentaram associações com a variação da composição do BSS. Apesar das constatações, são necessários estudos de longo prazo para revelar a dinâmica dos BSS em cultivos na Depressão Central do RS.
Resumo:
Demostrar que el habla bilingüe presenta unas características típicas y originales. Diferenciables de las propias del habla estandar monolingüe y que estas características, son observables en el discurso colectivo espontáneo. 240 redacciones de 180 alumnos divididos en dos grupos: A) experimental, dos subgrupos de alumnos bilingües, de habla francesa y española seleccionados en cuatro clases españolas complementarias. B) Grupo de contraste, dos subgrupos de alumnos monolingües, de habla francesa o española. La muestra es elegida al azar y es representativa. Se miden las siguientes variables: producciones y frecuencias del conjunto de vocablos en un texto tanto individuales como colectivas. Vocablos que aparecen una sola vez, éstos en contraposición con el total de vocablos. Comparación en los diferentes textos de: estructura y contenido léxico, organización sintáctica, contenido semántico, etc. Tipos de errores de cada subgrupo, originalidad de los mismos en los textos de los bilingües, en relación con los monolingües. Con las redacciones recogidas se constituye un cuerpo de producciones espontáneas de la muestra bilingüe, que se contrasta con las producciones de las muestras monolingües. Frecuencias de vocablos en la producción individual de cada sujeto. Léxico de cada subgrupo, frecuencia y dispersión de cada vocablo. Frecuencia total en cada subgrupo de las distintas categorías gramaticales de estudio. Comparación de los diferentes textos e interpretación lingüística de las diferencias observadas en función de las hipótesis. Acumulación de frecuencias en los vocablos más generales, frecuentes y polivalentes de cada lengua. Incorporación a cada una de sus lenguas del exceso relativo de determinados paradigmas funcionales característicos de una u otra. Preferencia por una fraseología simplificada: enumeraciones, yuxtaposiciones, coordinaciones, etc. Especialización de cada lengua en una temática característica. Aparecen nuevos tipos de errores desconocidos en los monolingües, como resultado de las interferencias entre ambos sistemas lingüisticos. Las actuaciones del grupo bilingüe responden a un modelo específico de competencia sensiblemente diferente del monolingüe. Con los sujetos bilingües ha de utilizarse una pedagogía de la diferenciación entre todos los planos del sistema lingüístico: léxico, gráfico, sintáctico para que se aprecien claramente las diferencias de ambas lenguas. Esta tarea exige del profesor un conocimiento profundo de ambas lenguas.
Resumo:
Estudio y análisis de la evaluación de las conductas problemáticas infantiles en el aula por parte de profesores y alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB. 2441 alumnos y 206 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de 71 colegios tanto estables como privados de la provincia de Córdoba. Aplicación de escalas para la detección de actitudes de los profesores y alumnos, así como el contacto personal con ellos. Escala de conductas problemáticas de Hollins. Los datos han sido procesados en el centro de cálculo de la Universidad de Granada, donde han sido sometidas a un tratamiento estadístico de análisis factorial, realizado por el método de los componentes principales de Hotelling y sometidos a posterior rotación por el método de Varimax. Aunque no se aprecie una diferencia cuantitativa en el número de factores entre los niveles tercero y cuarto, si aparece clara una marcada diferencia cualitativa apreciándose una mayor riqueza en los juicios y actitudes de los alumnos de cuarto con respecto al contenido de los mismos. En cuanto al grado de gravedad con que los diferentes grupos de alumnos han evaluado las conductas de la escala, también marcan ciertas diferencias que aluden tanto a los aspectos evolutivos como a los directamente relacionados con las pautas de socialización. En cuanto a la estructura factorial de los diferentes grupos, en conjunto, abundan más las semejanzas que las diferencias. La estructura moral de los niños del ciclo medio de EGB es diferente a la de sus profesores. Existe un nivel evolutivo dentro de la etapa estudiada que apunta al esquema siguiente: a partir de una estructura moral que traduce los principios morales más elementales y frecuentemente impuestos por los adultos en la situación escolar, se pasa a un primer intento de afirmación de si mismo frente a los iguales, para culminar en una estructura más consolidada y preocupada por los aspectos relativos a las dificultades personales para establecer relaciones espontáneas y armónicas con los compañeros.
Resumo:
La neuropatía auditiva es un desorden caracterizado por hipoacusia neurosensorial y ausencia de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, con otoemisiones acústicas presentes, encontrando una pérdida de la audición en presencia de función coclear, siendo esta sugestiva anomalía de una alteración de la sincronía neural. La neuropatía presenta una baja incidencia en niños con funciones auditivas normales y una incidencia variable en niños con hipoacusias severas, el manejo actual de la neuropatía va encaminado a la rehabilitación auditiva, usando sistemas de amplificación (audífonos o implantes cocleares). Se realizo un estudio de corte transversal con el objetivo de comparar la respuesta en niños con neuropatía auditiva y niños con hipoacusia neurosensorial en cuanto a la ganancia funcional con sistemas de amplificación. Fueron tomados 4 niños con diagnostico confirmado de la patología y se compararon con un grupo control de 16 niños con hipoacusias neurosensoriales de otras etiologías, se comparo el valor de la ganancia funcional con audífono y con implante coclear, obtenido de las audiometrías. La ganancia funciona global con ambos sistemas de amplificación no muestra diferencias significativas comparados los dos grupos, comparando el grupo de pacientes con neuropatía auditiva se encontraron diferencias significativas entre audífono e implante para las frecuencias medias y agudas. Se puede concluir que el audífono en pacientes con neuropatía auditiva es el sistema de amplificación que ofrece mejores valores de ganancia funcional, aun mejor que el implante coclear.
Resumo:
La elaboración y validación de un instrumento específico de aprovechamiento académico, encaminado a la evaluación de conocimientos relativos a la realidad sociocultural e histórica de Canarias: 'la prueba de evaluación de conocimientos culturales de Canarias (PECC)'. 918 alumnas y alumnos de ciclo superior de la EGB del municipio de La Orotava. La distribución por zonas fue: urbana, periférica y rural. Las variables medidas fueron los conocimientos relativos a los contenidos socioculturales e históricos de Canarias y el rendimiento académico. Entre las variables asignadas se encuentran la zona de procedencia del alumnado y el nivel educativo. Prueba de Evaluación de Conocimientos Culturales de Canarias (PECC) elaborada al efecto. Esta prueba consta de 69 preguntas que plantean el reconocimiento de 87 elementos o ítems. Cada una de las 69 cuestiones del PECC forma parte de alguna de sus dimensiones que representan áreas específicas de conocimiento. Dichas dimensiones son: flora, fauna, Geografía física, Historia y Antropología, Agricultura y Pesca, Cultura y Deportes, artesanía, fenómenos atmosféricos y otros. La valoración global del contraste de los resultados analizados evidencia la utilidad de la depuración llevada al efecto, ya que se observa la normalización de la distribución de la muestra, así como el mantenimiento del nivel de fiabilidad y de validez dentro de unos márgenes aceptables. Quizá el dato más significativo a destacar sea la influencia que la localización demográfica del alumnado ejerce no sólo sobre conocimientos culturales de Canarias adquiridos, sino también la variedad de expresiones con las que se denomina a los mismos objetos. En cuanto a lo primero, se observa un rendimiento generalmente superior del alumnado de la zona urbana respecto a las otras dos, aspecto que coincide con los resultados típicos de los estudios que contemplan la variable espacial-demográfica. En relación a lo segundo, se pone de manifiesto la importancia del particularismo y de la diversidad cultural y su influencia sobre el diseño y el desarrollo curricular, no en vano se considera la cultura como una de las fuentes principales del currículum. Los hallazgos derivados de este estudio no hacen más que ratificar la importancia del particularismo y de la diversidad cultural en relación al currículum académico, a la vez que destacar la conveniencia de su consideración en la práctica programadora y evaluativa escolar cotidiana. La cultura es una de las fuentes del currículum, por lo que el respeto o la omisión de la 'variedad cultural' van a suponer, respectivamente, mejoras o limitaciones en el aprovechamiento académico del alumnado. En este sentido particularismo cultural y aprendizaje guardan una estrecha relación, puesto que ambos son convenientemente respetuosos con las concepciones particulares o espontáneas del alumnado, frente a las extralimitaciones universalistas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Se afirma que los niños manifiestan un temprano interés por los temas económicos, y poco a poco van construyendo sus propias representaciones e hipótesis acerca de cómo funciona este. Particularmente interesantes son sus ideas sobre el problema de la ganancia en la tienda que no suelen comprender antes de los 10 años. Nuestro conocimiento de esas ideas espontáneas es hoy bastante extenso. Sin embargo en la enseñanza obligatoria se plantan temas macroeconómicos que quedan bastante lejos de los intereses infantiles y apenas se aprovecha nuestro conocimiento de sus ideas para planificar la enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Estudiar la opinión de los alumnos de primero de BUP y COU respecto a la Institución Escolar a la que pertenecen. Desarrollar la visión crítica del alumnado hacia el profesorado y su trabajo. 305 alumnos de primero de BUP y 248 alumnos de COU repartidos en 5 institutos de Barcelona (2 institutos), Cornellá (1 instituto), Hospitalet de Llobregat (1 instituto) y Vilassar de Dalt (1 instituto). Tras seleccionar la muestra objeto de la investigación se confeccionan unos cuestionarios 'ad hoc' que permiten reflejar la situación del alumnado en la Institución Escolar. Se analizan cualitativamente las respuestas dadas y se realiza un estudio de las relaciones interpersonales dentro del aula según la perspectiva de la Psicología Humanística. Finalmente se redactan las conclusiones generales. Encuesta abierta y por escrito. El contenido para cada curso es: primero de BUP: expectativas respecto al centro, profesores y compañeros, aportaciones respecto a horarios, orden, disciplina, exámenes, quejas, sentimientos durante el primer día de clase y sentimientos actuales. COU: qué se ha obtenido desde el primer día de clase, expectativas iniciales frente a lo que se ha conseguido, valoración del aprendizaje y de las relaciones con los profesores y compañeros. Análisis de contenido del conjunto de respuestas obtenidas. Distribución porcentual. El centro docente es más que un espacio para aprender. A la hora de analizar una Institución Escolar es necesario contar con la opinión crítica de los alumnos puesto que las aportaciones en el caso de primero de BUP son sinceras, espontáneas e incluso ingénuas, pero llenas de esperanza, y en el caso de los alumnos de COU, resultan mucho más matizadas, precisas, críticas y en algunos casos amargas.
Resumo:
Abordar la psicomotricidad como terapia y como base de una educación global. Conseguir la autonomía de los niños deficientes como personas para su integración en la sociedad. Que cada niño desarrolle al máximo sus potencialidades, que rehabilite y/o asuma sus deficiencias. 10 niños entre 6 y 12 años del Centro de Educación Especial Assa de San Adrián del Besos durante el curso 1977-1978. Los niños son deficientes mentales medios y ligeros principalmente mongólicos, epileptoides y por causas connatales. Investigación de línea experimental que recoge la experiencia de un año de práctica y acción psicomotriz en un centro de Educacion Especial. La investigación parte de actividades y situaciones espontáneas propuestas en el aula mediante la presentación de objetos y material, organizando juegos libres alrededor de ellos. Se recogen los datos a través de varios medios. Se estudian ocho casos individuales y se elaboran las conclusiones. Observación directa de los juegos y actividades libres y espontáneas. Dibujo libre de los niños al final de cada sesión. Test de la figura humana aplicado a mediados del primer trimestre y al final del curso. Test de los garabatos aplicado en el segundo y tercer trimestre. Diapositivas de las sesiones de trabajo. Análisis y comentarios de las sesiones observadas mediante una tabla de estimación de los períodos más significativos a partir de 5 niveles: nulo, bajo, medio, alto, total. Las interpretaciones del dibujo libre se realizan a partir de las orientaciones de H. Aubin y de W. Wolff. El test de la figura humana se analiza segun las normas de E.M. Koppitz y el test de los garabatos según las orientaciones de L. Corman. La psicomotricidad cumple una función de terapia particularmente en los aspectos relacionales y sirve de base para una educación global. Esta experiencia continúa en su segundo año con el objetivo de abordar progresivamente la experiencia racional de elaboración de conceptos y nociones fundamentales.